Page 9 - Hacia nuevos modos de leer y escribir al mundo desde el reconocimiento del otro. Julia Barba - Julián Manacorda
P. 9
idianamente, cuya cultura e identidad se constituyen (y son
constitutivos) de la vida social y política de su comunidad.
En función a eso, es necesario retomar a Jorge Huergo (2010)
que destaca que la educabilidad de un material no necesita
pautas rígidas para recorrer un camino pre-trazado, sino
generar interpelaciones o invitaciones a “la problematización
y al enriquecimiento del lenguaje y de la experiencia”. Es decir,
sugiere problematizar a partir de lo que es significativo para el
interlocutor, con el fin de colaborar en la ampliación de sus
horizontes de significación.
A raíz de todo esto, pensamos que Abrecaminos surge
porque creemos que el reconocimiento del mundo cultural,
abre caminos para generar procesos formativos desde la
interpelación; porque creemos que se puede reconocer al otro
en una relación dialógica, y porque creemos que el diálogo,
el poner en común (sin dejar de lado el conflicto) nos abren
caminos hacia la acción permanente de nombrar la realidad,
de “leer y escribir” la propia experiencia, la vida y el mundo.

Bibliografía
- AA.VV. (2013). Documento de Cátedra: “Comunicación y Educación, un acer-
camiento al campo”. La Plata: Catédra I de Comunicación/Educación, Facultad
de Periodismo y Comunicación Social.
- Buenfil Burgos, Rosa (1993). Análisis de discurso y educación. México: DIE.
- Fraser, Nancy (2006). “La justicia social en la era de la política de identidad:
redistribución, reconocimiento y participación”, en N. Fraser y A. Honneth
(2006). ¿Redistribución o reconocimiento? Un debate político filosófico. Ma-
drid: Morat.
- Freire, Paulo (1973). Pedagogía del oprimido. México: Siglo XXI.
- Guber, Rosana (2011). “La entrevista etnográfica”, en Guber, Rosana (2011).
La etnografía. Método, campo y reflexividad. Bogotá: Grupo Editorial Norma.
- Huergo, Jorge (2010). “El reconocimiento del “universo vocabular” y la preali-
mentación”. La Plata: Centro de Comunicación y Educación, Facultad de Perio-
dismo y Comunicación Social, Universidad Nacional de La Plata.
- Huergo, Jorge (2009). “Desafíos a la Extensión desde una perspectiva cultu-
ral”. La Plata: Centro de Comunicación y Educación, Facultad de Periodismo y
Comunicación Social, Universidad Nacional de La Plata.
- Huergo, Jorge (2001). Comunicación y Educación: Aproximaciones, en Co-
municación/Educación. Ámbitos, prácticas y perspectivas. Ed. de Periodismo
y Comunicación, Renovada.
- Huergo, Jorge (2001). “Los modos de relacionar Comunicación/Educación”,
en Huergo, J. (2001). Comunicación/Educación. Ámbitos, prácticas y pers-
pectivas. La Plata: Ed. de Periodismo y Comunicación, Renovada.
- Huergo, Jorge (2000). “De la escolarización a la comunicación en la educa-
ción”, en J. Huergo y M. B. Fernández (2000. Cultura escolar, Cultura mediá-
tica / Intersecciones. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.

BÚSQUEDAS | 135
   4   5   6   7   8   9   10