Page 8 - Hacia nuevos modos de leer y escribir al mundo desde el reconocimiento del otro. Julia Barba - Julián Manacorda
P. 8
están atravesando continuamente el proceso educati- Hacia nuevos modos de leer y escribir al mundo desde
vo, en tanto habitus5. el reconocimiento del otro
Teniendo en cuenta el último punto, nos parece que pensar
a la escuela en tanto institución territorial, es decir, como
“parte de un espacio construido y caracterizado a lo largo
del tiempo por el grupo social que allí habita”6, le permite al
educador conocer a la comunidad para seguir profundizando
en el reconocimiento y, en consecuencia, generar mayores
instancias de diálogo o estrategias pedagógicas desde la
prealimentación.
Al mismo tiempo, poder situar a estos establecimientos en
el marco de las relaciones sociales que constituyen la vida
cotidiana de la comunidad en donde se encuentran, revaloriza la
centralidad de la escuela como espacio público (a veces el único)
de referencia. En línea con la resolución 128/10, el docente
estaría contribuyendo a que la escuela pueda “constituirse en
referente del Estado frente a sus comunidades”7. Aún más,
en muchos territorios de nuestro país, la escuela, y la escuela
rural en particular, han configurado durante mucho tiempo la
única presencia estatal.
En consecuencia, al destacar lo territorial como parte
inherente de la escuela rural (y viceversa), podemos decir
que la intención de esta herramienta no es prescribir ni
presentar una “receta”, porque estaríamos desconociendo las
particularidades contextuales que las hacen tan complejas.
Es así que anhelamos que esta producción (o producto)
interpele e invite a educadores rurales, a repensar sus
prácticas conociendo y reconociendo la heterogeneidad (que,
en esencia, es compleja) de los cursos con los que trabajan

5 Jorge Huergo, en su tesis de maestría, Hacia una genealogía de Comunicación/Educación.
Rastreo de algunos anclajes político-culturales plantea que: “el «habitus», para Bourdieu, más
que con la intervención racional o la acción, tiene relación con la internalización de la exterio-
ridad; es “una formación duradera, (el) producto de la interiorización de los principios de una
arbitrariedad cultural capaz de perpetuarse una vez terminada” una acción externa (Bourdieu,
1981: 72). Esa acción externa (que llamamos estratégica) “tiene por efecto producir individuos
duradera y sistemáticamente modificados por una acción prolongada de transformación que tien-
de a dotarles de una misma formación duradera y transmisible (habitus), es decir, de esquemas
comunes de pensamiento, de percepción, de apreciación y de acción” (Ib.: 250). Las estructuras
internalizadas actúan como principios generadores y organizadores de prácticas y también de
representaciones “(cfr. Bourdieu, 1991: 92).
6 Conferencia a cargo de Olga Zattera, Coordinadora del Área de Educación Rural del Ministerio
de Educación Nacional. Encuentro de la Educación Rural y de Islas en la provincia de Buenos Ai-
res: Experiencias, logros y desafíos. Organizado por la Dirección General de Cultura y Educación.
Noviembre, 2013.
7 Ley 26.206/06. Anexo resolución CFE N° 128 del 13 de diciembre de 2010.

134 | Letras
   3   4   5   6   7   8   9   10