Mesas de finales y reválidas

Final

El examen final comprende TODOS LOS CONTENIDOS DE LA ASIGNATURA, porque todos ellos se dictan regularmente en la cursada.

Pueden preparar un tema para comenzar, sugerimos tener en cuenta que sea de los contenidos mínimos y que respete en qué hace hincapié la materia, esto es: priorizar problemáticas de América Latina.

Es fundamental estudiar con EL PROGRAMA DE LA MATERIA, para articular problemáticas, contextos, autores, lecturas y conceptos centrales. Los textos obligatorios son, como su nombre lo indica, OBLIGATORIOS. El material ampliatorio tiene artículos que facilitan la entrada a ciertos temas. Todos los textos están en el centro de fotocopiado de la facultad y se han utilizado durante las cursadas (NO hay nada agregado que no se haya trabajado).

Programa vigente: haga clic aquí.

 A modo de síntesis y ubicación de los planteos, recomendamos comenzar cada módulo con  estas lecturas y luego continuar con el estudio:

Generales

AAVV (2008). “Guía de autores.  

 Módulo I

Martin, M. Victoria, Badenes, Daniel (2009). “América Latina: matrices y vertientes en la era de las cibercultur@s.”  

Módulo II

à Díaz Larrañaga, Nancy y Saintout, F. “Mirada crítica de la comunicación en América Latina: entre el desarrollo, la dominación, la resistencia y la liberación

De Moragas Spa, Miguel –editor– (1981) “Introducción. Primeros descubrimientos de los efectos de la comunicación, crisis posterior y nuevos planteamientos”. (pp. 11-21)

Módulo III

Rivera, Jorge (1987). “5. Actualizaciones: la óptica estructural”. (pp. 38-46)

Finalmente,  se ponen a disposición 4 autoevaluaciones con una serie de ejercicios para afianzar los puntos  centrales (demandan aproximadamente una hora cada una).

Autoevaluaciones:

Módulo I.

Módulo II.

Módulo III.

Módulo IV.

Reválida

El examen comprende TODOS LOS CONTENIDOS DE LOS PRÁCTICOS, porque todos ellos se dictan regularmente en la cursada.

Programa de la materia (fundamentación)

Programa vigente: haga clic aquí.

ARGUMEDO, Alcira (1996). Los silencios y las voces en América Latina. Notas sobre el pensamiento nacional y popular. Ediciones del Pensamiento Nacional, Buenos Aires. (páginas 67-93). Cap. II. “Las matrices de pensamiento teórico político”.

PASQUALI, Antonio (1978): “La comunicación: un modelo simplificado de definición. Elementos del proceso” En Comprender la comunicación, Caracas, Monte Ávila. Pp. 33-51.

FREIRE, Paulo (1973). ¿Comunicación o Extensión? La concientización en el medio rural. Ed. Siglo XXI.

MATTELART, Armand y MATTELART, Michelle (1997). Historia de las teorías de la comunicación. Paidós. (pp. 28-40)  “2. La Mass Communication Research”

SAINTOUT, Florencia –ed.– (2003). Abrir la comunicación. Tradición y movimiento en el campo académico. Ediciones de Periodismo y Comunicación. (pp. 29-48).  DÍAZ LARRAÑAGA, Nancy y SAINTOUT, F. “Mirada crítica de la comunicación en América Latina: entre el desarrollo, la dominación, la resistencia y la liberación”.

DE MORAGAS SPA, Miguel –editor– (1981). Sociología de la comunicación de masas. Tomo II. Gustavo Gilli, Barcelona. (pp. 11-21; 69-90, 111-116 y 394-409).  

  • “Introducción. Primeros descubrimientos de los efectos de la comunicación, crisis posterior y nuevos planteamientos”.
  • WRIGHT, Charles. “Análisis funcional y comunicación de masas.”

WALDMAN M., Gilda (1989). Melancolía y utopía (la reflexión de la Escuela de Frankfurt sobre la crisis de la cultura). Universidad Autónoma Metropolitana, Xochimilco, México.

DORFMAN, Ariel y MATTELART, Armand (1974). Para leer al Pato Donald. Comunicación de masa y colonialismo. Siglo XXI, Buenos Aires. (pp. 3-8, 101-121)

  • Prólogo” (Por Héctor Schmucler)
  • “La máquina de las ideas”.

“Editorial”. En: Comunicación y Cultura, N° 1, Chile, julio 1973. (pp. 3-4)

“Presentación: Medios masivos y política cultural. Teorías, estrategias. Tácticas”. En: Lenguajes, N° 1, abril de 1974. (pp. 7-13)

RIVERA, Jorge (1987). La investigación en comunicación social en Argentina. Punto Sur, Buenos Aires. (pp. 38-46).  “5. Actualizaciones: la óptica estructural”.

SCHMUCLER, Héctor (1997). Memoria de la comunicación. Biblos. (pp. 145-151). “La investigación [1982]: Un proyecto de comunicación/cultura”.

MARTÍN-BARBERO, Jesús (1987). De los medios a las mediaciones. Comunicación, cultura y hegemonía. Gustavo Gili, Barcelona. (pp. 203-259). “Los métodos: de los medios a las mediaciones”.

WILLIAMS, Raymond (2000). Marxismo y Literatura. Península, 2ª edición en HCS, Barcelona. (pp. 129-136, 143-149)

  • ”II.6. La hegemonía”
  • ”II.8. Dominante, residual y emergente”.

GONZÁLEZ, Jorge (1998). “La voluntad de tejer: análisis cultural, frentes culturales y redes de futuro”. En: Razón y Palabra, Nº 10, abril-junio.

REGUILLO CRUZ, Rossana (2006). “Los miedos contemporáneos: sus laberintos, sus monstruos y sus conjuros”. En: PEREIRA G., José MIGUEL y Mirla VILLADIEGO PRINS –editores–. Entre miedos y goces. Comunicación, vida pública y ciudadanías. Editorial Pontificia Universidad Javeriana.

SUNKEL, Guillermo (2002). “Una mirada otra. La cultura desde el consumo”. Estudios y otras prácticas intelectuales latinoamericanas en cultura y poder. CLACSO. Buenos Aires. LOZANO, Elizabeth (1998). “La ciudad: ¿un mapa nocturno para la comunicación?”. En: AAVV. Mapas nocturnos. Diálogos con la obra de Jesús Martín-Barbero. Siglo del Hombre Editores, Colombia.

Por último, pueden practicar con las autoevaluaciones que se incluyen para las mesas de evaluación final, pero tengan en cuenta que algunos temas NO entran en la reválida.