Pedagogía feminista para la transformación
El caso de la diplomatura en género en la Universidad Nacional de Quilmes
DOI:
https://doi.org/10.24215/24690333e025Palabras clave:
perspectiva de género feminista; políticas sociales; pedagogía feministaResumen
En este artículo se describe y se analiza, desde una perspectiva de género feminista, la propuesta pedagógica del Diploma de Operador/a Social en Prevención de Violencias de Género y Promoción de la Equidad, una diplomatura de pregrado que se desarrolló entre septiembre de 2014 y agosto de 2015. Desde un abordaje de estudio de caso, la autora da cuenta de la experiencia de la comisión 2 que se dictó en la Universidad Nacional de Quilmes (UNQUI).
Descargas
Citas
Arriagada, I. (2006). Cambios de las políticas sociales: políticas
de género y familia. Recuperado de https://repositorio.cepal.org/handle/11362/6122
Basualdo, E. (2011). Sistema político y modelo de acumulación. Tres ensayos sobre la Argentina actual. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Cara o Ceca.
Dallorso, N. (2008). Entre el cuidado y el control: el rol de las «manzaneras» y «comadres» en conflictos domésticos y barriales. Presentada en el IX Congreso Argentino de Antropología Social. Posadas, Argentina: Universidad Nacional de Misiones.
De Lauretis, T. (1996). La tecnología del género. Mora, (2), 6-34.
Delmas, F. y Urtazún, C. (diciembre 2012). Recorridos, vacíos institucionales y estrategias frente a la violencia contra las mujeres. Ponencia presentada en las VII Jornadas de Sociología de la Universidad Nacional de La Plata. La Plata, Argentina.
Facio, A. (2009). Metodología para el análisis de género del fenómeno legal. En R. Ávila Santamaría, J. Salgado y L. Valladares (Comps.), El género en el derecho. Ensayos críticos (pp. 181-224). Quito, Ecuador: Ministerio de Justicia y Derechos Humanos.
Flyvbjerg, B. (2004). Cinco malentendidos acerca de la investigación mediante los estudios de caso. Reis. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, (106), 33-62. Recuperado de http://www.reis.cis.es/REIS/PDF/REIS_106_041167998142322.pdf
González, M. y Cano, J. (2015). Violencias contra las mujeres. Debates parlamentarios ¿en el camino a la equidad de género? Question, 1(47), 142-161.
Korol, C. (2007) (Comp.). Hacia una pedagogía feminista. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: El Colectivo, América Libre.
Lamas, M. (2007). Género: claridad y complejidad. En A. Giglia
y otros (Comps.), ¿Adónde va la antropología? Ciudad de México, México: Universidad Autónoma de México.
Ley Nacional 13.010 (1947). Voto femenino. Recuperado de http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/45000-49999/47353/norma.htm
Ley Nacional 25.673 (2002). Creación del Programa Nacional
de Salud Sexual y Procreación Responsable. Recuperado de http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/75000-79999/79831/norma.htm
Ley Nacional 25.929 (2004). Parto humanizado. Recuperado de http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/95000-99999/98805/norma.htm
Ley Nacional 26.150 (2006). Creación del Programa Nacional de Educación Sexual Integral. Recuperado de http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/120000-124999/121222/norma.htm
Ley Nacional 26.130 (2006). Anticoncepción quirúrgica. Recuperado de http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/115000-119999/119260/norma.htm
Ley Nacional 26.485 (2009). Protección Integral para prevenir, sancionar y erradicar las violencias contra las mujeres en los ámbitos en que desarrollen sus relaciones interpersonales. Recuperado de http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/115000-119999/119260/norma.htm
Ley Nacional 26.522 (2009). Servicios de Comunicación Audiovisual. Recuperado de http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/155000-159999/158649/norma.htm
Ley Nacional 26.618 (2010). Matrimonio igualitario. Recuperado de http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/165000-169999/169608/norma.htm
Ley Nacional 26.738 (2012). Delitos contra la Integridad Sexual. Recuperado de http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/195000-199999/195896/norma.htm
Ley Nacional 26.743 (2012). Identidad de género. Recuperado de http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/195000-199999/197860/norma.htm
Ley Nacional 26.791 (2012). Modificaciones al Código Penal. Recuperado de http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/205000-209999/206018/norma.htm
Ley Nacional 26.842 (2012). Prevención y sanción de la trata
de personas y asistencia a sus víctimas. Recuperado de http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/205000-209999/206554/norma.htm
Ley Nacional 26.879 (2013). Creación del Registro Nacional
de Datos Genéticos. Recuperado de http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/215000-219999/217689/norma.htm
Ley Nacional 26.862 (2013). Acceso integral a los procedimientos
y técnicas médico-asistenciales de reproducción médicamente asistida. Recuperado de http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/215000-219999/216700/norma.htm
Maffia, D (2007). Desafíos actuales del feminismo. En C. Korol (Comp.), Hacia una pedagogía feminista (pp. 41-68). Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: El Colectivo, América Libre
Ministerio de Desarrollo Social (17 de septiembre de 2015). Más
de 800 cooperativistas terminaron la Diplomatura en Género. Recuperado de http://www.desarrollosocial.gob.ar/noticias/mas-800-cooperativistas-terminaron-la-diplomatura-genero
Ministerio de Desarrollo Social (29 de octubre de 2014). «Nosotros vamos por más igualdad, más equidad, más desarrollo». Recuperado de http://www.desarrollosocial.gob.ar/noticias/nosotros-vamos-por-mas-igualdad-mas-equidad-mas-desarrollo/
Scharagrodsky, P. (2017). «Sobre exclusiones, fracasos y resistencias. El primer Bachillerato trans “Mocha Celis” CABA, Argentina». En
R. Cervini (Comp.), El fracaso escolar: diferentes perspectivas disciplinarias (pp. 180-196). Bernal, Argentina: Editorial UNQ.
Southwell, M. (2011). Lo social como interpelación a la pedagogía: mujeres educadoras en disputa con sus épocas. En Pedagogía Social
y educación popular. Perspectivas y estrategias sobre la inclusión
y el derecho a la educación (pp. 23-36). Cuadernos de trabajo 2.
La Plata, Argentina: UNIPE.
Trujillo, G. (2015). Pensar desde otro lugar, pensar lo impensable: hacia una pedagogía queer. Educação e Pesquisa, (41), 1527-1540. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=29843497028
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2018 Julieta Evangelina Cano

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Politica vigente desde 2019
La aceptación de un original por parte de la revista implica la cesión no exclusiva de los derechos patrimoniales de los/as autores/as en favor del editor, quien permite la reutilización, luego de su edición (postprint), bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Acorde a estos términos, el material se puede compartir (copiar y redistribuir en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material otra obra), siempre que a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista y URL de la obra), b) no se use para fines comerciales y c) se mantengan los mismos términos de la licencia.
La cesión de derechos no exclusivos implica que luego de su edición (postprint) en Con X las/os autoras/es pueden publicar su trabajo en cualquier idioma, medio y formato; en tales casos, se solicita que se consigne que el material fue publicado originalmente en esta revista.
Tal cesión supone, también, la autorización de los/as autores/as para que el trabajo sea cosechado por SEDICI, el repositorio institucional de la Universidad Nacional de La Plata, y sea difundido en las bases de datos que el equipo editorial considere adecuadas para incrementar la visibilidad de la publicación y de sus autores/as.
Asimismo, la revista incentiva a las/os autoras/es para que luego de su publicación en Con X depositen sus producciones en otros repositorios institucionales y temáticos, bajo el principio de que ofrecer a la sociedad la producción científica y académica sin restricciones contribuye a un mayor intercambio del conocimiento global.