POST-TRUTH, FAKE NEWS AND DISINFORMATION IN THE SURVEILLED SOCIETY
DOI:
https://doi.org/10.24215/2314274xe064Keywords:
post-truth, fake news, disinformation, surveilled societyAbstract
In this article, the author reflects on the expansion in the digital world of fake news and disinformation strategies developed by political groups, companies, or States, with the aim of influencing certain contexts (electoral elections, political-institutional crises, business competition, etc.) on the behavior of the population. Strengthened by connectivity, these new forms of information manipulation are analyzed by the author as part of the digitization process of societies, thus denying the promises of the ideologues of the Information Society. Faced with this crossroads, more fact-checking actions are needed, as well as the institutionalization of information control and monitoring agencies, as well as digital literacy.
Downloads
References
Alandete, D. (2019). Fake news, la nueva arma de destrucción masiva. Deusto.
Aparici, R. y García-Marín, D. (2019). La Posverdad, una cartografía de los medios, las redes y la política. Gedisa.
Boczkowski, P. (2006). Digitalizar las noticias. Innovaciones en los medios online. Manantial.
Buckinham, D. (2005). Educación en medios. Paidós.
Calvo, E. y Aruguete, N. (2020). Fake News, trolls y otros encantos. Siglo XXI.
Cebreli, A. y Rodríguez, M. G. (2013). Algunas reflexiones sobre representaciones y medios. Facultad de Periodismo y Comunicación Social, Universidad Nacional de La Plata. http://www.revistatrampas.com.ar/2014/05/algunas-reflexionessobre.html
Deleuze, G. (1999) [1990]. Conversaciones 1972-1990 (Trad. de José Luis Pardo). Pre-Textos.
Dussel, I. (2013). Prólogo. En J. Van Dijck, La cultura de la conectividad. Siglo XXI.
Eco, U. (1987). La estrategia de la ilusión. Lumen/de la Flor.
Foucault, M. (2000). Defender la sociedad. Fondo de Cultura Económica.
Han, B. (2014). Psicopolítica. Herder.
Hardt, M. y Negri, A. (2000). Imperio. Paidós.
Heidegger, M. ([1962] 2021). La pregunta por la técnica. Herder.
Ianni, O. (1995). Teorías de la globalización. Siglo XXI.
Keucheyan, R. (2018). Hemisferio Izquierda. Siglo XXI.
Lasalle, J. M. (2019). Ciberleviatán. Arpa & Alfil.
Lash, S. (2005). Crítica de la información. Amorrortu.
Levi, S. (2019). #Fakeyou, Fake news y desinformación. Audible Estudios.
Loreti, D. (2021). Redes sociales, plataformas digitales y libertad de expresión: obligaciones de los actores no estatales. Observatorio Latinoamericano de Regulación, Medios y Convergencia. https://www.observacom.org/redes-sociales-plataformas-digitales-ylibertad-de-expresion-obligaciones-de-los-actores-no-estatales/
Mattelart, A. y Mattelart, M. (1997). Historia de las teorías de la comunicación. Paidós.
McIntyre, L. (2017). Posverdad. Cátedra.
Murolo, L. (2019). La posverdad es mentira. Un aporte conceptual sobre fake news y periodismo. En R. Aparici y D. García-Marín (Coords.), La posverdad. Una cartografía de los medios, las redes y la política (pp. 60-80). Gedisa.
Oreskes, N. y Conway, E. (2018). Mercaderes de la duda. Capitán Swing.
Panitch, L. (2011). La construcción del capitalismo global. Akal
Pariser, E. (2017). El filtro burbuja. Taurus.
Piketty, T. (2019). El capital en el siglo XXI. Paidós.
Ramonet, I. (2016). El imperio de la vigilancia. Nadie está a salvo de la red global de espionaje. Capital intelectual.
Rincón, O. y Ponte, M. (2020). Fakecracia. Biblos.
Sanguinetti, L. (2021). Las revoluciones de la comunicación. Edulp.
Sanguinetti, L. (2023). El engranaje y la rebelión. Tecnologías de la comunicación y sociedad (siglo XX y siglo XXI) (Tesis de doctorado). Universidad Nacional de La Plata, Argentina. http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/150453
Van Dijck, J. (2016). La cultura de la conectividad. Siglo XXI.
Vattimo, G. (1989). La sociedad transparente. Paidós.
Verón, E. (2012). Prólogo. En Carlón, M. y Neto, F. (Comps.), Las políticas de los internautas. La crujía.
Weidenskaufer, C. (2019). La regulación de las fake news en el derecho comparado [Informe]. Asesoría Técnica Parlamentaria, Congreso Nacional de Chile. https://www.bcn.cl/asesoriasparlamentarias/detalle_documento.html?id=74244
Wolton, D. (1999). Sobre comunicación. Acento.
Zuboff, S. (2018). La era del capitalismo de la vigilancia. Paidós.
Downloads
Additional Files
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2023 Luciano Sanguinetti
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
Política vigente a partir del número 82 (2018).
Los materiales incluidos en ediciones previas se publicaron bajo una licencia BY-NC-ND.
La aceptación de un original por parte de la revista implica la cesión no exclusiva de los derechos patrimoniales de los/as autores/as en favor del editor, quien permite la reutilización, luego de su edición (postprint), bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Acorde a estos términos, el material se puede compartir (copiar y redistribuir en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material otra obra), siempre que a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista y URL de la obra), b) no se use para fines comerciales y c) se mantengan los mismos términos de la licencia.
La cesión de derechos no exclusivos implica que luego de su edición (postprint) en Tram[p]as de la comunicación y la cultura las/os autoras/es pueden publicar su trabajo en cualquier idioma, medio y formato; en tales casos, se solicita que se consigne que el material fue publicado originalmente en esta revista.
Tal cesión supone, también, la autorización de los/as autores/as para que el trabajo sea cosechado por SEDICI, el repositorio institucional de la Universidad Nacional de La Plata, y sea difundido en las bases de datos que el equipo editorial considere adecuadas para incrementar la visibilidad de la publicación y de sus autores/as.
Asimismo, la revista incentiva a las/os autoras/es para que luego de su publicación en Tram[p]as de la comunicación y la cultura depositen sus producciones en otros repositorios institucionales y temáticos, bajo el principio de que ofrecer a la sociedad la producción científica y académica sin restricciones contribuye a un mayor intercambio del conocimiento global.