Page 4 - Número 6 | Revista Letras
P. 4

(Perfil, 2015). Mantiene esa rutina los viernes (Clarín, 2017).  ¿Revolución para quiénes?
Sin embargo, parece que en estos tiempos la armonización no
convive en la Argentina.
En abril de 2016, el Presidente sumó a su gabinete social al
psicólogo Daniel Cerezo, que se desempeñó hasta el 2015
como gerente de “Felicidad y Cultura” en Las Páez, una
fábrica de alpargatas. El objetivo de sumar a Cerezo fue para
implementar la promesa electoral de “pobreza cero”. El portal
La política online (2016) cita una de las frases enunciadas por
Cerezo: “la peor pobreza es perder la capacidad de soñar, de
proyectarse” y “erradicar la pobreza no tiene que ver sólo con
dar alimentos y ni siquiera trabajo, erradicar la pobreza pasa
por dar sueños y esperanzas”.
Sin embargo, “la historia se repite dos veces, primero como
tragedia y después como farsa” (Marx, 1852). Esa concepción
marxista, sucedió de manera diáfana en la Argentina. Basta con
recordar las elecciones de 1989 del riojano Carlos Saúl Menem
que prometió “salariazo y revolución productiva” y al llegar
a la presidencia su demagogia se expresó en congelamiento
salarial y destrucción del aparato productivo con la apertura
comercial. El discurso del macrismo de “pobreza cero” y
“revolución de la alegría” quedó condenado al olvido.
La Universidad Católica Argentina (UCA) realizó un informe
sobre la situación de la pobreza en el país. El estudio señala
que la pobreza se incrementó de 32,6% que había registrado en
abril de 2016 a 32,9% en el último trimestre de 2017. Mientras
que la indigencia alcanzó a 2,7 millones de argentinos.
Entonces ¿Dónde está la pobreza cero?
Por su parte, el Instituto Nacional de Estadística y Censos
(INDEC) recopiló datos sobre la cuestión del empleo. En el
primer año de gestión, la revolución de la alegría destruyó
4462 empresas. Más de 2500 firmas que correspondían al
segmento de las micropymes dejaron de existir y “en 2016 se
redujo un 1 por ciento el empleo formal, que equivale a 68.314
puestos, y el salario promedio de los trabajadores registrados
subió 35,9 por ciento, 5 puntos por debajo de la inflación”
(Página/12, 2017). Sí, Macri lo hizo.

Ni un paso atrás

En el marco de las elecciones, el líder del PRO ya manifestaba
una postura definitiva en materia de Derechos Humanos:
34 | Letras | ISSN 2524-938X
   1   2   3   4   5   6   7