COMUNIDAD BRUNANCIO: AN ANALYSIS OF CONFESSIONS ON INSTAGRAM
DOI:
https://doi.org/10.24215/2314274xe062Keywords:
Instagram, circulation of meaning, biographical space, tabooAbstract
This paper presents a transdisciplinary analysis of the discursive relationships established between an instagramer and their followers, giving an account of the new forms of discursive circulation in contemporary society and the transformation of both individual and collective identities. The account of the Argentine instagramer Brunancio is taken as a case study.
Downloads
References
Arfuch, L. (2010). El espacio biográfico. Dilemas de la subjetividad contemporánea. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Fondo de Cultura Económica.
Carlón, M. (2019). Individuos y colectivos en los nuevos estudios sobre circulación, Inmediaciones de la Comunicación, 14(1). https://doi.org/10.18861/ic.2019.14.1.2884
Cortez, M. L. (14 de enero de 2019). Brunancio: «A mí Internet me salvó la vida». Redacción Alta Gracia. Recuperado de https://www.redaccionaltagracia.com.ar/brunancio-a-mi-internetsalvo-la-vida/
Datareportal. (30 de enero de 2020). Digital 2020: Global Digital Overview. Recuperado de https://datareportal.com/reports/digital2020-global-digital-overview
Fausto Neto, A. (2010). A Circulação além das borda. En A. Fausto Neto y S. Valdettaro (Dirs.), Mediatización, sociedad y sentido: aproximaciones comparativas de modelos brasileños y argentinos (pp. 2-17). Rosario, Argentina: Universidad Nacional de Rosario.
Foucault, M. (2014). Historia de la sexualidad I. La voluntad de saber. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI.
Sibilia, P. (2008). La intimidad como espectáculo. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Fondo de Cultura Económica.
Verón, E. (1989). La Semiosis Social. Fragmentos de un tejido. Barcelona, España: Gedisa.
Verón, E. (1997). Esquema para el análisis de la mediatización. Diálogos de la comunicación, (48), 9-17. Federación Latinoamericana de Asociaciones de Facultades de Comunicación Social (FELAFACS).
Verón, E. (2013). La Semiosis Social 2. Ideas, Momentos, interpretantes. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Paidós.
Additional Files
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2022 María Belén Angelelli, María Laura Angelelli
![Creative Commons License](http://i.creativecommons.org/l/by-nc-sa/4.0/88x31.png)
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
Política vigente a partir del número 82 (2018).
Los materiales incluidos en ediciones previas se publicaron bajo una licencia BY-NC-ND.
La aceptación de un original por parte de la revista implica la cesión no exclusiva de los derechos patrimoniales de los/as autores/as en favor del editor, quien permite la reutilización, luego de su edición (postprint), bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Acorde a estos términos, el material se puede compartir (copiar y redistribuir en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material otra obra), siempre que a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista y URL de la obra), b) no se use para fines comerciales y c) se mantengan los mismos términos de la licencia.
La cesión de derechos no exclusivos implica que luego de su edición (postprint) en Tram[p]as de la comunicación y la cultura las/os autoras/es pueden publicar su trabajo en cualquier idioma, medio y formato; en tales casos, se solicita que se consigne que el material fue publicado originalmente en esta revista.
Tal cesión supone, también, la autorización de los/as autores/as para que el trabajo sea cosechado por SEDICI, el repositorio institucional de la Universidad Nacional de La Plata, y sea difundido en las bases de datos que el equipo editorial considere adecuadas para incrementar la visibilidad de la publicación y de sus autores/as.
Asimismo, la revista incentiva a las/os autoras/es para que luego de su publicación en Tram[p]as de la comunicación y la cultura depositen sus producciones en otros repositorios institucionales y temáticos, bajo el principio de que ofrecer a la sociedad la producción científica y académica sin restricciones contribuye a un mayor intercambio del conocimiento global.