La Materia

Profundizar en la Carrera de Periodismo tanto la investigación como los mecanismos (antiguos y modernos) que permiten llegar a la verdad, ayudará a construir una prensa menos preocupada por las banalidades y la fácil costumbre de hablar por hablar y mejor dispuesta para enfrentar a quienes pretenden libertad de expresión para unos pocos.

Durante años, en la Argentina, la tendencia en los medios de comunicación ha sido más o menos la siguiente: la excepción es investigar, la regla es informar.

En numerosas oportunidades hemos escuchado frases como éstas: “tendríamos que traer a alguien que se dedique al Periodismo de Investigación”, “tenemos que poner un segmento o un programa especial de Periodismo de Investigación”.

Visto así, el Periodismo de Investigación consolida su fama de “rama del periodismo” y en la realidad se desvirtúan los permanentes alegatos de quienes insisten en el concepto adecuado: investigar es el verbo central del periodismo.

Ello generó, entonces, un crecimiento monumental de nuestra dependencia informativa. La búsqueda de hechos, acontecimientos, ardides, maniobras, historias de vida, documentaciones, revisión del pasado y mil elementos más perdieron lugar y dejaron paso al crecimiento de la “generalización de la información”. “Noticia del día” pasó a ser aquello que los medios de mayor rating, venta o comercialización decían que era noticia.

Hoy, otros vientos soplan en el periodismo argentino. Desde 2008, por tomar un año significativo, y sumándonos al envión general que dio inicio años antes en Venezuela, un sector del periodismo argentino, como buena parte de la prensa latinoamericana, observa que tiene una nueva oportunidad para romper las cadenas de la colonización informativa. Colonización externa y colonización interna.

Externa porque hemos saltado de la etapa de dependencia de las agencias informativas con sede en Europa o Estados Unidos (UPI, ANSA, EFE, AP, etc.) a la dependencia de los medios extranjeros en la web.

Interna, porque a la dependencia de la agenda que marcan los medios monopólicos nacionales y provinciales, se agrega la multiplicación y reproducción de dicha agenda en las consultas a la web, por Facebook o twitter.

¿Cuáles son las temáticas de investigación que predominan en los grandes medios latinoamericanos? Muy pocas. Y las pocas que hay concentran su atención en apuntar a los gobiernos u organizaciones sociales que sus dueños consideran populistas, demagógicas, de izquierda.

Es prácticamente imposible encontrar una nota, sea el formato que sea, que profundice y desnude fortunas de grandes empresarios, mecanismos de explotación laboral, incumplimientos impositivos, fraudes de calidad y cantidad de mercaderías en grandes empresas y otros elementos por el estilo.

Puede que tomemos la etapa de Rodolfo Walsh en los 70 o puede que observemos con cuidado los reflejos de la prensa política-partidaria de antes de los 70 (con enormes trabajos de investigación sobre la explotación a los obreros por los grupos económicos y sobre sus multimillonarias ganancias), en ambos casos se puede decir que en la Argentina existió una incipiente tendencia a desarrollar investigaciones que se cortó a sangre, fuego y censura con la dictadura cívico militar, luego quiso renacer en los comienzos de la democracia y fue ahogada en la etapa neoliberal.

Fue en aquel tramo de los 70 (1973-1975) que encontraremos algunas señales que intentaron dar continuidad a los conceptos esenciales de la llamada Prensa de Investigación.

Si en la década del noventa el periodismo, mayoritariamente, sirvió para justificar las privatizaciones y la ejecución pública del Estado, con las excepciones del caso (Página 12, revista Humor y programas de radio o TV aislados), la prensa post 2001 se ha caracterizado por su politización mayor y el intento por demostrar que el periodismo independiente es la mayor mentira del periodismo.

En consecuencia, las investigaciones del periodismo pasaron a ser investigaciones con un alto contenido ideológico explícito. Como corresponde.

Se trata de avanzar para romper el aislamiento de quienes muy solitariamente han entendido al Periodismo de Investigación como la regla. Modificar esta mecánica de pensamiento que predomina en las redacciones lleva consigo tres elementos fundamentales sobre los cuáles debemos interrogarnos: por qué debemos investigar, a quién hay que investigar, qué hay qué investigar.

Impulsar el Taller de Periodismo de Investigación significa poner el acento en estas tres inquietudes para luego desarrollar la máxima creatividad posible en el cómo investigar y cómo mostrar el resultado de la Investigación.

Para las respuestas a los tres primeros interrogantes es necesario desandar los caminos recorridos por el periodismo argentino que no son otros que desandar los caminos recorridos por el periodismo mundial, en general.

El modelo informativo predominante de las últimas décadas se mantiene y se ha profundizado y es necesario aprovechar este momento de cuestionamiento (especialmente en nuestra región) a medios de comunicación y a periodistas considerados “íconos” o “modelos a seguir” para comprobar así que lo investigado anteriormente forma parte de una definición ideológica de un periodismo que no queremos: la noticia que interesa es la que más vende.

Una obviedad entonces, se asoma: lecturas de diferentes autores que cuestiones los textos clásicos y estimular el surgimiento de la producción periodística que apunte a las transformaciones culturales y políticas de la sociedad, en la búsqueda de un camino propio. Sin exageraciones, se trata de imaginar un periodismo latinoamericano que elabore su propia teoría.

La industria mediática de los dos últimos siglos consagraron no sólo monopolios de la información sino también monopolios de la Investigación, alentando y logrando que en muchas Facultades del país y en la mayoría de Escuelas Terciarias Privadas donde se enseña periodismo el modelo educativo reproduzca el sistema de trabajo de las redacciones de los medios privados en manos de las familias de siempre.

Sólo poniendo en crisis el concepto de noticia, se avanzará hacia la investigación periodística y sus nuevos modos de  narración. Por ello adherimos a quienes piensa que, en esta materia, la toma de conciencia colectiva de los alumnos de la relación entre periodismo, indagación y universalidad (nada queda afuera de la óptica del periodismo), resulta imprescindible en el trazado de sus contenidos.

También te podría gustar...

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *