Clase práctica nº 10

JAMES NAISMITH, el creador del básquetbol

Iniciamos el tercero de los deportes con los que vamos a trabajar en la materia y lo haremos con el origen de sus reglas, a partir del texto escrito por Andrés López.

En la clase de esta semana vamos a iniciar el trabajo con el segundo de los deportes que vamos a desarrollar en este cuatrimestre. Y lo haremos a partir del texto de Andrés López, que lleva por título “El básquet y sus reglas: una evolución permanente”, y que se puede leer en ESTE LINK.

El punto de partida, como se sugiere con claridad en el título del texto, será el surgimiento y la historia de las reglas. Y el caso del básquetbol es muy particular, ya que se trató de un deporte creado prácticamente a pedido. Fue en Estados Unidos, dentro de la Asociación Cristina de Jóvenes (YMCA), y el primer partido se jugó en 1891 gracias al impulso de su creador, el canadiense James Naismith.

A Naismith le habían pedido que creara un juego para practicar bajo techo, porque el frío y la nieve hacían imposible salir afuera a los jóvenes que estudiaban allí. Jugar al fútbol, al rugby, al beisbol, al hockey o al fútbol americano era imposible: los pelotazos romperían las instalaciones y el correr a toda velocidad en espacios reducidos iban a generar numerosas lesiones. El nuevo juego debía evitar eso.

La consigna principal de Naismith era evitar el uso de la fuerza. Y para eso ideó las siguientes reglas:

  • No se puede agarrar la pelota y correr con ella. Hay que picarla para avanzar.
  • Hay un límite a la cantidad de faltas que se pueden cometer.
  • Para marcar puntos no sirve la fuerza. Lo importante es la precisión. Para lograrlo, Naismith colgó dos canastos de duraznos a ambos lados del gimnasio donde se practicaba Educación Física, que era muy similar al de la foto.

El gimnasio de la foto está en Francia, se dice que es la cancha de básquet más antigua del mundo (se construyó en 1893) y además que es muy similar a aquella en la que Naismith inventó este deporte. La clave de su creación son las galerías que le permitieron colgar allí los canastos en los que había que embocar la pelota para anotar puntos. Al hacerlo, quedaron ubicados a 3,05 metros. Y ésa fue su altura definitiva, que se mantiene hasta el día de hoy.

El grueso de las reglas del juego ha sido posterior, se ha creado en los años siguientes. Y en general esto ha tenido que ver con la necesidad de resolver inconvenientes que iban apareciendo en el juego.

En los primeros boletines técnicos de la historia, por ejemplo, se decía que los altos eran un problema para el juego. Ocurría algo sencillo: el partido se iniciaba con un salto entre dos y luego de cada conversión se hacía un nuevo salto. Cuando uno de los equipos tenía un jugador que sacaba mucha diferencia, su equipo empezaba atacando casi siempre. Y eso desnaturalizaba la competencia.

¿Cuál fue la decisión que se tomó para evitar ese desequilibrio? ¿Qué otras reglas se implementaron para limitar la tarea de los jugadores altos? ¿Cuáles apuntaron a darle una mayor espectacularidad, dinamismo o incrementar la cantidad de puntos? Las más importantes de ellas las podemos repasar en el PDF que compartimos aquí abajo y que se puede leer haciendo click en la imagen.

Luego de este repaso la propuesta es, como siempre, continuar con el tema en cada comisión de trabajos prácticos, siempre en el horario de la clase y a través de los grupos de Facebook o WhatsApp. Allí, tu profesor te va a dar la consigna para el primer trabajo de la unidad de Básquetbol.

Y como las reglas de este deporte no son simples, seguiremos hablando de ellas la clase que viene. Lo seguiremos haciendo con el texto de Andrés López, por lo que no habrá otra lectura obligatoria para la semana próxima. Lo que sí está disponible es el reglamento completo con sus últimas modificaciones, que se pueden leer o descargar a través de los links que dejamos a continuación.

LECTURA COMPLEMENTARIA:

Reglamento del Básquetbol. LEER EN ESTE LINK

Modificaciones a las Reglas del 2020 LEER EN ESTE LINK

También puede gustarle...

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *