Page 3 - Número 6 | Revista Letras
P. 3

La universidad forma investigadores, profesionales, extensio-
nistas, especialistas en distintas áreas con capacidades de dis-
cutir y plantear modelos de país. Y justamente lo que se busca
desde los sectores de poder es la deslegitimación de estas ins-
tituciones formativas.

         Pues, asumir que la universidad no debe ser un espacio natural para
         el debate y para tomar posiciones críticas es no comprender el ob-
         jetivo de la educación, en donde la formación debe contener aquel
         pensamiento crítico, para poner en práctica las posiciones teóricas.
         Debemos asumir el desafío de dar los debates, en los cuales todos
         los actores comprendan que la idea del consenso solo puede llegar a
         posiciones comunes a partir del conflicto (Saintout, 2016).

Entonces, resulta importante pensar el rol de la universidad
pública y el derecho que tiene cada uno de los ciudadanos a
usarla, a transformarla, a gozarla (Saintout, 2016). Las univer-
sidades nacionales están insertas en diversos territorios yge-
neran conocimientos en pos del bienestar general.De un bien-
estar que justamente es colectivo y se lo construye entre todos.
En las altas casas de estudio, se enseña, entre tantos conoci-
mientos y valores, a pensar, a comprender textos, a ejercitar la
escritura académica, a adquirir herramientas para analizar y
evaluar la realidad. Y que la gente piense por sus propios me-
dios no es algo que le guste al gobierno de turno.
La enseñanza de la lectura y la escritura, procesos que nunca
terminan y que en esa etapa se fortalecen, son importantes
para recapacitar, incluso, el país que se quiere. “La esencia de
toda lectura es la comprensión del significado, que surge de la
interacción entre el lector, el texto y el contexto” (Vera, 1998:
20). Y para el gobierno de la Alianza Cambiemos, la lectura es
otra cosa.
En esta línea, el periodista Mempo Giardinelli (2017), sostiene
que para el gobiernola lectura está vinculada a mostrar “esce-
nas de lectura” en forma de “eventos”, que buscan engañar a la
opinión pública con fotos de personas leyendo. Simulando, de
este modo, que la gente aprende, estudia. Sin embargo, ellos
saben que esto no es así, que el recorte en materia de educa-
ción fue y es en todos los niveles.
A su vez, Giardinelli plantea que desde el gobierno preten-
den “sobre todo, embrutecer a las próximas generaciones de
estudiantes argentinos, sin que se note demasiado” (2017).

                                                                         MEDIOS | 101
   1   2   3   4