Problematizing Hate Speech
Democracy, Social Networks and Public Sphere
DOI:
https://doi.org/10.24215/2314274xe061Keywords:
hate speech, social media, public space, democracyAbstract
The following article seeks to deepen current research on the problem of hate speech and its relationship with public space in order to produce a contribution to the inquiries that ask about the relationship between democracy and authoritarianism. To do this, progress is made, through a transdisciplinary bibliographic journey, on a definition of hate speech. Subsequently, in order to deepen our objective, the article stops in a reflection on the link between fake news and hate speech
Downloads
References
Adorno, T. (2009). Escritos sociológicos II (Trad. Agustín González Ruiz). Madrid, España: Akal.
ALRECO. (2018). Resumen AL-RE-CO. Recuperado de https://www.inclusion.gob.es/oberaxe/ficheros/ejes/delitosodio/FOLLETO-TRIPTICO-RESUMEN-ALRECO.pdf
ALRECO. (2020). Protocolo y sistema de indicadores para la detección del discurso de odio en las redes sociales. Madrid, España: Observatorio Español del Racismo y la Xenofobia. Recuperado de https://www.inclusion.gob.es/oberaxe/ficheros/ejes/delitosodio/Protocolo-y-sistema-de-indicadores-deteccion-discurso-odio-en-redes-sociales.pdf
Althusser, L. (2011) [1969]. Sobre la reproducción (Trad. de A. Brotons Muñoz). Madrid, España: Akal.
Paladino, A., Villalba, M. y Miguel, M. (2021). Entrevista a Martín Alfredo Becerra. Desinformación, fake news y posverdad. Palabra Clave (La Plata), 10(2), e133. https://doi.org/10.24215/18539912e133
Caletti, S. (2019). Ariadna. Para una teoría de la comunicación. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Editorial Universidad Nacional de Quilmes.
Delcker, J. (2020). Germany’s balancing act: Fighting online hate while protecting free speech. Estados Unidos: Político. Recuperado de https://www.politico.eu/article/germany-hate-speech-internet-netzdg-controversial-legislation/
Esteban, P. (29 de mayo de 2020). ¿Cómo se cocinan las fake news? [Entrevista a Leonardo Murolo]. Página/12. Recuperado de https://www.pagina12.com.ar/269012-como-se-cocinan-las-fake-news
Fraser, N. (1994). Reconsiderando la esfera pública: una contribución a la crítica de la democracia existente. Entrepasados. Revista de Historia, IV(7).
Gagliardone, I., Gal, D., Alves, T. y Martínez, G. (2015). Countering Online Hate Speech. Paris, Francia: United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization.
Habermas, J. (1999) [1962]. Historia y crítica de la opinión pública. Ciudad de México, México: G. Gilli.
Habermas, J. y Rawls, J. (1998). Debate sobre el liberalismo político (Trad. de G. Roca Vilar). Barcelona, España: Paidós.
Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (INADI). (2020). Racismo estructural. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina, Observatorio de Discriminación en Internet. Recuperado de https://www.argentina.gob.ar/noticias/racismo-estructural-en-las-denuncias-radicadas-en-inadi
Kennedy, Ch., Bacon, G., Sahn, A. y von Vacano, C. (2020). Constructing Interval Variables Via Faceted Rasch Measurement and Multitask Deep Learning: A Hate Speech Application. Recuperado de https://doi.org/10.48550/arXiv.2009.10277
Kitzinger, J. (1995). Qualitative Research: Introducing Focus Groups. BMJ, 311: 299. https://doi.org/10.1136/bmj.311.7000.299
Lasswell, H. (1971). Propaganda Technique in World War. London, United Kingdom: MIT Press.
Naciones Unidas (mayo 2019). La estrategia y plan de acción de las Naciones Unidas para la lucha contra el discurso de odio. Recuperado de https://www.un.org/en/genocideprevention/hate-speech-strategy.shtml
Pêcheux, M. (2016) [1975]. Las verdades evidentes. Lingüística, semántica, filosofía (Trad. de M. Glozman, P. Karczmarczyk, G. Marando y M. Martínez). Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Ediciones del Centro Cultural de la Cooperación.
Pedrido, V. (2021). Cartografía argumentativa de los sectores fundamentalistas/conservadores. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Fusa.
Sadin, E. (2018). La siliconolización del mundo. La irresistible expansión del liberalismo digital (Trad. de M. Martínez). Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Caja Negra.
Sellars, A. (2016). Defining Hate Speech, 20. Cambridge, United States: Berkman Klein Center Research.
Sibilia, P. (2020). El auge de los afectos negativos. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: TELAM.
Torres, N. y Taricco, V. (2019). Los discursos de odio como amenaza a los derechos humanos. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Universidad de Palermo.
Waisbord, S. (2018). Truth is What Happens to News: On journalism, fake news, and post-truth. Journalism Studies, 19(13), 1866-1878. https://doi.org/10.1080/1461670X.2018.1492881
Winner, L. (2003). Internet y los sueños de una renovación democrática. Isegoría, (28), 55-71.
Additional Files
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2022 Ramiro Parodi, Micaela Cuesta, Lucía Wegelin

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
Política vigente a partir del número 82 (2018).
Los materiales incluidos en ediciones previas se publicaron bajo una licencia BY-NC-ND.
La aceptación de un original por parte de la revista implica la cesión no exclusiva de los derechos patrimoniales de los/as autores/as en favor del editor, quien permite la reutilización, luego de su edición (postprint), bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Acorde a estos términos, el material se puede compartir (copiar y redistribuir en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material otra obra), siempre que a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista y URL de la obra), b) no se use para fines comerciales y c) se mantengan los mismos términos de la licencia.
La cesión de derechos no exclusivos implica que luego de su edición (postprint) en Tram[p]as de la comunicación y la cultura las/os autoras/es pueden publicar su trabajo en cualquier idioma, medio y formato; en tales casos, se solicita que se consigne que el material fue publicado originalmente en esta revista.
Tal cesión supone, también, la autorización de los/as autores/as para que el trabajo sea cosechado por SEDICI, el repositorio institucional de la Universidad Nacional de La Plata, y sea difundido en las bases de datos que el equipo editorial considere adecuadas para incrementar la visibilidad de la publicación y de sus autores/as.
Asimismo, la revista incentiva a las/os autoras/es para que luego de su publicación en Tram[p]as de la comunicación y la cultura depositen sus producciones en otros repositorios institucionales y temáticos, bajo el principio de que ofrecer a la sociedad la producción científica y académica sin restricciones contribuye a un mayor intercambio del conocimiento global.