Page 5 - Número 6 | Revista Letras
P. 5

Mi gobierno ha sido defensor de los derechos humanos, de la libertad
         de prensa, acceso a la salud y la educación. Ahora los derechos hu-
         manos no son Sueños Compartidos y los “curros” que han inventado.
         Con nosotros, todos esos curros se acabaron (La Nación, 2015).

En los primeros ocho meses de gobierno, se retrocedió en
las sentencias de delitos de lesa humanidad. Un informe
sobre la Procuraduría de crímenes contra la Humanidad
precisa que sólo se dictaron nueve, en contraste con el 2015
donde se trataron veinte. Así como también se otorgó prisión
domiciliaria a represores por razones de salud y mayoría de
edad (El Destape, 2016).
Además desde el gabinete de Cambiemos se demostró una
postura negacionista en relación con los desaparecidos en la
última dictadura militar. El ministro de Cultura porteño, Darío
Lopérfido negó la cantidad de desaparecidos: “En Argentina
no hubo 30.000 desaparecidos, se arregló ese número en una
mesa cerrada” (Ámbito, 2017).
Mientras que el mismísimo Presidente declaró: “No sé si son
9 mil o 30 mil, no tengo idea”, manifestando, además que esa
es una discusión “que no tiene sentido” (El Destape, 2016).
Se trata de un discurso que atrasa cuarenta años de búsqueda
incansable por la Memoria, la Verdad y la Justicia. Retrotrae a
los argentinos al momento más oscuro y temible de la historia,
tiempos que no se quieren recordar de tal manera.
Hace pocos meses, la Corte Suprema de Justicia diseñada a
gusto del mismo gobierno, intentó beneficiar a represores
acusados de cometer delitos de lesa humanidad durante la
última dictadura con la reducción de la pena, el conocido 2x1.
Fue el pueblo quien impidió esa maniobra, fue el pueblo quien
decidió no dar más un paso atrás y luchar por la Memoria
de los desaparecidos. El pueblo resistió y marchó a Plaza de
Mayo con miles de pañuelos blancos agitándose contra el
negacionismo. El pueblo demostró que no quiere retroceder.

Consideraciones finales

Este artículo demuestra que las revoluciones, suceden
siempre en beneficio de un sector y en detrimento de otro.
En la Revolución Industrial, el Estado capitalista comenzó
su auge y favoreció a la clase burguesa de aquella época que
logró potencialidad como clase dominante. Mientras que

                                                              APRENDER A LEER | 35
   1   2   3   4   5   6   7