Religiosidad y experiencias emocionales sobre aborto
Relatos de mujeres sobre culpas, castigos y procesos de resignificación
DOI:
https://doi.org/10.24215/24690333e037Palabras clave:
aborto, religiosidad, experiencias de mujeres, géneroResumen
Desde un enfoque biográfico, las autoras exploran los interjuegos entre religiosidad y experiencias de aborto de mujeres que al momento de abortar se autodefinieron como creyentes de religiones, y reflexionan sobre las articulaciones entre estas creencias y las experiencias emocionales en escenarios sociosubjetivos donde la criminalización, los discursos de género hegemónicos y los feministas aportan sentidos y resignifican dichas experiencias de maneras diversas y cambiantes.
Descargas
Citas
Carril Berro, E. y López Gómez, A. (2008). Entre el alivio y el dolor. Mujeres, aborto voluntario y subjetividad. Montevideo, Uruguay: Trilce.
Felitti, K. y Gutiérrez-Martínez, D. (2015). Envites entre diversidades, sexualidades y creencias. La necesidad de un libro más. En K. Felitti y D. Gutiérrez-Martínez (Coords.), Diversidades, sexualidades y creencias: cuerpo y derechos en el mundo contemporáneo (pp. 9-38). Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Prometeo y El Colegio Mexiquense.
Fernández, A. M. y Tajer, D. (2006). El aborto y sus significaciones imaginarias: dispositivos políticos sobre los cuerpos. En S. Checa (Comp.). Realidades y coyunturas del aborto: entre el derecho y la necesidad (pp. 33-46). Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Paidós.
Fernández, A. M. (2016). La mujer de la ilusión. Pactos y contratos entre hombres y mujeres. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Paidós.
Foucault, M. (1979). Microfísica del poder (Edición y traducción Julia Varela y Fernando Alvarez-Uría). Madrid, España: de la Piqueta.
Fuentes Belgrave, L. (2013). Afirmar la autonomía reproductiva en la disidencia religiosa. Iconos. Revista de Ciencias Sociales, (45), 59-74. https://doi.org/10.17141/iconos.45.2013.3108
Johnson, M. (2018). «Ni la pareja, ni la familia, ni la Iglesia deciden por mí». La experiencia del aborto en mujeres católicas. Sexualidad, Salud y Sociedad, (28), 51-70. https://doi.org/10.1590/1984-6487.sess.2018.28.04.a
López Gómez, A. y Carril Berro, E. (2010). Aborto voluntario y subjetividad en contextos de penalización. Efectos y significados en mujeres, varones y profesionales de la salud. Psicología, Conocimiento y Sociedad, 1(2), 1-36. Recuperado de https://revista.psico.edu.uy/index.php/revpsicologia/article/view/40
Morán Faundés, J. M. (2015). Aborto e iglesias. Cuatro focos analíticos en América Latina. En S. Ramos (Comp.), Investigación sobre aborto en América Latina y El Caribe: una agenda renovada para informar políticas públicas e incidencia (pp. 95-128). Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: CEDES; Ciudad de México, México: Population Council; Lima, Perú: Promsex.
Morán Faúndes, J. M. (2017). Desafíos post-seculares: intersecciones entre religión y sexualidad en el escenario global contemporáneo. En medicusmundi gipuzkoa: Encuentros Donostia 2017. Impacto de los fundamentalismos políticos, económicos, religiosos y culturales en los derechos sexuales y reproductivos (pp. 151- 173). San Sebastián, España: medicusmundi gipuzkoa. Recuperado de https://www.academia.edu/37746220/Desaf%C3%ADos_postseculares_intersecciones_entre_religi%C3%B3n_y_sexualidad_en_el_escenario_global_contempor%C3%A1neo
Morello, G. y Rabbia H. (2019). Introducción. En H. Rabbia, G. Morello, N. Da Cota y G. Romero (Comps.), La religión como experiencia cotidiana: creencias, prácticas y narrativas espirituales en Sudamérica (pp. 9-32). Córdoba, Argentina: Editorial de la Universidad Católica de Córdoba / Fondo Editorial Pontificia Universidad Católica del Perú / Universidad Católica del Uruguay.
Rosenberg, M. (2020). Escuchar las demandas, instituir la subjetivación del derecho al aborto. En AA.VV., El derecho al aborto en la formación “psi”. Tensiones, demandas y desafíos (pp. 41-51). Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Teseo.
Rostagnol, S. (2016). Aborto voluntario y relaciones de género. Políticas del cuerpo y de la reproducción. Montevideo, Uruguay: Ediciones Universitarias UdelaR.
Sanseviero, R. (2003). Condena, tolerancia y negación. El aborto en Uruguay. Montevideo, Uruguay: Frontera.
Sautú, R. (1999). Estilos y prácticas de la investigación biográfica. En Sautú, R. (Comp.), El método biográfico. La reconstrucción de la sociedad a partir del testimonio de los actores (pp. 21-60). Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Editorial de Belgrano.
Vacarezza, N. (2013). Política de los afectos, tecnologías de visualización y usos del terror en los discursos de los grupos contrarios a la legalización del aborto. En AA.VV., El aborto como derecho de las mujeres. Otra historia es posible (pp. 209-226). Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Herramienta.
Vaggione, J. M. (2012). La «cultura de la vida». Desplazamientos estratégicos del activismo católico conservador frente a los derechos sexuales y reproductivos. Religião e Sociedade, 32(2), 57-80. Recuperado de https://doi.org/10.1590/S0100-85872012000200004
Vaggione, J. M. (2014). La politización de la sexualidad y los sentidos de lo religioso. Sociedad y Religión, XXIV(42), 209-226. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=387239045010
Vaggione, J. M. (2016). Sexualidad, derecho y religión: entramados en tensión. En M. Sáez y J. Morán Faúndes (Eds.), Sexo, delitos y pecados. Intersecciones entre religión, género, sexualidad y el derecho en América Latina (pp. 18-52). Washington, Estados Unidos: American University.
Vieytes, R. (2004). Metodología de la investigación en las organizaciones, mercado y sociedad: epistemología y técnicas. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: De las ciencias.
Vuola, E. (2006). ¿Gravemente perjudicial para su salud? Religión, feminismo y sexualidad en América Latina y el Caribe. Pasos, (127), 15-26. Recuperado de http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/Costa_Rica/dei/20120712012320/gravemente.pdf
Zamberlin, N. (2015). Estigma y aborto. El estigma asociado al aborto como objeto de estudio: los primeros pasos en América Latina. En S. Ramos (Comp.), Investigación sobre aborto en América Latina y El Caribe. Una agenda renovada para informar políticas públicas e incidencia, 31(3), 833-860. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0186-72102016000300833&lng=es&tlng=es
Archivos adicionales
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Natalia Santarelli, Claudia Anzorena
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Del número 1 (2015) al número 3 (2017) los materiales se publicaron bajo una licencia BY-NC-ND.
A partir del número 4 (2018), los materiales se publican bajo una licencia BY-NC-SA.
Acorde a estos términos, el material se puede compartir (copiar y redistribuir en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material otra obra), siempre que a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista y URL de la obra), b) no se use para fines comerciales y c) se mantengan los mismos términos de la licencia.