Clase N° 4 La edición

Continuidad visual. Ley de 180 grados. Transiciones, enlaces y recursos de edición. Formatos y programas de edición digital

Bienvenidxs al cuarto encuentro del taller. En esta oportunidad vamos a trabajar dos temas muy importantes a tener en cuenta en el proceso de producción de sus trabajos: La continuidad visual y la edición.

Ejercicio de la clase 4: Entrega del guion del videominuto con la estructura narrativa y la descripción de duración, imagen y sonido.

Según vimos en el texto “Construyendo el sentido del plano” la continuidad visual abarca “un conjunto de códigos observados y métodos utilizados casi universalmente para seguir el desarrollo de la acción y el encadenamiento coherente en la acción continua de planos”, esto quiere decir que el espectador/a perciba el relato/acción de forma “natural”, lógica, sin notar las interrupciones realizadas en el rodaje.

Para lograr esa continuidad de un plano al otro hay tres métodos a tener en cuenta:

  1. Ajuste en el movimiento: De un plano al siguiente se respetará el movimiento que realiza el personaje. Por ejemplo: Si en un partido de fútbol vemos, en un plano general, corriendo al jugador X de izquierda a derecha, que es donde está el arco, en el siguiente plano entero del jugador, debería ir de izquierda a derecha, avanzando en la cancha con la pelota hacia el arco. Si en lugar de ir hacia la derecha lo grabamos yendo a la izquierda, al espectador le va a significar que está retrocediendo, yendo a su arco.
  1. Ajuste de posición: En una entrevista por ejemplo, en donde hay dos personajes que están dialogando enfrentados, se suele respetar que uno se ubique siempre a la izquierda del encuadre y el otro a la derecha. Entonces cada vez que se pasa de un plano al otro siempre el que estaba a la izquierda sigue a la izquierda y el que estaba a la derecha queda a la derecha. De esta manera el espectador entiende que uno está hablando con el otro.
  1. Ajuste en la dirección de miradas: si bien este ajuste tiene relación con el anterior, agrega que en el plano en el que dos personas dialogan, como en el ejemplo, hay que dejar espacio libre hacia el lugar que mira la persona. Es decir si la persona de un plano está a la izquierda y mira a la derecha, el “aire” se debe dejar en esa dirección, cuando se cambia al otro plano, del otro sujeto que está a la derecha y mira a la izquierda, el “aire” se debe dejar en esa dirección.

En función de lo explicado es necesario abordar una ley fundamental para la continuidad: Ley de 180 grados o teoría de la línea imaginaria. Gracias a la misma podemos ubicar a la o las cámaras para lograr que los planos tengan la continuidad necesaria.

Ver video de Ley 180 Grados (desde el minuto 1.00)

En un partido de fútbol el eje de la acción o línea imaginaria cruza los dos arcos, por los tanto, para no romper con el sentido direccional de los movimientos de los jugadores y mantener la continuidad visual es necesario ubicar las cámaras de uno de los ángulos de 180° que determina ese eje imaginario. Si una cámara estuviera del otro lado, los jugadores que atacaban hacía la izquierda lo harían hacia la derecha.

Veamos en este ejemplo el efecto que causa cuando se utiliza en la tercera repetición de los goles (a los 2:50, 4:43, 5:35, 7:10 y 8:30) una cámara ubicada del otro lado del eje de la acción, aclarando que es un ángulo invertido.

Ahora bien, todo esto es importante tenerlo en cuenta en el momento de la planificación y la grabación, porque luego en el momento de la edición si no se tuvieron en cuenta es muy difícil que el producto final pueda editarse sin problemas de continuidad.

Como dijimos antes, en la postproducción se termina de construir el sentido del producto audiovisual. En ella se organiza y selecciona el material registrado y de archivo, se redacta el contenido de la voz en off, etc., y luego se realiza la edición. En esta etapa es de mucha utilidad el guión de edición para organizar el trabajo.

Guión de edición: Es un texto en el que se establecen las decisiones tomadas por los realizadores en cuanto a las imágenes y sonidos seleccionados para construir el relato, el orden de los mismos, su duración, transiciones, efectos, etc. Este instrumento es de vital importancia, ya que permite plasmar el debate grupal sobre la construcción del sentido del video, revisar la coherencia del relato y de los recursos utilizados, y ahorrar tiempo de edición.

Ejemplo-de-Guión-de-edición

Al momento de pensar como ir uniendo los planos hay que tener en cuenta la continuidad visual en el paso de un plano a otro. Se dice que el paso de un plano a otro es por corte cuando termina el último fotograma de un plano y luego comienza el primero del plano siguiente sin ningún efecto (lo que le da mayor dinamismo al relato).

Pero también se pueden utilizar efectos en las transiciones cuando la narración lo requiere. Hay dos grandes grupos de efectos de transiciones:

  • Fundidos: cuando la imagen se desvanece mezclándose con otra o con un fondo de un color.
  • Cortinas o wipes. Cuando se utiliza un cortina para pasar de un plano a otro.

Entre los fundidos podemos hacer por fundido a negro (que funciona como una puntuación en el relato para pasar a otro espacio, tiempo u otra idea), también podremos abrir de negro o ir a negro para abrir o cerrar nuestro relato. Fundido encadenado (puede ser utilizado para disimular saltos de continuidad entre planos, para marcar pasos del tiempo, etc),

Entre las cortinas o wipe hay muchas variantes y tenemos que asegurar su justificación para que funcionen bien narrativamente en el relato.

Ver tutoriales sobre transiciones

https://www.educ.ar/recursos/112438/edicion-montaje

Para el videominuto recomendamos usar siempre montaje por corte para pasar de un plano a otro sin efectos de transición, salvo caso muy excepcional que este justificado narrativamente o para empezar y terminar el relato.

Los enlaces son las maneras de pasar de un plano a otro teniendo en cuenta  asociaciones de tamaño, luz, forma, textura, movimiento, color, etc. A diferencia de las transiciones que se pueden resolver en el momento de sentarse a realizar la edición final, los enlaces tienen que pensarse en la pre-producción para grabar cada plano pensando en la asociación que se quiere generar con el armado final.

Veamos ejemplos de como se pueden trabajar los cortes en la edición:

También se pueden agregar recursos en el momento de la edición como por ejemplo:

Placas:

Son imágenes con información (títulos, subtítulos, información estadística, gráficos, frases, etc) que se pueden incluir en los videos con el fin de reforzar una idea, argumentarla, etc. Con el objetivo de guiar la atención del espectador, se pueden incluir texto y/o imágenes que se consideren muy importantes para el desarrollo del material.

Al hacerlas hay que tener en cuenta la estética general del video y pensar la tipografía, los colores, las sombras, los tamaños, etc, en función de la misma. También hay que considerar el tiempo de lectura (de imagen y texto) que tiene, por lo que se aconseja que al realizarla la lean una o más personas que no sean parte del equipo de trabajo, para ver si lo decidido se entiende y tiene los segundos adecuados para hacerlo.

Para el videominuto solo incluiremos gráfica para un título que puede ir en el inicio y para los créditos finales: Nombres de los realizadores, música (en caso de usar), agradecimiento o personas que colaboraron en la realización (sólo si hace falta), nombre de la materia, facultad y año de realización.

Videograph o Zócalo:

Información gráfica que se presenta en el margen inferior de la pantalla y que puede ser fija o dinámica. En la misma se puede incluir nombre y cargo de un entrevistado, se puede resaltar dichos o agregar datos a lo que se ve en el resto de la pantalla.

Al igual que con la placa hay que pensar la tipografía, tamaño, si va con alguna imagen (como un logo) y que mantenga una línea estética con el resto de las piezas gráficas y con la propuesta de todo el material. Al usarlas hay que seguir un criterio, es decir si se presenta a un entrevistado de una forma, se presenta a todos igual, si se resaltan datos, se hace a lo largo de todo el relato, la idea es que no aparezca como una pieza suelta.

Música:

La música es un elemento que pocas veces se le da la misma importancia que al resto del material, en general se la piensa al final a modo de “acompañamiento” pero es mucho más que eso.

Si se piensa que se construye sentido con la combinación de imagen y sonido, la música no puede ser un elemento elegido casi azarosamente de acuerdo a los gustos personales de los integrantes del equipo realizador.

Hay música que se puede elegir por su letra, para contextualizar o editorializar a través de los que expresa la misma y las imágenes elegidas. Hay canciones que por el contrario se pueden tomar por su ritmo, cadencia, intensidad, etc, con el fin de que al hacer el proceso de edición se genere clima, se presente un ambiente cultural o se produzca un contra punto conceptual que permita una ruptura en el material.

Efectos de imagen

En el momento de la edición se pueden aplicar a los diferentes clips para agregar  características visuales o sonoras. Los efectos se aplican sobre cada clip de imagen o sonido para transformarlo con un sentido estético-comunicacional. Están los efectos que permiten ajustar color y luminancia, cambiar color a blanco y negro, distorsionar la imagen, estirarla, invertirla tipo espejo, etc. Por ejemplo, si se hace un video histórico se puede convertir una fotografía color a una en blanco y negro.

Es fundamental también conocer estas opciones para hacer los registros en función de las posibilidades que ofrecen. Por ejemplo, si voy a grabar una imagen sabiendo que después la voy a necesitar poner en modo espejo, tengo que tratar de no incluir en el encuadre ningún tipo de palabra, ya que eso va a delatar el “truco”. O si se grabó con condiciones de luz que no son las óptimas, también es interesante saber que se puede retocar y así no descartar material que podría ser útil. De todas maneras siempre lo más aconsejable es cuidar el registro.

Así como las transiciones remendamos tampoco utilizar efectos en la imagen para el videominuto, sobre todo los que la distorsionan.

Efectos sonoros

Son aquellos elementos sonoros que se presentan en un relato audiovisual para resaltar alguna cuestión (por ejemplo un tic tac que genere la idea de que pasa el tiempo muy rápido), contrastar con la imagen, ironizar, etc.

Son elementos muy importantes si pensamos en lo expresivo del relato, ya que con los mismos se puede generar ambientes, producir sensaciones o guiar al espectador hacia alguna cuestión que si no se perdería.

Programas de edición:

Para realizar la edición de videos pueden utilizar cualquier programa de edición que tengan o se puedan bajar a sus computadoras o celulares. Si bien hay muchos con más o menos prestaciones, todos comparten las posibilidades básicas que necesitamos. Tienen su línea de tiempo, donde se va a construir el material fragmento tras fragmento, y la posibilidad de agregar o bajar sonidos, de incorporar placas o textos sobreimpresos, etc.

Dentro de los que se pueden instalar en computadoras de escritorio, les recomendamos el Kdenlive o Shotcut (Sofware libre) para los que no tienen tanta experiencia en manejo de programas de edición y el Adobe Premiere para los que ya conocen y tienen posibilidad de instalarlo porque tiene licencia y es más compleja su instalación. Mientras que dentro del grupo de los que puedan utilizar en sus celulares están el InShot o el ActionDirector, por mencionar algunos. Lo único que les sugerimos es que antes de editar lo prueben y verifiquen que no les tapen el video editado con marcas de agua muy significativas (como hace Filmora).

Cuando editan tienen que tener en cuenta el formato de video. Eso nos va a evitar que cuando lo quieran enviar o subir a algún lugar lo puedan hacer sin problemas por el peso del archivo, su codificación, etc.

Para pensar el formato hay que tener en cuenta los tipos de archivos con los que trabajamos, los códecs y las características del video. La idea no es que se compliquen pensando en cada concepto, sino que sepan que los archivos tienen distintos formatos y que si vamos a editar un material con variedad de formatos, tendremos que priorizar uno y convertir los otros.

En primer lugar podemos hablar de los tipos de archivo. Los mismos son carpetas, ficheros o cajones en los que están contenidos los datos de imagen y sonido, que pueden presentarse sin compresión o comprimidos.

Los códecs son la manera en la que la información del video se comprime dentro de cada archivo contenedor. De acuerdo al códec se puede tener mayor o menor calidad. Cada cámara tiene un codec distinto, por lo que es fundamental tenerlo en cuenta en la etapa de producción y tratar de mantener lo más posible la cámara y los códecs así no hay problemas de compatibilidad al momento de la postproducción.
Hay códec (codificación/decodificación) con pérdida y sin pérdida de información, lo que está relacionado con el tamaño de peso del archivo.
Los sin pérdida conservan los datos originales asegurando que las imágenes sean las mismas después de la compresión y descompresión. Los códecs con pérdida tratan de eliminar información que no sea significativa para los espectadores. La cantidad perdida depende de la compresión.

La tercera cuestión a tener en cuenta son las características del video digital o formato, es decir la relación de aspecto, el tamaño en pixeles del video y la cantidad de fotogramas por segundo.

Les dejamos este video que complementa lo dicho para que lo tengan en cuenta cuando exportan sus videos. Además les compartimos un tutorial para editar en el programa CapCut.

Formatos de Video digital:

Para repasar estos conceptos es importante que lean la bibliografía sugerida, vean los videos demostrativos y nos consulten cualquier duda.

También puede gustarle...