Jóvenes y adolescentes en la agenda de los medios gráficos de la norpatagonia
DOI:
https://doi.org/10.24215/25252046e011Palabras clave:
jóvenes, medios gráficos, coberturas, norpatagoniaResumen
En el artículo la autora analiza la relevancia que tienen los jóvenes y los adolescentes en la cobertura informativa de dos diarios de la región norpatagónica de la Argentina, Noticias de la Costa y Río Negro. En el estudio se demuestra que, de un modo sesgado, la agenda de los medios gráficos locales los presenta vinculados, predominantemente, con acontecimientos delictivos o violentos y, muy por debajo, con temáticas como educación, política, actividades recreativas, género y salud.Descargas
Citas
AGUILERA, O. (2012). La construcción cultural de la juventud: políticas de visibilidad y emergencias identitarias en la producción cultural chilena [ponencia]. VIII Conferencia Internacional de la Red Latinoamericana y del Caribe y Reunión Regional Anual. Venezuela, Universidad Metropolitana. Recuperado de http://docplayer.es/17890937-Titulo-la-construccion-cultural-de-la-juventud-politicas-de-visibilidad-y-emergencias-identitarias-en-la-produccion-cultural-chilena.html
AMADEO, B. (2008). «Framing: Teoría para armar». En M. T., Baquerín de Riccitelli (Ed.). Los medios ¿aliados o enemigos del público? (pp. 183-281). Buenos Aires, Argentina: EDUCA.
ARUGUETE, N. (2013). La narración del espectáculo político: pensar la relación entre sistema de medios y poder político. Austral Comunicación, 2(2), 205-215. Recuperado de http://www.austral.edu.ar/ojs/index.php/australcomunicacion/article/view/72
ARUGUETE, N. (2011). Framing. La perspectiva de las noticias. La Trama de la Comunicación, vol. 15, 67-80. Recuperado de http://www.fcpolit.unr.edu.ar/wp-content/uploads/Framing.-La-perspectiva-de-las-noticias.pdf
ARUGUETE, N. (2010). Poder y comunicación. Una vulneración al derecho a acceder a la agenda de los medios. Diálogos de la Comunicación, 1(82), 1-8. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3728213.pdf
ARUGUETE, N. (2009). Estableciendo la agenda. Los orígenes y la evolución de la teoría de la agenda setting. Ecos de la comunicación, 2(2), 11-38. Recuperado de http://bibliotecadigital.uca.edu.ar/repositorio/revistas/estableciendo-la-agenda.pdf
ARUGUETE, N. y AMADEO, B. (2012). Encuadrando el delito. Pánico moral en los periódicos argentinos. América Latina Hoy, (62), 177-196. Recuperado de http://revistas.usal.es/index.php/1130-2887/article/view/9350
EDELMAN, M. (1991). La construcción del espectáculo político. Buenos Aires, Argentina: Manantial.
ENTMAN, R. (1993). Framing: Toward a Clarification of a Fractured Paradigm. Journal of Communication, 43(3), 51-58.
IGARTUA, J. J. (2006). Métodos cuantitativos de investigación en comunicación. Barcelona, España: Bosch.
McCOMBS, M. (2006). Estableciendo la agenda. El impacto de los medios en la opinión pública y el conocimiento. Barcelona, España: Paidós.
ROST, A. (2009). Desde los hechos hasta la noticia. Los actores que intervienen en la construcción de la actualidad. Revista de la Facultad, 1(15). Recuperado de https://www.academia.edu/1535022/Desde_los_hechos_hasta_la_noticia._Los_actores_que_intervienen_en_la_construcci%C3%B3n_de_la_actualidad
SPECTOR, M. y KITSUSE, J. [1987 (1977)]. Constructing social problems. Nueva York, Estados Unidos: Aldine.
TUÑÓN, I. (2002). La formación de una agenda pública. El caso de los jóvenes que no estudian ni trabajan [ponencia]. Jornadas de la licenciatura en Ciencias de la Comunicación. Buenos Aires, Argentina: Universidad de Buenos Aires.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La aceptación de un original por parte de la revista implica la cesión no exclusiva de los derechos patrimoniales de los/as autores/as en favor del editor, quien permite la reutilización, luego de su edición (postprint), bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Acorde a estos términos, el material se puede compartir (copiar y redistribuir en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material otra obra), siempre que a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista y URL de la obra), b) no se use para fines comerciales y c) se mantengan los mismos términos de la licencia.
La cesión de derechos no exclusivos implica que luego de su edición (postprint) en Apuntes de comunicación, educación y discurso las/os autoras/es pueden publicar su trabajo en cualquier idioma, medio y formato; en tales casos, se solicita que se consigne que el material fue publicado originalmente en esta revista.
Tal cesión supone, también, la autorización de los/as autores/as para que el trabajo sea cosechado por SEDICI, el repositorio institucional de la Universidad Nacional de La Plata, y sea difundido en las bases de datos que el equipo editorial considere adecuadas para incrementar la visibilidad de la publicación y de sus autores/as.
Asimismo, la revista incentiva a las/os autoras/es para que luego de su publicación en Apuntes de comunicación, educación y discurso depositen sus producciones en otros repositorios institucionales y temáticos, bajo el principio de que ofrecer a la sociedad la producción científica y académica sin restricciones contribuye a un mayor intercambio del conocimiento global.