Page 2 - Número 6 | Revista Letras
P. 2

¿Tiene las mismas posibilidades de graduarse un estudiante que      Universidades públicas: ¿para qué?
         proviene de una escuela secundaria privada bilingüe con alto nivel
         de exigencia que un estudiante de una escuela secundaria pública?
         (3/3/ 2016).

Con este tipo de notas, el diario La Nación busca acompañar
las políticas del gobierno nacional de desprestigiar y vaciar las
universidades públicas. ¿Para qué va a ir un joven del conur-
bano a la facultad si la va a terminar abandonando? ¿Para qué
el Estado va a gastar 500.000 pesos en sostener una carrera
que no va a poder finalizar? En vez de preguntarse, ¿De qué
manera se puede acompañar a ese joven para que logre com-
pletarlos y así insertarse en el mercado laboral?
Clarín, por su parte, publicó en la misma línea, notas con
títulos como: “Nuestra universidad desperdicia recursos”
(8/3/2016); “Estereotipos argentinos” (5/6/2016). En sus ar-
tículos, compara la educación superior gratuita de Argentina
con la de otros países latinoamericanos y europeos. Por su-
puesto que hay un montón de falencias del sistema de edu-
cación superior para modificar, pero el diario demuestra, sin
filtro, estar en contra de la gratuidad de la universidad públi-
ca, de su ingreso, permanencia y egreso irrestricto. “Es fácil
ingresar a nuestras universidades con una preparación insufi-
ciente” (8/3/2016), sostiene “el gran diario argentino”, y plan-
tea la necesidad de fijar una admisión nivelatoria y eliminato-
ria para mantener la calidad académica. ¿Es esa la forma? O
en vez de pensar en exámenes excluyentes, ¿se podría pensar
en ingresos que se hagan cargo de las diversas realidades que
tienen los estudiantes –social, económica y académicamente
hablando- para brindarles las herramientas necesarias que les
permitan afrontar una carrera universitaria?
En este marco mediático y político, pareciera que la educación
pública –la universidad principalmente- no sirve para nada y
que simplemente le trae gastos al gobierno. Pero, ¿esto es así?

La universidad como derecho

No todas las personas asumen a la universidad como un de-
recho, como un bien social. Sin embargo, la universidad es la
mayor fuente de conocimiento; es producción, es empleo, es
posibilidad, es futuro, es libertad. Es un lugar de encuentros
y de debates que hacen a la calidad de vida de los individuos.

100 | Letras | ISSN 2524-938X
   1   2   3   4