The Attempts of Construcion of New Social Subjectivities
The Project of Cambiemos
DOI:
https://doi.org/10.24215/2314274xe030Keywords:
ideology, social fantasy, social subjectivityAbstract
The authoress describes the narrative strategies of the government of Cambiemos in Argentina, in light of the new forms of politics in the world. It reflects on the attempts to build a social subjectivity that has as a full knot the return to the happy, worker and entrepreneur individual.
Downloads
References
Costa, F. (2018). Democracia delegativa de alta intensidad: una mirada sobre el régimen político argentino del siglo XXI. Ciencia Nueva. Revista de Historia y Política, 2(1), 75-98. Recuperado de https://revistas.utp.edu.co/index.php/historia/article/view/16661
Foucault, M. (2007). El nacimiento de la biopolítica (Trad. Horacio Pons). Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Fondo de Cultura Económica.
Fukuyama, F. (1992). El fin de la Historia y el último hombre [The End of History and the Last Man]. Nueva York, Estados Unidos: Free Press.
García Delgado, D. y Grandin, A. (Comps.) (2017). El neoliberalismo tardía. Teoría y praxis. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO).
Gramsci, A. [1949] (1972). Los intelectuales y la organización de la cultura. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Nueva Visión.
Laclau, E. [1990] (2000). Nuevas reflexiones sobre la revolución de nuestro tiempo. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Nueva Visión.
Lander, E. (2002). La utopía del mercado total y el poder imperial. Revista Venezolana de Economía y Ciencias Sociales, 8(2), 51-79.
Levitsky, S. y Ziblatt, D. (2018). Cómo mueren las democracias. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Ariel.
Malamud, A. y De Luca, M. (2016). «¿Todo sigue igual que ayer? Continuidad y ruptura en el sistema de partidos argentino (1983-2015)». En F. Freidenberg (Ed.), Los sistemas de partidos en América Latina 1978-2015 (pp. 27-68). Ciudad de México, México: UNAM-INE.
Muñoz, M. A. (2010). Sísifo en Argentina. Orden, conflicto y sujetos políticos. Ciudad de México, México: EDUVIM – Editorial Plaza y Valdéz.
Muñoz, M. A. y Retamozo, M. (2008). Hegemonía y discurso en la Argentina contemporánea. Efectos políticos de los usos de «pueblo» en la retórica de Néstor Kirchner. Perfiles latinoamericanos, 16(31), 121-149. Recuperado de http://perfilesla.flacso.edu.mx/index.php/perfilesla/article/view/188
Natanson, J. (diciembre 2015). Buda. Le monde diplomatique, (198). Recuperado de https://www.eldiplo.org/198-nuevaderecha/buda/
Natanson, J. (diciembre 2015). Buda. Le monde diplomatique, (198). Recuperado de https://www.eldiplo.org/198-nuevaderecha/buda/
Nepomiachi, E. y Sosa, M. (2015). Un fantasma actual. Notas para una aproximación a la figura del “empresario de sí”. Diferencia(s), revista de teoría social contemporánea, (1), 107-124. Recuperado de http://www.revista.diferencias.com.ar/index.php/diferencias/article/view/15
Oakeshott, M. (1998). La política de la fe y la política del escepticismo (The Politics of Faith and the Politics of Scepticism). Ciudad de México, México: Fondo de Cultura Económica.
Oxfam (2017). Una economía para el 99%. Es hora de construir una economía más humana y justa al servicio de las personas [informe]. Recuperado de https://www.oxfam.org/sites/www.oxfam.org/files/file_attachments/bp-economy-for-99-percent-160117-es.pdf
Schuttenberg, M. (2018). De la locura a la normalidad. La Nación y los primeros cien días de Macri. Trabajos y Comunicaciones, (47), e053. https://doi.org/10.24215/23468971e053
Stavrakakis, Y. (2010). La izquierda lacaniana. Psicoanálisis, teoría y política. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Fondo de Cultura Económica.
Universidad Metropolitana para la Educación y el Trabajo (UMET) (2018). Síntomas de precarización del mercado laboral [informe]. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Observatorio de Empleo, Producción y Comercio Exterior (ODEP).
Vommaro, G. (2017). La larga marcha de Cambiemos. La construcción silenciosa de un proyecto de poder. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI.
Yascha, M. (2018). The People vs. Democracy. Why Our Freedom is in Danger and How to Save It. Cambridge, Estados Unidos: Harvard University Press.
Zizek, S. (1998). Porque no saben lo que hacen. El goce como un factor político. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Paidós.
Zizek, S. [1994] (2005). El sublime objeto de la ideología. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2019 María Antonia Muñoz
![Creative Commons License](http://i.creativecommons.org/l/by-nc-sa/4.0/88x31.png)
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
Política vigente a partir del número 82 (2018).
Los materiales incluidos en ediciones previas se publicaron bajo una licencia BY-NC-ND.
La aceptación de un original por parte de la revista implica la cesión no exclusiva de los derechos patrimoniales de los/as autores/as en favor del editor, quien permite la reutilización, luego de su edición (postprint), bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Acorde a estos términos, el material se puede compartir (copiar y redistribuir en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material otra obra), siempre que a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista y URL de la obra), b) no se use para fines comerciales y c) se mantengan los mismos términos de la licencia.
La cesión de derechos no exclusivos implica que luego de su edición (postprint) en Tram[p]as de la comunicación y la cultura las/os autoras/es pueden publicar su trabajo en cualquier idioma, medio y formato; en tales casos, se solicita que se consigne que el material fue publicado originalmente en esta revista.
Tal cesión supone, también, la autorización de los/as autores/as para que el trabajo sea cosechado por SEDICI, el repositorio institucional de la Universidad Nacional de La Plata, y sea difundido en las bases de datos que el equipo editorial considere adecuadas para incrementar la visibilidad de la publicación y de sus autores/as.
Asimismo, la revista incentiva a las/os autoras/es para que luego de su publicación en Tram[p]as de la comunicación y la cultura depositen sus producciones en otros repositorios institucionales y temáticos, bajo el principio de que ofrecer a la sociedad la producción científica y académica sin restricciones contribuye a un mayor intercambio del conocimiento global.