Donald, His Readings and Education at Our Universities
DOI:
https://doi.org/10.24215/2314274xe055Keywords:
Donald Duck, readings, education, universitiesAbstract
How to read Donald Duck (1971) is an iconic book for several reasons, among which is, without a doubt, having marked an era. Since its publication, a multiplicity of political and academic debates were unleashed that assumed different forms, languages and genres. Among all these incidents is the educational one. Today it is still present, in various ways, in the training of students of communication careers throughout the country. This constant presence in academic spaces motivates us to ask ourselves about their recovery and to think how it circulates in classrooms today.
Downloads
References
Browne Sartori, R. (2021). Del pato Donald a Donald Trump. Una revisión distópica desde el pensamiento de M. Foucault. Utopía y Praxis Latinoamericana, 26(92), 116-127. Recuperado de https://produccioncientificaluz.org/index.php/utopia/article/view/35051
Dorfman, A. y Mattelart, A. (2005) [1971]. Para leer al Pato Donald. Comunicación de masas y colonialismo. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI.
Esteinou Madrid, J. (2001). El impacto del pensamiento de Armand Mattelart en la Academia de Comunicación Mexicana. Razón y Palabra, (22). Recuperado de http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n22/22_jesteinou.html
Prieto Castillo, D. (2004) [1982]. La comunicación EN la educación. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Stella / La Crujía.
Downloads
Additional Files
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2021 Nancy Díaz Larrañaga
![Creative Commons License](http://i.creativecommons.org/l/by-nc-sa/4.0/88x31.png)
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
Política vigente a partir del número 82 (2018).
Los materiales incluidos en ediciones previas se publicaron bajo una licencia BY-NC-ND.
La aceptación de un original por parte de la revista implica la cesión no exclusiva de los derechos patrimoniales de los/as autores/as en favor del editor, quien permite la reutilización, luego de su edición (postprint), bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Acorde a estos términos, el material se puede compartir (copiar y redistribuir en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material otra obra), siempre que a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista y URL de la obra), b) no se use para fines comerciales y c) se mantengan los mismos términos de la licencia.
La cesión de derechos no exclusivos implica que luego de su edición (postprint) en Tram[p]as de la comunicación y la cultura las/os autoras/es pueden publicar su trabajo en cualquier idioma, medio y formato; en tales casos, se solicita que se consigne que el material fue publicado originalmente en esta revista.
Tal cesión supone, también, la autorización de los/as autores/as para que el trabajo sea cosechado por SEDICI, el repositorio institucional de la Universidad Nacional de La Plata, y sea difundido en las bases de datos que el equipo editorial considere adecuadas para incrementar la visibilidad de la publicación y de sus autores/as.
Asimismo, la revista incentiva a las/os autoras/es para que luego de su publicación en Tram[p]as de la comunicación y la cultura depositen sus producciones en otros repositorios institucionales y temáticos, bajo el principio de que ofrecer a la sociedad la producción científica y académica sin restricciones contribuye a un mayor intercambio del conocimiento global.