Programa

Más allá del nombre con el que fue aprobado este Taller, en el Plan de estudios 2017 la Facultad propone -para la finalización de la Licenciatura- la realización de un Trabajo Integrador Final (TIF) y ya no una tesis como se requería en el Plan 1998. Es importante realizar esta distinción porque es parte de cómo la institución piensa y acompaña la graduación en la carrera atendiendo y entendiendo los cambios en concordancia con la coyuntura político-académica y social.

Esta materia es pensada actualmente con la finalidad de ser un espacio curricular de contención para la finalización del trayecto formativo de estudiantes de la licenciatura. Por lo tanto, se propone transitar los distintos encuentros desde el abordaje de recuperar las diferentes experiencias de cursadas y realización de trabajos por parte de los y las estudiantes para entablar una continuidad con esta etapa de cierre que, muchas veces, genera incertidumbre y expectativas que, en ocasiones, los lleva a pensar que es imposible iniciar y finalizar el proceso.

En esta línea, el espacio áulico propicia el encuentro para retomar el bagaje de conocimientos y experiencias que traen los y las estudiantes. En el mismo, se procura poner en discusión a la comunicación social, las perspectivas y autores posibles de ser retomados, los objetos de estudio factibles de estudiarse desde el campo disciplinar. Como así también, reconocer las líneas de investigación y conocimientos trazados en la Facultad y el posicionamiento político académico de la misma como base fundamental para pensar un trabajo de finalización que se inscriba en los postulados que esta casa de estudios promueve.

Desde el espacio de la Cátedra entendemos al proceso de aprendizaje como una instancia que conlleva tiempos flexibles, diferentes según las diversas experiencias y trayectorias de los y las estudiantes. Por lo tanto, se promueve un respeto y compromiso con la individualidad de cada uno y una de quienes forman parte del proceso de enseñanza- aprendizaje. En tal sentido, se entienden estas particularidades, y sin desconocer la importancia que adquiere el proceso colectivo y grupal en el espacio áulico, no se pretende imponer el desarrollo de las unidades temáticas bajo un orden cronológico estanco, sino que se presenta una propuesta de temas, organizados en unidades temáticas que intentan acompañar a los y las estudiantes en el recorrido reflexivo del proceso de pensar y producir el proyecto del TIF. Este proceso se contextualiza en un aquí y ahora, en una crítica permanente a las lecturas que nos formaron, a partir de su re-lectura y nuevas búsquedas, nuevas preguntas que permitan generar la construcción de un problema de comunicación desde una mirada crítica.

Al no pretender un abordaje lineal de estas unidades, sino una propuesta guiada en un tiempo y espacio que es el del encuentro pedagógico que invitamos a recorrer, la Cátedra está abierta a pensar, proponer y aceptar distintos textos, lecturas, producciones que fortalezcan este espacio. Sin dudas, esto enriquece la propuesta que permanece receptiva a ser intervenida y construida con los saberes y conocimientos de todos y todas quienes conformamos el espacio de cursada.

Objetivos

General

Problematizar con los y las estudiantes sobre las principales perspectivas teóricas y metodológicas, en los principales nudos problemáticos de la relación comunicación/cultura y los diferentes objetos de estudio, propiciando una actitud crítica frente a ellos con el fin de estudiar y profundizar en la complejidad de los fenómenos de comunicación y sus posibles abordajes de análisis en la realización del Trabajo Integrador Final (TIF) que impliquen antecedentes a la disciplina desde esta casa de estudios.

Específicos

  • Distinguir y analizar con los y las estudiantes los principales elementos epistemológicos y metodológicos de cada una de las perspectivas tratatadas para abordar teórica y metodológicamente su TIF.
  • Realizar con los y las estudiantes una lectura hermenéutica y genealógica de los textos para establecer sus condiciones históricas y sociales de emergencia.
  • Mirar las señas propias del campo de la comunicación en la construcción de objetos de análisis en América Latina, sin desatender al diálogo permanente con otras reflexiones, especialmente la norteamericana y europea.
  • Promover la producción de conocimientos.
  • Posibilitar a los y las estudiantes vías de acceso a la articulación de los contenidostrabajados en el Taller recuperando los contenidos de las demás materias de las dos orientaciones de la Licenciatura en Comunicación SocialAdemás, atendiendo a lo esbozado como un diagnóstico de la enseñanza y el estudio del campo de la comunicación, se propone abordar esta asignatura problematizando el proceso de realización del proyecto del TIF atendiendo a los siguientes objetivos.
  • Romper con la separación entre teoría y práctica a partir de la comprensión de la teoría como caja de herramientas.
  • Salir de una visión evolucionista de las teorías trabajadas en el campo de la comunicación
  • Plantear un trabajo de enseñanza/aprendizaje que atienda a la vulnerabilidad de las fronteras disciplinares.
  • Conocer las herramientas metodológicas del campo de la Comunicación en particular y las Ciencias Sociales, en general, con las cuales poder abordar de manera compleja los objetos de estudio elegidos.
  • Conocer y problematizar las formas posibles de análisis borrando la falsa separación entre teoría y práctica en el campo de la Comunicación para elaborar el TIF.

Equipo de cátedra, Taller Permanente de Tesis (Cat. II)

UNIDAD I: Estado de la cuestión de la investigación en Comunicación. Objetos de estudios: vigentes vs. tradicionales. La construcción del objeto de estudio desde la disciplina. La hegemonía como clave para comprender los procesos políticos y las relaciones de poder, en la trama de los procesos y las prácticas culturales. La hegemonía y el proceso de formación discursiva. El lenguaje como configurador de la experiencia, en tanto la hace posible, la impide, la expresa y la interpreta. Del concepto de hegemonía a la construcción de un problema de estudio en el campo de la comunicación.

UNIDAD II: La importancia del Trabajo Integrador Final en la Facultad y en el actual Plan de Estudio. Importancia e implicancia de producir conocimiento en el marco de nuestra institución. Tradiciones académicas. Tipos de TIF. Conocer y pensar en las diferentes modalidades de TIF. Validación de la producción de conocimiento desde las diferentes trayectorias. Experiencias y trayectorias estudiantiles en pos de la producción de conocimiento. La producción de conocimiento en el marco de la Universidad Pública. La filiación institucional como elemento constitutivo de la investigación. Reconocimiento de nuestra tradiciones político-académicas.

UNIDAD III: Diseño y producción del Plan de TIF. La construcción del tema-problema y el objeto de estudio. Las partes del proyecto que contempla el Reglamento de TIF de la Facultad. El estado del arte como momento sustancial de la instancia de reflexión, problematización y reconocimiento de áreas de vacancia de investigación y producción de conocimiento. La importancia del marco teórico como elemento transversal al planteo del problema. La perspectiva teórica como condicionante del itinerario metodológico. La Facultad como espacio central de producción de conocimiento y búsqueda necesaria de antecedentes temáticos como también de generar los mismos como tales.

UNIDAD IV: Producción del Plan TIF. Elección del tipo de TIF de acuerdo con los intereses y trayectorias académicas. La elección estratégica del equipo de dirección.
Desarrollo de los puntos del plan solicitados en el Reglamento de TIF vigente. Avances y validación. Planteo de posibles estrategias de circulación; pensar para qué y para quiénes se escribe la propuesta. La Prosecretaría de Grado como espacio de consulta y asesoramiento permanente.