Programa

Programa provisorio, sujeto a cambios

Objetivos generales:

  1. Comprender al deporte como fenómeno histórico-cultural contemporáneo, en tanto una construcción compleja y polivalente.
  2. Interpretar los modernos mecanismos de construcción de identidades con relación a la crisis de sus interpelaciones tradicionales, y el espacio que el deporte ocupa/puede ocupar en dicho marco.
  3. Indagar en la relación entre prácticas de tiempo libre, juego, deporte y desarrollo del espectáculo en sus distintas variables, utilizando para ello definiciones teóricas y marcos analíticos de las ciencias sociales.
  4. Incorporar conceptos y herramientas teóricas respecto del deporte, su organización y sus instituciones.
  5. Comprender los procesos de cambio operados en el deporte y específicamente en el fútbol en su relación con la política y el Estado, y los diferentes niveles de análisis que eso conlleva.
  6. Indagar los imaginarios sociales contemporáneos con énfasis en la relación de las prácticas deportivas en tanto culturas populares, y particularmente en los fenómenos de violencia en el fútbol.

Unidad 1: El deporte como objeto de las ciencias sociales.
El objeto de estudio de las ciencias sociales. La vida cotidiana como fenómeno social y campo de conocimiento. Las ciencias sociales como herramienta para desnaturalizar lo social. El estatus científico de la sociología. Breve historia del campo de los estudios sociales del deporte, desde los 80 hasta la actualidad. De los abordajes literarios a los de las ciencias sociales. Hacia una definición del deporte desde la sociología y la antropología. Los aportes de Eduardo Archetti.

Bibliografía obligatoria.
Teóricos:
Clase 1
• Marquez, Vincent, “Uno, casi todo podría ser de otra manera” en No es natural. Para una sociología de la vida cotidiana, Barcelona, 1992, págs. 13-18.
• Bourdieu, Pierre, Una ciencia que incomoda, en Sociología y cultura, México, Grijalbo, 1990, pp.79-94.
Clase 2
• Gruschetsky, Mariano “Apuntes sobre el concepto de deporte”, Mimeo.
• “La Modernidad”, Mentira la verdad (2013), Canal Encuentro. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=xPYvcRfzayo

Prácticos:
Clase 1

• García Ferrando, Manuel, Francisco Lagardera Otero, y Núria Puig Barata. Sociología del deporte. Madrid: Alianza, 2017. Capítulo 1, páginas 15 a 31.

• Archetti, Eduardo (1985). “Fútbol y ethos” en Monografías e Informes de Investigación. Serie Investigaciones, Nº7. Buenos Aires: FLACSO.

Clase 2
• Alabarces, Pablo. “Homenaje a un fundador: Eduardo Archetti”. Horizontes Antropológicos 14, no 30 (diciembre de 2008): 255–57. Recuperado de http://www.scielo.br/pdf/ha/v14n30/a12v1430.pdf

• Archetti, Eduardo P (2003).: Masculinidades, fútbol, tango y polo en la Argentina, Buenos Aires: Ed. Antropofagia, pp.89-112

• Archetti, Eduardo (2001): El potrero, la pista y el ring. Las patrias del deporte argentino, Buenos Aires: FCE. Selección: Introducción y A modo de conclusión.

• Revista “El Gráfico”, Borocotó “Origen del dribbling criollo”, N° 480, año 1928.

• Revista “El Gráfico”, Chantecler “xxxxxxxx”, N° 1618, año 1950.

•  Programa “Estudio Fútbol: Pagani analiza el juego de Aregtina”, T y C Sports, julio de 2018.

Unidad 2: Bases conceptuales del deporte
¿Cómo pensar el lugar y relevancia del deporte en las sociedades contemporáneas? Principales tradiciones sociológicas que han abordado el deporte: el materialismo histórico, el enfoque configuracional de Nobert Elias. Sus aportes, límites y debates.

Bibliografía obligatoria.
Teóricos:
Clase 3
• Marx, K.: Selección de textos sobre el materialismo histórico, por Norberto Rodríguez Bustamante y Alberto José Fernández.
Clase 4
• Elias, Norbert: El proceso de civilización. Investigaciones sociogenéticas y psicogenéticas, FCE, Buenos Aires, 1993. “Historia del concepto de civilité”, pp.99-105; “La coacción social y la autocoacción”, pp.449-463.

Prácticos:
Clase 3
• Brohm, Jean-Marie (1993) [1975]: “20 tesis sobre el deporte”, en AA.VV.: Materiales de sociología del deporte, Madrid: Ediciones de la Piqueta, Genealogía del Poder/23.
• Sebreli, Juan José (1998): La era del fútbol, Buenos Aires: Sudamericana.

Clase 4
• Elias, Norbert y Dunning, Eric (1992): “La búsqueda de emoción en el ocio”, en Deporte y ocio en el proceso civilizatorio, México: FCE, pp.83-96.

Unidad 3: Los clubes como objeto de estudio.
Clubes sociales y deportivos como asociaciones civiles sin fines de lucro. Definiciones y tipologías, su origen y desarrollo durante el siglo XX. Su relación con el espacio urbano. Los clubes como “arena política” y como escenario de desarrollo del capital social, el rol de los socios, debates, conflictos y experiencias.

Bibliografía obligatoria:
Teóricos:
Clase 5.
• Heinemann, Klauss: “Aspectos sociológicos de las organizaciones deportivas”. En Apunts Educación Física y Deporte Nº 49, Barcelona, 1997.

• Daskal, Rodrigo (2018): Los hinchas militantes del Club Atlético River Plate: fútbol, pasión y política (1996-2013), tesis de doctorado en sociología, IDAES, Universidad Nacional de San Martín, en prensa. (extracto).

Clase 6
• Gruschetsky, Mariano. (2015, Octubre). Clubes de fútbol y desarrollo urbano en el siglo XX de Buenos Aires. Revista Eltopo, (No.5), (pp.84 – 109).

Prácticos:
Clase 5.
• Daskal, Rodrigo y Moreira, Verónica: “Las asociaciones civiles deportivas en el fútbol argentino_privatizaciones y resistencias”, en Irlam Simoes (Comp.) Clube Empresa: abordagens criticas globais às sociedades anônimas no futebol, Editorial Corner, Mayo 2020.

• Daskal, Rodrigo y Gruschetsky, Mariano: “Clubes de fútbol: su dimensión social. El caso del Club Atlético River Plate”, en http://www.efdeportes.com/efd176/clubes-de-futbol-su-dimension-social-river-plate.htm.

Clase 6

• Pablo Bilyk-Juan Branz, Instituciones deportivas como espacios de disputas: el caso del club de Gimnasia y Esgrima de La Plata y el traslado de su localía

• Material de Cátedra en torno a la construcción del Estadio “único” de La Plata y la “vuelta” al Gasómetro de San Lorenzo de Almagro.

Unidad 4: Deporte, Estado y política

Estado y deporte: las relaciones con los clubes y las políticas deportivas estatales. Distintos modelos y tradiciones de la presencia estatal. El caso argentino, el caso anglosajón y el de la Europa continental. Distintas dimensiones de la política asociada al deporte. El llamado “uso” político del deporte. Regimenes dictatoriales y deporte. Pasividad y/o participación, el efecto político del deporte. La ley del deporte del año 2015. Debates, definiciones, y estado actual.

Teóricos:
Clubes y política.
Clase 7
• Mouffe Chantall, Entrevista “Fútbol y Política” En Revista Trespuntos 15 de julio de 1988.

• Material de Cátedra Unidad 4. Concepto de poder en Max Weber y Michel Foucault. Extractos

Clase 8. Deporte y Estado.

• Ouviña, Hernán: “El Estado: su abordaje desde una perspectiva teórica e histórica”, UBA, CBC, material de cátedra.


• Lanfranchi, Pierre: “El deporte y el Estado. Génesis de la evolución de las políticas deportivas en Europa”. En Política y Deporte, Els debats de la Fundació. Fundació Rafael Campalans. Barcelona, 2001.

• Gruschetsky, Mariano, Mariano. «Un estadio para la ciudad. Buenos Aires en las décadas del ’20 y ’30». Revista argentina de economía y ciencias sociales., Revista argentina de economía y ciencias sociales., XIV, n.o 19 (julio de 2012).

Clase 9. Deporte y Estado. Políticas públicas deportivas. Recorrido histórico.

• Daskal, La ley del deporte política y poder en el (y del) deporte, Rodrigo Daskal, material de cátedra

Prácticos
Clase 7

• Porro, Nicola: “El asociacionismo deportivo como modelo organizativo. Movimiento, sistema y cambio”, en Apunts Educación Física y Deporte Nº 49, Barcelona, 1997.

• Material audiovisual sobre las elecciones en Boca Juniors “NUEVO PRESIDENTE en BOCA: la TRAMA RIQUELME – ANGELICI”, Telefé Noticias, 5 dic. 2019.

• Club de Gimnasia y Esgrima La Plata. Estatuto Vigente Año 2000

Clase 8.

• Bourdieu, Pierre. “Deporte y Clase Social”. En Materiales de sociología del deporte. Madrid: La Piqueta, 1993, pp. 57-67.
• Material de Cátedra en torno a la relación entre los clubes y el Estado durante el primer peronismo.

Clase 9. Deporte y Estado. Ejercicio práctico sobre la ley del deporte y sus debates.

  • Ley 27201 (Creación del ENADED)
  • Ley 27201 (Creación del ENADED). Extracto de los debates en el congreso Nacional.
  • Ley 27202 (Ley del Deporte 2015. Modificación Ley 20.655).
  • Ley 27202 (Ley del Deporte 2015. Modificación Ley 20.655). Extracto de los debates en el congreso Nacional.

Unidad 5: Identidades
El deporte en la construcción de identidades contemporáneas. Nacionalismos, hibridaciones y moralidades. Identidades étnicas y locales de base territorial.

Bibliografía obligatoria:

Teóricos:
Clase 10.

• Restepo, E. (2006). Identidades: planteamientos teóricos y sugerencias metodológicas para su estudio. Jangwa Pana, 5(1), 24-35.


Prácticos:
Clase 10.

  • “Rugby: ¿más violento que otros deportes?” entrevista a Juan Branz, La Nación+, 21 enero. 2020, recuperado de https://youtu.be/93Q0K7g8XEE.
  • Branz, Juan. Machos de verdad: masculinidades, deporte y clase en Argentina : una etnografía sobre hombres de sectores dominantes que juegan al rugby. La Plata: Malisia, 2018. Extracto de entrevistas.

Unidad 6: Violencia(s)
Debates sobre la/s violencia/s en el fútbol. Las perspectivas eliasianas: la escuela de Leicester. Las visiones etnográficas. Violencia en la Argentina: el significante negado. Medios y violencia. El aguante como cultura, estilo o subcultura: una estética, una retórica, una ética. El concepto de moralidad. Cuerpos y territorios. Identidades subalternas y subalternizadas.
Bibliografía obligatoria:
Teóricos:

Clase 11.

• Garriga Zucal, J y Noel, G. (2010). Notas para una definición antropológica de la violencia un debate en curso. Publicar en Antropología y en Ciencias Sociales, Nro. IX 101-126.

Clase 11.

Prácticos:

• Alabarces, Pablo; José Garriga Zucal y María Verónica Moreira (2008): “El ‘aguante’ y las hinchadas argentinas: una relación violenta”, en Horizontes antropológicos, número especial “Antropología e esporte”, año 14 nº 30, Porto Alegre: Programa de Pós-graduaçâo em Antropología Social da Universidade Federal do Rio Grande do Sul, UFRGS, julio-dezembro.

• Entrevista a Rodrigo Daskal en el programa Baires de Telefé (30/5/2012)

Requisitos de aprobación: Promoción abierta con evaluación parcial y examen final. Se tomarán dos exámenes parciales, que serán aprobados con 7 (siete) puntos. Los alumnos con notas inferiores podrán recuperarlos, una sola vez. Los que superen esa nota aprobarán la materia con la nota resultante del promedio de ambas evaluaciones. Los restantes deberán rendir examen final oral.

Bbibliografía complementaria:
• AA.VV. (1978): “Partisans”. Deporte, cultura y represión, Barcelona: Gustavo Gili.
• Alabarces, Pablo (1996): “Fútbol, droga y rock and roll. Consumos locales/Consumos globales”, en Alabarces, P. y Rodríguez, M.G.: Cuestión de pelotas. Fútbol, deporte, sociedad, cultura, Buenos Aires: Atuel.
• Alabarces, Pablo y otros (2005): Hinchadas, Buenos Aires, Prometeo.
• Alabarces, Pablo (com José Garriga Zucal y María Verónica Moreira): “La cultura como campo de batalla. Fútbol y violencia en la Argentina”, en revista Versión. Estudios de Comunicación, Política y Cultura, n° 29, México: UAM-Xochimilco, abril 2012, ISSN en trámite, pp. 2-20. (con referato).
• Archetti, Eduardo (1985): “Fútbol y ethos”, en Monografías e Informes de Investigación, Nº 7, FLACSO.
• Archetti, Eduardo y Romero, Amílcar (1994): “Death and violence in Argentinian football”, en Giulianotti, Richard, Bonney, Norman, Hepworth, Mike (eds.) (1994): Football, Violence and Social Identity, London-New York, Routledge.
• Barbero, José Ignacio (1994): “Introducción” a Materiales de sociología del deporte, Madrid: Ediciones de la Piqueta, Genealogía del Poder/23.
• Bourdieu, Pierre (2000): “¿Cómo se puede ser deportivo?”, en Cuestiones de sociología, Madrid: Istmo.
• Bourdieu, Pierre (2000): “Programa para una sociología del deporte”, en Cosas dichas, Barcelona: Gedisa.
• Brohm, Jean-Marie (1982): Sociología política del deporte, México: FCE.
• Da Matta, Roberto (1982): “Esporte na sociedade: un ensaio sobre o futebol brasileiro” en Universo do futebol esporte e sociedade brasileira, Ed. Pinakotheke, Rió de Janeiro.
• Daskal, Rodrigo (2013): Los clubes en la Ciudad de Buenos Aires. Revista La Cancha: sociabilidad, política y Estado, Ediciones Biblioteca Nacional/Editorial Teseo, Buenos Aires.
• Dunning, Eric: (2003) El fenómeno deportivo, Ed. Paidotribo, Barcelona.
• Frydenberg Julio D. “Los clubes deportivos con fútbol profesional argentinos y el tipo o formato social bajo el cual se organizan: asociaciones civiles o sociedades anónimas. Aportes para un debate acerca de realidades y modelos ideales, pasiones e intereses” en http://www.efdeportes.com/ Revista Digital – Buenos Aires – Año 8 – N° 51 – Agosto de 2002
• Frydenberg, J., & Daskal, R. (2010). Fútbol, historia y política. Ciudad de Buenos Aires: Aurelia Rivera Libros.
• Garriga Zucal, José y Daniel Salerno (2008): “Estadios, hinchas y rockeros: variaciones sobre el aguante”, en Alabarces, Pablo y María G. Rodríguez (comps.): Resistencias y mediaciones. Estudios sobre cultura popular, Buenos Aires: Paidós.
• Gruschetsky, Mariano. (2015, octubre). Clubes de fútbol y desarrollo urbano en el siglo XX de Buenos Aires. Revista Eltopo, (No.5), (pp.84 – 109).
• Gruschetsky, Mariano, M. (2012). Un estadio para la ciudad. Buenos Aires en las décadas del ’20 y ’30. Revista argentina de economía y ciencias sociales., XIV(19).
• Gruschetsky, M. (2012). Estado y Deporte: La relación entre los poderes públicos municipales y los clubes en la ciudad de Buenos Aires1900-1940. Perspectivas de Políticas Públicas, 2, 139-173.
• Romero, Amílcar (1985): Deporte, violencia y política (crónica negra 1958-1983), Buenos Aires, CEAL.
• Romero, Amílcar (1994): Las barras bravas y la “contrasociedad deportiva”, Buenos Aires, CEAL.
• Scher, Ariel y Palomino, Héctor: Fútbol; pasión de multitudes y de élites, CISEA, Buenos Aires, 1988.
• Scher, Ariel: La patria deportista, Ed. Planeta, Buenos Aires, 1996.