SOCIAL NETWORKS AS INFRASTRUCTURE FOR COLLECTIVE ACTION
ANALYSIS OF THE KEIKO NO VA COLLECTIVE ON THE FACEBOOK PLATFORM IN THE 2016 ELECTORAL CAMPAIGN
DOI:
https://doi.org/10.24215/2314274xe063Keywords:
social movement, social networks, collective action, cyberactivismAbstract
This article seeks to analyze the processes of social and organizational change that have taken place in recent years around citizen political participation in Peru. In a context of informational societies and digitized socialization frameworks, the new social movements have modified their way of communicating, organizing and summoning using virtual networks as coordination platforms for protest. In this scenario, the study of the Keiko No Va collective addresses a new paradigm of collective action based on the Facebook social network.
Downloads
References
AA.VV. (2011). Keiko Fujimori y Fuerza 2011. Análisis de la campaña electoral en el Perú. Recuperado de https://textos.pucp.edu.pe/pdf/924.pdf
Castells, M. (2001). La era de la información. Economía, sociedad y cultura. Vol. II, El poder de la identidad. Madrid, España: Siglo XXI.
Castells, M. (2009). Comunicación y poder. Madrid, España: Alianza.
Castells, M. (2012). Redes de indignación y esperanza. Madrid, España: Alianza.
Candia, G. (2014). Las redes sociales y su influencia en los movimientos sociales. En M. Ramos, A. Alvarado, W. Lopez, M. Solis y C.López. (Eds.), Estudios Organizacionales y Desarrollo Regional. Tópicos Selectos de Recursos-©ECORFAN-Bolivia. Sucre, Bolivia.
Chihu Amparán, A. (2000). La teoría de la acción colectiva en Alberto Melucci. Argumentos, (37), 79-92.
Congreso del Perú (2003). Partidos políticos, camino a una ley. Aportes y propuestas. Lima, Perú: Centro de investigación parlamentaria. http://www4.congreso.gob.pe/historico/cip/centro_doc/informes/partidos_politicos.pdf
De Ugarte, D. (2007). El poder de las redes. http://www.pensamientocritico.org/davuga0313.pdf
Garretón, M. (2002). La transformación de la acción colectiva en América Latina. Revista de la CEPAL, (76), 7-24.
Gil García, J. (2014). Redes sociales como infraestructura de la acción colectiva. Encuentro Transdisciplinar, Universitat Oberta de Catalunya (pp. 382-398). Catalunya, España. https://tecnopolitica.net/sites/default/files/gilgarcia.pdf
Henríquez Ayala, M. (2011). Click activismo: redes virtuales, movimientos sociales y participación política. Revista Faro, (13). Recuperado de https://www.revistafaro.cl/index.php/Faro/article/view/683
Hütt Herrera, H. (2012). Las redes sociales: una nueva herramienta de difusión. Reflexiones, 91(2), 121-128. https://doi.org/10.15517/rr.v91i2.1513
Joly, M. (2009). La imagen fija. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: La marca editora.
La Rosa, A. (2016). Movimientos sociales, redes sociales y recursos simbólicos. Correspondencias & Análisis, (6). Recuperado de http://www.correspondenciasyanalisis.com/pdf/v6/cnt/movimientossociales-redes-sociales.pdf
Laraña, E. y Gusfield, J. (2001). Los nuevos movimientos sociales. De la ideología a la identidad. Madrid, España: Centro de Investigaciones Sociológicas.
Melucci, A. (1996). Challenging codes: collective action in the information age. London, United Kingdom: Cambridge University Press.
Raschke, J. (1994). Sobre el concepto de movimiento social. Zona Abierta, (69), 121-124.
Resina de la Fuente, J. (2010). Ciberpolítica, redes sociales y nuevas movilizaciones en España: el impacto digital en los procesos de deliberación y participación ciudadana. Mediaciones Sociales, (7), 143-164. Recuperado de https://revistas.ucm.es/index.php/MESO/article/view/MESO1010220143A
Rubio Correa, M. (1997). Ley de partidos políticos: las reglas que nadie quiso aprobar. Lima, Perú: Pontificia Universidad Católica del Perú.
Tamayo, S. (2006). Espacios de ciudadanía, espacios de conflicto. Revista Sociológica, 21(61), 11-40. Recuperado de
http://www.sociologicamexico.azc.uam.mx/index.php/Sociologica/article/view/256
Tarrow, S. (1997). El poder en movimiento. Los movimientos sociales, la acción colectiva y la política. Madrid, España: Alianza.
Tilly, Ch. y Wood, L. (2010). Los movimientos sociales, 1768-2008. De sus orígenes a Facebook. Barcelona, España: Crítica.
Tuesta Soldevilla, F. (2003). El liderazgo político en el Perú. Oficina Nacional de Procesos Electorales. Lima, Perú.
Additional Files
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2023 José Antonio Vidal Jordán

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
Política vigente a partir del número 82 (2018).
Los materiales incluidos en ediciones previas se publicaron bajo una licencia BY-NC-ND.
La aceptación de un original por parte de la revista implica la cesión no exclusiva de los derechos patrimoniales de los/as autores/as en favor del editor, quien permite la reutilización, luego de su edición (postprint), bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Acorde a estos términos, el material se puede compartir (copiar y redistribuir en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material otra obra), siempre que a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista y URL de la obra), b) no se use para fines comerciales y c) se mantengan los mismos términos de la licencia.
La cesión de derechos no exclusivos implica que luego de su edición (postprint) en Tram[p]as de la comunicación y la cultura las/os autoras/es pueden publicar su trabajo en cualquier idioma, medio y formato; en tales casos, se solicita que se consigne que el material fue publicado originalmente en esta revista.
Tal cesión supone, también, la autorización de los/as autores/as para que el trabajo sea cosechado por SEDICI, el repositorio institucional de la Universidad Nacional de La Plata, y sea difundido en las bases de datos que el equipo editorial considere adecuadas para incrementar la visibilidad de la publicación y de sus autores/as.
Asimismo, la revista incentiva a las/os autoras/es para que luego de su publicación en Tram[p]as de la comunicación y la cultura depositen sus producciones en otros repositorios institucionales y temáticos, bajo el principio de que ofrecer a la sociedad la producción científica y académica sin restricciones contribuye a un mayor intercambio del conocimiento global.