Presentación Cátedra 1 (Versión 2024)

El optimismo histórico

Yo sé que todo cambia,

que nada se detiene,

ni un árbol se detiene

y aún la piedra es viajera.

La soledad no existe.

Ni la muerte está sola.

Todo lo que es, es lucha.

Soy inmortal, pues paso.

¡Y aún ella se mueve!

En vano os empeñéis

en detener la Historia.

¡Sé que llegará un día!

También lo sabe el sol.

Raúl González Tuñón (1)

Cada año desde el 2020 que se habilitó esta Aula Virtual hacemos una presentación de la Cátedra 1 de Historia de los procesos político sociales y económicos de la Argentina Contemporánea o Historia Argentina Contemporánea, según su plan de estudios, y cada año ésta presentación se ve cruzada por alguna situación puntual y crítica (pandemia, vuelta a la presencialidad, crisis económico/social). Esta cátedra, que tiene funcionando más de 25 años en esta Facultad, ha transitado siempre las crisis y dificultades más diversas y ha tenido la capacidad de adaptarse a tiempos y circunstancias, habiendo sido siempre empática con sus estudiantes y sin demérito de la calidad académica que sostiene esta Facultad y ésta Universidad.

Así que, al Decálogo a tener en cuenta para abordar la materia, lo hemos engordado con algunas claves que nos resultan muy importantes a tener en cuenta este año y es al que deberán volver a releer cada vez que alguna duda surja en ustedes (Ver listado de algunas Dudas que les pueden surgir: ¿para qué curso Historia?, ¿por qué tengo hacer los TP en grupo? ¿por qué debo mantener el contacto con las clases presenciales? y muchas otras de las que encontrarán respuesta en el Decálogo)

  1. Toda actualidad proviene de un pasado, nada surge espontáneamente. Y hay que revisar ese pasado para entender la forma que esa situación, conflicto, etc. tiene hoy, para poder conocer sus orígenes, protagonistas, mutaciones, etc.
  2. Atención a un “error no forzado”, hijo del anterior y muy habitual también, es “conocer el pasado para extrapolarlo y traerlo tal cual al día de hoy”. Es imposible, por mucho que las situaciones se parezcan , se emparenten o se asimilen los protagonistas, que puedan desenvolverse en forma similar en el pasado que hoy. Infinidad de factores son muy diferentes hoy al pasado, incluso al pasado reciente.
  3. No todo lo que rodea una situación o una circunstancia es tan actual, original o novedosa como aparenta o se presenta: siempre hay una historia detrás que nos permita revisar sus orígenes. (Volver al punto 1)
  4. Muchas veces lo que leemos sobre la problemática o acontecimiento particular, es lo que quienes escriben o comunican “descubren” de esa situación o “desean que suceda”, pero si buceamos en el pasado de esa circunstancia veremos que por mucho que deseemos un cambio o modificación o resultado diferente, es muy difícil que esto ocurra si miramos con atención su pasado. [Ejemplos a montones que hemos ido acumulando con los años, que sería muy largo explicitar aquí, pero pueden solicitar]
  5. No podemos construir conocimiento de un caso o situación, sin mirar en su pasado ni sólo con lo que se nos presenta. Esto es lo que se conoce como Heurística de la Disponibilidad, construir conocimiento con lo último que escuchamos, leímos, nos conmovió, sorprendió, porque no siempre lo que se ‘nos pone disponible’ es exacto, objetivo y nos permite construir conclusiones sólidas. Para construir conocimiento válido e incidente debemos buscar en el pasado de esa situación y en diferentes fuentes.
  6. Ningún hecho, suceso, acontecimiento es unicausal, nada puede explicarse con una única interpretación, nada tiene una causa sólo política o económica o social y menos sin mirar hacia atrás de sus variadas circunstancias, cruces y protagonistas.
  7. Lo “contemporáneo” de una situación, que conforma parte fundamental de esta cátedra y que corre cada año el límite de lo que incorporamos en ella, no siempre depende de lo temporal ni etario: es decir, hay ‘contemporaneidades’ que tienen larga data y que nos unen/separan o identifican hoy a varias generaciones. Releer los puntos anteriores del presente Decálogo.
  8. Todas las conclusiones a las que arribemos son provisorias, acotadas, temporales. Ninguna es definitiva ni estará cerrada y siempre podrá ser revisitada, revisada y modificada.
  9. Toda construcción de conocimiento es colectiva, asociada, enriquecida por las palabras e ideas de otres que nos acompañan a pensar, realizar la tarea y salir más fortalecidos de la burbuja personal en la que nos encontramos y de la que muchas veces nos cuesta salir solos. Por esa razón vamos a clases y nos ‘juntamos’ (presencial alrededor de un mate, entre cursos en espacios comunes, por diferentes canales virtuales) a realizar los TP propuestos. La soledad y la fragmentación fortalece la tristeza y cursar la carrera que eligieron debe ser una alegría.
  10. El Aula separa un espacio de otro espacio, permite conformar una situación diferente de otra en cada clase y crear un clima particular diferente en cada encuentro. El Aula nos separa de un espacio, una situación y un clima diferente en cada encuentro y que difiere de la realidad fuera de ella. Quienes participan de una Clase en el Aula están siendo protegidos por una situación áulica, didáctica, cuidada, que permite preguntar lo que no se conoce, el equívoco y su corrección o el aporte justo y que lleva a la construcción de conocimiento mucho más sólido que si lo hacemos solos, con una única voz o lectura. De todos modos, lo que hagamos en el Aula es una ficción si no podemos incidir en el conocimiento que construimos en ella, ni logramos aplicar lo aprendido fuera del aula.

(1) Primer canto argentino de Raúl González Tuñón en 1943 y en 1945: la eficacia política de la poesía
María Fernanda Alle En: Orbis Tertius, vol. XIX, nº 20, 2014, 76-84. ISSN 1851-7811.
http://www.orbistertius.unlp.edu.ar/

Ver también; “Me fui detrás de los obreros cantando”: poesía, historia y revolución en Todos bailan de Raúl González Tuñón. María Fernanda Alle Universidad Nacional de Rosario Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas En; Anclajes vol.15 no.2 Santa Rosa jul./nov. 2011versión On-line ISSN 1851-4669