Page 9 - La traducción de títulos en el cine: ¿una moneda de cambio? Cristian Secul Giusti
P. 9
liografía
- Díaz Teijo. J. (1997). “La traducción de los títulos de películas en inglés al cas-

tellano: Procedimientos y resultados”. En Santamaría J., Pajares E., Olsen V.y
Merino R. (eds). Trasvases culturales. Literatura. Cine. Traducción. Coruña:
Universidade da Coruña.
- Luján García, C. (2010). “Traducción de los títulos de las películas en los cines
de España: ¿inglés y / o español?”, en Revista Odisea de la Universidad de Las
Palmas de Gran Canaria, 11 (1), pp. 301-313.
- Negro Alousque, I. (2010). “La traducción de títulos cinematográficos: ¿adap-
tación o creación?”. En Bueno Alonso, J., González Álvarez, D., Kirsten Torra-
do, U., Martínez, A., Insua, J., Pérez guerra, E., Martínez R. y Rodríguez R.
(eds). Analizar datos > describir variación (pp. 1091-1104). Vigo: Universidad
de Vigo.
- Ortiz, R. (2002). “Globalización/mundialización”. En Altamirano, C. (ed.). Tér-
minos críticos de sociología de la cultura (pp. 105-111). Buenos Aires: Paidós.
- Newmark, M. (2004). Manual de traducción. Madrid: Cátedra.
- Ramón Arroba, M. (2012). Análisis de la traducción de títulos de películas del
inglés al español. Quito: Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Facultad
de Comunicación, Lingüística y Literatura.

MEDIOS | 131
   4   5   6   7   8   9