Page 7 - La traducción de títulos en el cine: ¿una moneda de cambio? Cristian Secul Giusti
P. 7
7: 76). De este modo, se manipula con habilidad el conte-
nido y el destino del film, generando diferentes expectativas y
situaciones re-ubicadas a partir de la moral imperante.
Por esto mismo, algunos films tuvieron traducciones modifi-
cadas, que poco tenían que ver con los originales. Vale desta-
car el caso de la clásica película de Marilyn Monroe “Some like
it hot”, publicitada en Argentina bajo el nombre “Una Eva y
dos Adanes”. También es posible señalar la situación de “Blow
Up”, de Michelangelo Antonioni, que se tituló “Deseo de una
mañana de verano” para no reproducir la traducción literaria
de la película, que tiene implicancias diversas, entre sexuales
y técnicas: explotar, ampliar, inflar.

A modo de cierre

El presente artículo, con sus limitaciones y sus alcances tran-
sitorios, postula un breve recorrido en lo que concierne a las
traducciones de títulos de films anglosajones y brinda algunos
ejemplos con el propósito de continuar el debate que activan
ciertas investigaciones temáticas. Por esto mismo, cabe seña-
lar que la industria cinematográfica inglesa o francesa consti-
tuye prácticas y situaciones comunicacionales que impactan
en la vida cotidiana y el desarrollo en sociedad.
A partir de lo expuesto, es necesario aclarar que la traducción
es una tarea fundamental para la comunicación y una herra-
mienta primordial para generar lazos de comprensión y bús-
quedas de sentido. El hecho de encontrar un título en español
implica un gran desafío porque resulta necesario ajustar los
modismos del idioma original con el correspondiente al país.
Frente a esto, el trabajo de los traductores merece una pro-
fesionalización y un trabajo contextual de orientación en co-
municación que, sin lugar a dudas, atraviesa discursividades
y socializaciones.
En primer lugar, para la traducción de los títulos de las pelí-
culas es preciso tener un conocimiento lingüístico de la lengua
original y de la de destino; en segundo orden, es necesario te-
ner una noción “traductológica” relacionada con las técnicas
de ejecución; y, por último, es inevitable tener un cuidado de
la persuasión pragmática y de la intencionalidad discursiva.
Para concluir, vale reconfirmar que los títulos de películas
funcionan como la puerta de entrada de la atención de los es-
pectadores y/o de los públicos inquietos. En función de ello,

MEDIOS | 129
   2   3   4   5   6   7   8   9