Programa de la asignatura

Modalidad de cursada:

Cuatrimestral

Carga horaria:

4 horas semanales (2 horas de teórico y 2 horas de práctico)

Fundamentación

“Planificar es elegir aquellos puntos en el horizonte hacia los que queremos dirigirnos. Es seleccionar el rumbo, los caminos que vamos a tomar y las etapas que vamos a atravesar, asumiendo que se hace camino al andar y que la propia marcha implica, en sí misma, procesos de transformación. Planificar implica reflexionar críticamente sobre el lugar donde estamos, elegir el punto de destino, construir los pasos y las etapas para llegar hasta el mismo punto (…) Es decir, que habrá que actuar con flexibilidad y creatividad, pero sin perder el rumbo” (1).

Tomando este concepto como punto de partida, la materia invitará a los, las y les estudiantes a recorrer desde la definición de planificación teniendo en cuenta su recorrido histórico, sus antecedentes y distintos modelos de planificación a lo largo de la historia.

En tal sentido creemos necesario que los, las y les estudiantes lleven a cabo un proceso de planificación incorporando herramientas y metodología acorde a la realidad de nuestro país, a su presente y al presente por el cual atraviesan los clubes e instituciones de la región.

Conocer, transformar y comunicar forman una trilogía que constituye por sí misma la acción de los sujetos en la historia y que resulta inseparable en la práctica, si bien por razones analíticas o metodológicas se pueden distinguir los distintos componentes. Es más, sería necesario decir que no existe un orden preciso que indique prioridad dentro de esa trilogía. ¿Se conoce primero y se transforma después? ¿Sólo se conoce a través del proceso de transformación que deriva de la práctica de intervención? ¿La comunicación atraviesa e ilumina el conocimiento, gobierna o deriva de la intervención? Las preguntas podrían multiplicarse.

Nuestra experiencia como comunicadores y comunicadoras preocupados y preocupadas (y ocupados) en procesos de intervención en las prácticas sociales y en las organizaciones nos dice que no existe un orden preestablecido porque el entrecruzamiento entre esos tres ejes es el resultado natural de la complejidad de las prácticas.

En la misma sintonía, la asignatura invita a reflexionar y sistematizar las prácticas realizadas por las áreas de comunicación en los clubes de barrio. Diagnosticar la situación de éstas en los distintos niveles tanto profesional como amateur, conocer sus prácticas y escuchar las palabras de las personas que gestionan día a día la comunicación en los clubes, se erigen como labores que necesariamente se abordarán en el recorrido académico que propone este espacio.

Para esto es necesario que reflexionemos sobre las nuevas herramientas digitales y el uso de las redes sociales a nivel de clubes e instituciones. Trabajaremos brindando a los, las y les estudiantes videos, notas de actualidad como ejemplos y seguimiento a redes sociales para poder dar cuenta del uso actual de las mismas.

La materia pretende despertar el interés para que quieran introducirse en los aspectos que hacen a la gestión de la comunicación de los clubes e instituciones, aportando al conocimiento de las actividades que se llevan a cabo diariamente, brindando un acercamiento a las herramientas de comunicación para poder producir mensajes y productos comunicacionales. La asignatura acercará experiencias y ejemplos de comunicación desde los clubes más importantes hasta la de aquellos clubes locales y barriales.

El conocimiento e información de los clubes, su presente y la realidad por la que atraviesan nos llevará a formar comunicadores capaces de pensar y producir mensajes y productos comunicacionales en el contexto actual, con herramientas acordes desde la comunicación digital, definida por la Cátedra de Gestión de Comunicación Digital de la Fac. de Periodismo y Comunicación Social, “siempre haciendo referencia a la comunicación digital online porque es en el online donde reside la interacción, la potencialidad de participación, la conversación” (González Frigoli M., 2016p.22)

La materia se constituye como un espacio para pensar y reflexionar sobre la profesionalización de estos nuevos puestos de trabajos llamados Community Manager. En estos nuevos desafíos los comunicadores también desarrollan herramientas de diseño, fotografía y marketing.

Cada unidad tendrá a modo de cierre y debate un panel integrado por personas invitadas que puedan transmitir su experiencia a nivel profesional y fomentar la reflexión grupal.

Objetivos

  • Conocer y propiciar la planificación comunicacional, antecedentes, modelos, estructura y proceso de planificación.
  • Conocer y reconocer en el proceso de planificación, el Diagnóstico y sus componentes propiciando la incorporación metodología de registro de información y análisis de la misma.
  • Conocer y reconocer en el proceso de planificación, la planificación asociada a la acción transformadora y sus componentes.
  • Brindar herramientas de planificación comunicacional para la elaboración de proyectos de comunicación en clubes e instituciones deportivas.
  • Conocer la conformación y la estructura de los clubes e instituciones, su contexto, para comprender el campo de trabajo en comunicación y elaboración de productos de los mismos.
  • Ejercitar y reconocer el diseño de las estrategias de comunicación de los clubes  e instituciones a nivel profesional y amateur en un contexto determinado.
  • Conocer los procesos cotidianos vinculados a las prácticas profesionales y mediáticas en las áreas de comunicación de los clubes e instituciones.
  • Favorecer y propiciar la incorporación y el despliegue de recursos de herramientas de comunicación digital.
  • Enriquecer la propia práctica periodística a partir de una aproximación a la comunicación en los clubes e instituciones deportivas.
  • Favorecer la articulación e interacción con otras disciplinas a fin de enriquecer el ejercicio de la comunicación en la elaboración de productos comunicacionales en los clubes, en instituciones y en proyectos personales o  de autogestión.
  • Fomentar los espacios de intercambio y reflexión de experiencias con invitados para poner en común el presente y la realidad de la comunicación en los clubes  e instituciones deportivas.

Contenidos

Unidad 1.  Conocer

A: Acercamiento al concepto de planificación, desarrollo y modelos

Definición de planificación mostrando su desarrollo y recorrido histórico. Pensar la planificación y la comunicación.  Modelos de planificación que llevaron a cabo a lo largo de la historia.

Por medio de distintos materiales audiovisuales aportados por la cátedra ejemplificar y profundizar el concepto de planificación.

Trabajar en el proceso de planificación. Brindar a lxs estudiantes las herramientas para la confección del diagnóstico de comunicación en clubes e instituciones deportivas y poder realizar el análisis del mismo. Pensar la planificación y sus componentes.

Trabajar en la posibilidad de pensar y repensar los clubes e instituciones a través de un proceso de planificación comunicacional les brindará a lxs estudiantes las herramientas para poder realizar  su acercamiento en la práctica.

Bibliografía propuesta

ANDER EGG, Ezequiel. La Planificación. Adaptación del texto “Introducción a la Planificación” Siglo XXI – 1991.

Cejas, C.; Olaviaga, S.; Kremer, P.: Manual para la formulación de proyectos de organizaciones comunitarias, CIPPEC, Buenos Aires, 2006.

Uranga, Whashington y Bruno, Daniela. Itinerarios, razones e incertidumbres en la planificación de la comunicación. Aproximaciones a la planificación de procesos comunicacionales- Fac. Periodismo y Comunicación, UNLP, Bs. As., abril, 2001.

Iglesias Martín, Pagola Cecilia y Uranga Washington; ENFOQUES DE PLANIFICACIÓN, Cuadernos de Cátedra No. 5,Taller de Planificación de Procesos Comunicacionales, Facultad de Periodismo y Comunicación Social, UNLP, 2012.

La incidencia como camino para la construcción de ciudadanía: una propuesta para trabajar desde la comunicación / Washington Uranga … [et al.] ;coordinación general de Washington Uranga ; dirigido por Héctor Thompson. – 1a ed . -Ciudad Autónoma de Buenos Aires : Patria Grande, 2016.

Uranga, Washington; Planificación y gestión. – 1a ed. – Bernal : Universidad Virtual de Quilmes, 2013.

“Sembrando mi tierra de futuro” es una publicación de Ediciones de la Unidad de Prácticas y Producción de Conocimiento de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social (UNLP).

B: Aproximación a los clubes y sus estructuras organizacionales

Un acercamiento a las historias de los clubes de nuestro país, conociendo su surgimiento, historia, identidad, actividades. Analizar sus estructuras organizacionales y aproximarnos al funcionamiento de los responsables de llevar a cabo la comunicación. Conocer y analizar el funcionamiento de los, las y les comunicadores, aquellas áreas o personas reconocidas o no reconocidas que son las encargadas de comunicar y realizar productos comunicacionales de la institución.

Actividades, recursos y herramientas de comunicación utilizadas por los clubes e instituciones, en las redes sociales. Relación con otras disciplinas. Experiencias de gestores de comunicación en los clubes de fútbol a nivel profesional y amateur.

Bibliografía propuesta

Bayer, Osvaldo; Fútbol Argentino. Agnósticos y creyentes, proletarios y bacanes., Editorial Sudamericana, Buenos Aires, 1990.

Portugal Mario y Yudchak Héctor; Producción de radio, Fuentes de información,  Buenos Aires, Ediciones Continente, 2011 – Pág. 48 a 53.

Halperin, Jorge; La Entrevista periodística, Paidós, Buenos Aires, 1995. Cap. 1, 2 y 3,

Wall Alejandro; “Memoria Redonda”, en revista Acción Nº 1241 4, Pág. 51.

Diario “El Día”,  Clubes de barrios que hacen grande a la ciudad, La Plata, Bs. As.,  2 de abril de 2018.

Chaves Nicolás y Mouilleron Pablo; Seminario: Gestores de comunicación en los clubes de fútbol El Registro ¿cómo y para qué registrar?. 2018.

Diario “El Día, Los  clubes dan batalla a la crisis y resisten como espacios de contención en los barrios, La Plata, Bs.AS., 2 de septiembre de 2019.

Olabe Sánchez, Fernando; “La comunicación no convencional en los clubes de futbol.” Pensar la Publicidad. Revista Internacional de Investigaciones Publicitarias, vol. 3, no. 1, 2009, p.

Unidad 2. Transformar y comunicar

A: Planificación de una propuesta de comunicación. Elaboración de un producto comunicacional del club. Aproximación a distintos formatos

En esta unidad proponemos a lxs estudiantes pensar y diseñar una propuesta de comunicación para el club barrial seleccionado y la realización de un producto de comunicación. Pensar en una propuesta acorde al club seleccionado. Poner en juego toda la información recabada, recursos materiales y humanos del club.

Sistematización de información y elaboración de informe, legible y comunicable. Diseñar una propuesta de comunicación reconociendo sus componentes. Analizar los aspectos negativos y positivos de la comunicación del club.

Trabajar en forma grupal, intercambiando saberes y experiencias para el diseño y la elaboración de un producto comunicacional del club seleccionado. Acompañado de un espacio de intercambio de prácticas y temáticas relacionadas a la elaboración del producto comunicacional, comunicación digital, redes sociales y el Community Manager en los clubes fútbol.

Bibliografía propuesta

Chaves Nicolás y Mouilleron Pablo; Seminario: Gestores de comunicación en los clubes de fútbol, Estrategias para gestionar la comunicación de un club, 2018.

Carlevaro Ginet, Bella Facundo, Figueiro Pamela; Leonera Social, Estrategia de marketing de Estudiantes de La Plata, Fac. Periodismo Y Comunicación  Social, 2013, pág.93 a 114.

González Frígoli, Martín (2016). Cuaderno de cátedra. Gestión de la comunicación digital. Miradas, procesos y desafíos. 1a ed. – La Plata: Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Periodismo y Comunicación Social.

Taller de Periodismo Deportivo II Cát. 2, Documento de Cátedra,  “La planificación y sus diferentes soportes”, 2015

Taller de Periodismo Deportivo II Cát. 2, Documento de Cátedra – Bases y pautas para la realización de un producto comunicacional, 2015

“Sembrando mi tierra de futuro” es una publicación de Ediciones de la Unidad de Prácticas y Producción de Conocimiento de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social (UNLP).

Evaluación y promoción

La asignatura será de promoción abierta, esto es, sin límites en el número de aspirantes que pueden optar por esa modalidad de cursada. Dentro de los requisitos de acreditación y promoción estipulados en el Régimen General de Enseñanza que elabora la institución, se reconocen dos modalidades que detallamos a continuación:

Para promocionar la materia con evaluación parcial y sin examen final.

Para la aprobación de la materia con promoción sin examen final se tiene que cumplir con las  siguientes exigencias:

  •  Asistencia obligatoria al ochenta por ciento (80%) de las clases del profesor titular y/o adjunto (teóricos) y asistencia al ochenta por ciento (80%) de las clases del personal auxiliar docente (prácticos).
  •  Trabajos prácticos: cumplimentación y aprobación, como mínimo, del ochenta por ciento (80%) de lxs trabajos prácticos señalados por el responsable de la cátedra para la totalidad de las clases.
  • Aprobaciones de las evaluaciones parciales y final planteadas en las clases prácticas y teóricas.

La nota aprobatoria final de la materia para acceder a la promoción no podrá ser inferior a siete (7).

La nota final correspondiente a la aprobación se obtiene promediando las notas promedio de lxs trabajos prácticos, las notas de las evaluaciones parciales, la nota del trabajo o evaluación final.

Las evaluaciones parciales y la final tendrán recuperatorios por instancia de evaluación más un recuperatorio general tal como se establece en el artículo 20 del Régimen General de Enseñanza.

Promoción abierta con evaluación parcial y final.

Para la aprobación de la cursada y el acceso al examen final se debe cumplir con  las siguientes exigencias:

  • Asistencia obligatoria al ochenta por ciento (80%) de las clases.
  • Aprobación del ochenta (80%) de lxs trabajos prácticos fijados por la cátedra en el programa respectivo. Lxs trabajos prácticos desaprobados o que no hubieren sido cumplimentados por causa justificada, tendrán la posibilidad de ser recuperados.
  • Aprobaciones de las evaluaciones parciales y final planteadas para la clase práctica.

La nota aprobatoria final de la cursada para acceder al examen final no podrá ser inferior a cuatro (4).

La nota final correspondiente a la aprobación de la cursada se obtiene promediando las notas promedio de los trabajos prácticos, las notas de las evaluaciones parciales, la nota del trabajo o evaluación final.

Las evaluaciones parciales y la final tendrán sus recuperatorios por instancia de evaluación más un recuperatorio general tal como se establece en el artículo 20 del Régimen General de Enseñanza.