Programa y bibliografía

Programa

FUNDAMENTACIÓN

Entender la comunicación desde su relación con la teoría implica necesariamente situarse en una de sus múltiples dimensiones: la de su tematización, medianamente sistematizada; la de la comunicación como objeto construido desde distintos saberes. Implica reconocer también la distinción entre teoría y comunicación, y a su vez, la imposibilidad de un tratamiento por separado.

Este programa, pensado a partir del recorrido ya hecho y el recorrido a hacer por parte de los alumnos en el curriculum, propone trabajar a partir de ejes problemáticos dentro del campo latinoamericano de la comunicación (entendiendo lo latinoamericano desde su heterogeneidad y destiempos), que permitan su construcción en términos teóricos. Esto por supuesto no es desconocer el diálogo con perspectivas no latinoamericanas, sino que implica atender a las marcas propias (generalmente silenciadas o anuladas en los tratamientos académicos desde su incorporación a los programas de estudio sólo como “aplicaciones de” o “debates con” las perspectivas hegemónicas), viendo además que la particularidad de nuestra realidad impregna de manera diferenciada las tendencias mundiales. Con lo cual se plantea la importancia de regionalizar las discusiones, a la luz de los procesos globales y las tendencias internacionales, pero enfatizando que una teoría siempre es local, aunque pueda ser aplicada a otros campos, y que la relación de aplicación nunca es de semejanza.

Lo que está en juego no es la fragmentación en paradigmas o teorías encerrados en sí mismas, sino la elaboración de matrices que presentan continuidades y rupturas, tensiones, donde lo que se “piensa” o “hace” responde a lineamientos más generales que sistematizan de forma conceptual la manera en que los académicos y teóricos latinoamericanos han percibido la realidad, y en ella, los fenómenos comunicativos. Así, más que pretender enumerar “marcos teóricos”, se busca problematizar desde el conocimiento de los contextos de producción de los estudios, las bases epistemológicas y políticas, la lógica interna, y el cruce entre objeto y método.

Al nivel de regionalización apuntado, cabe agregar que también se priorizará la reflexión sobre el lugar que ocupa la producción argentina, los investigadores y autores nacionales. La lectura de estos aportes será vinculada al marco general de las teorías en comunicación.
Reconocer la participación argentina y latinoamericana en la discusión sobre la comunicación sugiere una apropiación diferenciada de la problemática por parte de los alumnos. Necesariamente, el nivel de producción de cada agente incluye sus matrices socio-históricas, lo cual se refleja en la obra. De esta forma, la aprehensión de los contenidos de la materia resultará más rica y accesible si los contextos de debate, aplicación y referencia resultan familiares para los alumnos, permitiendo a la vez generar interlocución desde lo conocido con lo diferente.

OBJETIVOS

Objetivo general

– Comprender, desde la mirada al campo latinoamericano de comunicación, las principales matrices teóricas y metodológicas, los principales nudos teóricos-problemáticos del campo de la comunicación, propiciando una actitud crítica frente a ellos.

Objetivos específicos

– Trabajar la idea de Teoría a partir de su comprensión como “caja de herramientas”.

– Mirar las señas propias del campo de la comunicación en América Latina, sin desatender al diálogo permanente con otras reflexiones, especialmente la norteamericana y europea, posibilitando el análisis y reconocimiento de las diversas perspectivas teóricas.

– Distinguir y analizar con los alumnos los principales elementos epistemológicos y metodológicos de cada una de las perspectivas teóricas con sus consecuencias políticas como profesionales.

– Realizar con los alumnos una lectura hermenéutica, genealógica, de los  textos, estableciendo sus condiciones históricas y sociales de emergencia.

– Desplazarse de un saber “disciplinar” de la comunicación, centrado en los medios, hacia la complejidad de miradas, de los nudos problemáticos del campo. Entender desde aquí a los medios como parte integrante de las formaciones culturales.

– Posibilitarles a los alumnos vías de acceso a la articulación de los contenidos trabajados en la Asignatura Comunicación y Teorías con los otros contenidos de las demás materias, especialmente con Comunicación y Medios, y Comunicación y Cultura.

–  Promover la producción de conocimientos.

Programa 2021

Módulo 1. Comunicación / Teorías

Bibliografía obligatoria- Clases Teóricas

Argumedo, Alcira (1996). “Cap. II. Las matrices de pensamiento teórico político.Los silencios y las voces en América Latina. Notas sobre el pensamiento nacional y popular. Ediciones del Pensamiento Nacional, Buenos Aires. (páginas 67-93).

Gramsci, Antonio (2004). “La formación de los intelectuales”

Bibliografía obligatoria Clases Prácticas

Martin, M. Victoria y Badenes, Daniel (2009). América Latina: matrices y vertientes en las cibercultur@s. Documento de cátedra, mimeo.

Bustamante Farías, Oscar (2008). “Entrevista a Jesús-Martín Barbero: El rol intelectual de los comunicadores y las nuevas agendas de la universidad”, en Anthropos N° 219.

Módulo 2. Información vs. Comunicación

Bibliografía obligatoria- Clases Teóricas

De Moragas Spa, Miguel (1984). “Introducción-. Primeros descubrimientos de los efectos de la comunicación, crisis posterior y nuevos planteamientos”. Sociología de la comunicación de masas. Tomo II. Gustavo Gilli, Barcelona. Págs. 11-21.

Hovland, Carl y otros.” Efectos a corto y largo plazo en el caso de los films de orientación o propaganda. “

Lazarsfeld, Paul. “La campaña electoral ha terminado“.

Waldman M., Gilda (1989). “Melancolía y utopía (la reflexión de la Escuela de Frankfurt sobre la crisis de la cultura“. Universidad Autónoma Metropolitana, Xochimilco, México.

Pasquali, Antonio (1972). Comunicación y cultura de masas. Monte Ávila, Caracas. (pp. 41 a 91) . Pueden optar por esta otra versión, es similar pero más legible: Pasquali, Antonio (1978): “La comunicación: un modelo simplificado de definición. Elementos del proceso” En Comprender la comunicación, Caracas, Monte Ávila. Pp. 33-51.

Freire, Paulo (1973). ¿Comunicación o Extensión? La concientización en el medio rural. Ed. Siglo XXI.

Bibliografía obligatoria Clases Prácticas

Díaz Larrañaga, Nancy y Saintout, F. “Mirada crítica de la comunicación en América Latina: entre el desarrollo, la dominación, la resistencia y la liberación”. En Saintout, Florencia –ed.– (2003). Abrir la comunicación. Tradición y movimiento en el campo académico. Ediciones de Periodismo y Comunicación. (pp. 29-48). – 

Wrigth, Charles. “Análisis funcional y comunicación de masas“.

Módulo 3. Comunicación, ideología y dominación

Bibliografía obligatoria- Clases Teóricas

Rivera, Jorge (1987). “5. Actualizaciones: la óptica estructural”. En La investigación en comunicación social en Argentina. Punto Sur, Buenos Aires. (pp. 38-46).

 Schmucler; Héctor (1974) – Prólogo: La máquina de las ideas. En Dorfman, Ariel y Mattelart, Armand (1974). Para leer al Pato Donald. Comunicación de masa y colonialismo. Siglo XXI, Buenos Aires. (pp. 3-8, 101-121). 

Bibliografía Ampliatoria- Clases Teóricas

Althusser Louis (1988). Ideología y aparatos ideológicos del Estado. Nueva Visión, Buenos Aires.

Mattelart, Armand y Mattelart, Michelle (1987). “La crisis de los paradigmas. – El reencuentro con lo popular“. En Pensar sobre los medios, Fundesco, Madrid. (pp. 199-214).  – 

Bibliografía obligatoria- Clases Prácticas

Vinelli, Natalia (2017): “La batalla comunicacional: entre las oportunidades perdidas y la construcción de nuevas condiciones”. En Szalkowicz, Gerado y Solana, Pablo (coord.): América Latina: huellas y retos del ciclo progresista. Sudestada, CABA, Pp.109-114.

“Editorial”. En: Comunicación y Cultura, N° 1, Chile, julio 1973. (pp. 3-4)

Presentación: Medios masivos y política cultural. Teorías, estrategias. Tácticas”. En:Lenguajes, N° 1, abril de 1974. (pp. 7-13)

Módulo 4. Comunicación / Cultura

Bibliografía obligatoria- Clases Teóricas

Hall, Stuart. “Codificar/Decodificar“. En: Entel, Alicia (1994). Teorías de la comunicación. Hernandarias, Buenos Aires.

Williams, Raymond (2000). “II.6. La hegemonía”– “II.8. Dominante, residual y emergente“. En Marxismo y Literatura. Península, 2ª edición en HCS, Barcelona. (pp. 129-136, 143-149). – 

Alabarces, Pablo (2002). “Estudios culturales”. En: Altamirano, Carlos. Términos críticos de sociología de la cultura. Paidós, Buenos Aires.

González, Jorge (1998). “La voluntad de tejer: análisis cultural, frentes culturales y redes de futuro”. En: Razón y Palabra, Nº 10, abril-junio.

Schmucler, Héctor (1997). “La investigación [1982]: Un proyecto de comunicación/cultura.Memoria de la comunicación. Biblos. (pp. 145-151).

Reguillo Cruz, Rossana (2006). “Los miedos contemporáneos: sus laberintos, sus monstruos y sus conjuros. En: Pereira G., José Miguel y Mirla Villadiego Prins –editores–. Entre miedos y goces. Comunicación, vida pública y ciudadanías. Editorial Pontificia Universidad Javeriana.

Marroquín, Amparo. (2014). “Jesús Martín Barbero, los aportes a la agenda en comunicación/cultura“. Oficios Terrestres1(30), 71-87.

Bibliografía obligatoria- Clases Prácticas

Williams, Raymond (2000). “II.6. La hegemonía”– “II.8. Dominante, residual y emergente“. En Marxismo y Literatura. Península, 2ª edición en HCS, Barcelona. (pp. 129-136, 143-149). – 

Sunkel, Guillermo. “Una mirada otra. La cultura desde el consumo“. Mimeo.

Lozano, Elizabeth (1998). “La ciudad: ¿un mapa nocturno para la comunicación?”. En: AAVV.Mapas nocturnos. Diálogos con la obra de Jesús Martín-Barbero. Siglo del Hombre Editores, Colombia.

Tenoch Cid Jurado, Alfredo (s/f). “De tacos, guacamole y pimientos“. Revista Todavía. Fundación OSDE.

BIBLIOGRAFÍA DE APOYO

AAVV (2012). Guía de autores. Documento elaborado por la cátedra II de Comunicación y Teorías.

Módulo 1. Comunicación / Teorías

Argumedo, Alcira (1996). “Capítulo IV. Las otras ideas en América Latina.” En Los silencios y las voces en América Latina. Ediciones del Pensamiento Nacional, Buenos Aires. (pp. 135-180).  –

Módulo 2. Información vs. Comunicación

Schramm, Wilbur (1969). “El desarrollo de las comunicaciones y el proceso de desarrollo“. En: Pye, Lucyan –comp.–. Evolución política y comunicación de masas. Troquel, Buenos Aires.

Adorno, Theodor y Horkheimer, Max (1987). “La industria cultural“.En Dialéctica del Iluminismo. Sudamericana, Buenos Aires. (pp. 146-200). – 

Módulo 3. Comunicación, ideología y dominación

Mata, María Cristina (1998); “Repensar la comunicación popular” en Alternativo, palabras de un poder emergente; Taller de Comunicación Popular y alternativo de la UBA.

Schmucler, Héctor: “La investigación sobre comunicación masiva”. En: Comunicación y Cultura, N° 4, 1975. (pp. 3-14)

Módulo 4. Comunicación / Cultura

Martín-Barbero, Jesús (1987). “Los métodos: de los medios a las mediaciones.” En De los medios a las mediaciones. Comunicación, cultura y hegemonía. Gustavo Gili, Barcelona. (pp. 203-259). –  

Gimenez, Gilberto (2009). “Comunicación, cultura e identidad. Reflexiones epistemológicas”, ponencia en: IV Coloquio Internacional de Cibercultur@ y Comunidades Emergentes de Conocimiento Local, San Luis Potosí, abril de 2009.

Grimson, Alejandro y Varela, Mirta. “Culturas populares, recepción y política. Genealogías de los estudios de comunicación y cultura en la Argentina“.

Ríos, Alicia. “Los Estudios Culturales y el estudio de la cultura en América Latina“.