Series, cuerpos y tecnología
Una mirada feminista sobre la serialidad contemporánea
DOI:
https://doi.org/10.24215/24690333e045Palabras clave:
series, ficción, audiovisual, cuerpos, tecnologíaResumen
En el artículo se propone pensar las ficciones seriales audiovisuales en relación a qué hacen con los cuerpos que miran desde una perspectiva feminista. El punto de partida es la premisa de que las series desarrolladas por plataformas de video a demanda forman parte de un complejo entramado sociotécnico, inserto en un régimen de producción de objetos de deseo, que las vuelve dispositivos de captura no solo de la atención sino también de las emociones de lxs espectadorxs. Esto les permite repetir y recitar ciertos códigos sexo-generizantes y afectivos que moldean subjetividades y corporalidades de la audiencia, a la vez que incidir, de cierta forma, en el recorte de esos mismos códigos.
Descargas
Citas
Araiza Díaz, V. (2020). El pensamiento crítico de Donna Haraway. Complejidad, ecofeminismo y cosmopolítica. Península, XV(2), 147-164. Recuperado de http://www.revistas.unam.mx/index.php/peninsula/article/view/76604/67672
Bernini, E. (2012). Las series de televisión y lo cinematográfico. Kilómetro 111. Ensayos sobre cine, (10), 25-40.
Berti, A. (2015). From Digital to Analog. Agrippa and Other Hybrids in The Beginnings of Digital Culture. New York, United Sates: Peter Lang.
Berti, A. (2020a). Ubicuidad y serialidad en la ficción audiovisual contemporánea. En I. C. Restrepo Acevedo y A. M. Tabares García (Eds.), Ecologías digitales 2019: ex-presiones culturales (pp. 75-79). Medellín, Colombia: Universidad de Antioquia.
Berti, A. (2020b). Instrumentos de percepción y estandarización. El big data como proceso de territorialización. En M. M. O’Lery, L. Federico e Y. Ariza (Eds.), Selección de Trabajos del XI Encuentro de Filosofía e Historia de la Ciencia en el Cono Sur (pp. 84-90). Ciudad Autónoma de Buenos Aires: AFHIC.
Butler, J. (2002). Cuerpos que importan. Sobre los límites discursivos y materiales del «sexo». Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Paidós.
Butler, J. (2007). El género en disputa. El feminismo y la subversión de la identidad. Barcelona, España: Paidós.
Butler, J. y Lourties, M. (1 de octubre de 1998). Actos performativos y constitución del género: un ensayo sobre fenomenología y teoría feminista. Debate Feminista, (18). https://doi.org/https://doi.org/10.22201/cieg.2594066xe.1998.18.526
Carrión, J. (2014). Teleshakespeare: las series en serio. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Interzona.
Celis Bueno, C. (2020). La economía de la atención: del ciber-tiempo al tiempo cinemático. Hipertextos, 8(14), 59-71. https://doi.org/10.24215/23143924e019
Dall’Asta, M. (2012). Editorial. Kilómetro 111. Ensayos sobre cine, (10). Recuperado de http://kilometro111cine.com.ar/numero/no-10-
series-y-cine-contemporaneo/
De Lauretis,T. (1989). Technologies of Gender. Essays on Theory, Film and Fiction. London, United Kingdom: Macmillan Press.
De Mauro Rucovsky, M. (2016). Cuerpos en escena. Materialidad y cuerpo sexuado en Judith Butler y Paul B. Preciado. Barcelona, España: Egales.
Flores, v. (2013). Interruqciones. Ensayos de poética activista. Escritura, política, pedagogía. Neuquén, Argentina: La Mondonga Dark.
Gómez Ponce, A. (2017). Depredadores. Fronteras de lo humano y series de TV. Córdoba, Argentina: Babel.
Hallinan, B. y Striphas, T. (2016). Recommended for You: The Netflix Prize and the Production of Algorithmic Culture. New Media & Society, (18), 117-137. https://doi.org/10.1177/1461444814538646
Lawler, D. (2020). Los estándares como artefactos. Filosofia Unisinos, 21(1), 24-35. https://doi.org/10.4013/fsu.2020.211.03
Haraway, D. (1995). Ciencia, cyborgs y mujeres. La reinvención de la naturaleza. Madrid, España: Cátedra.
Haraway, D. (1999). Las promesas de los monstruos. Una política regeneradora para otros inapropiados/bles (Trad. Elena Casado). Política y sociedad, (30), 121-163. Recuperado de https://revistas.ucm.es/index.php/POSO/article/view/POSO9999130121A
Haraway, D. (2016). Manifiesto de las especies de compañía. Perros, gentes y otredad significativa. Bilbao, España: Sans Soleil.
Haraway, D. (2019). Seguir con el problema. Generar parentesco en el Chthuluceno (Trad. Helen Torres). Bilbao, España: Consonni.
Hester, H. (2018). Xenofeminismo. Tecnologías de género y políticas de reproducción. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Caja Negra.
Noble, S. (2018). Algorithms of Oppression: How Search Engines Reinforce Racism. New York, United States: NYU Press.
Pasquinelli, M. (2016). The Spike: On the Growth and Form of Pattern Police. En S. Hankey, M. Tuszynski y A. Franke (Eds.), Nervous Systems (pp. 245-260). Berlin, Alemania: HKW/ Spector books.
Pasquinelli, M. y Joler, V. (2021). El Nooscopio de manifiesto. laFuga, (25). Recuperado de https://lafuga.cl/el-nooscopio-demanifiesto/1053
Preciado, B. (2008). Testo Yonqui. Madrid, España: Espasa.
Preciado, B. (2011). Manifiesto contrasexual. Barcelona, España: Anagrama.
Rodríguez, P. M. (2019). Las palabras en las cosas. Saber poder y subjetivación entre algoritmos y biomoléculas. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Cactus.
Sibilia, P. (2005). El hombre postorgánico. Cuerpo, subjetividad y tecnologías digitales. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Fondo de Cultura Económica.
Scolari, C. (2008). La estética posthipertextual. En D. Romero López y A. Sanz Cabrerizo (Coords.), Literatura del texto al Hipermedia (pp. 73-79). Barcelona, España: Anthropos.
Stiegler, B. (2015). La prueba de la impotencia: nanomutaciones, hypomnemata, gramatización. En J. Blanco, D. Parente, P. Rodríguez y A. Vaccari (Coords.), Amar a las máquinas (pp. 139-170). Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Prometeo.
Striphas, T. (2015). Algorithmic Culture. European Journal of Cultural Studies, 18(4-5), 395-412. https://doi.org/10.1177%2F1367549415577392
Touza, S. (2020). La corporalidad de la atención y el deseo de dispositivos. En A. M. Tello (Ed.), Tecnología, política y algoritmos en América Latina (pp. 209-221). Viña del Mar, Chile: CENALTES.
Wajcman, J. (2006). El tecnofeminismo. Valencia, España: Cátedra.
Archivos adicionales
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Constanza Aguirre

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Politica vigente desde 2019
La aceptación de un original por parte de la revista implica la cesión no exclusiva de los derechos patrimoniales de los/as autores/as en favor del editor, quien permite la reutilización, luego de su edición (postprint), bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Acorde a estos términos, el material se puede compartir (copiar y redistribuir en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material otra obra), siempre que a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista y URL de la obra), b) no se use para fines comerciales y c) se mantengan los mismos términos de la licencia.
La cesión de derechos no exclusivos implica que luego de su edición (postprint) en Con X las/os autoras/es pueden publicar su trabajo en cualquier idioma, medio y formato; en tales casos, se solicita que se consigne que el material fue publicado originalmente en esta revista.
Tal cesión supone, también, la autorización de los/as autores/as para que el trabajo sea cosechado por SEDICI, el repositorio institucional de la Universidad Nacional de La Plata, y sea difundido en las bases de datos que el equipo editorial considere adecuadas para incrementar la visibilidad de la publicación y de sus autores/as.
Asimismo, la revista incentiva a las/os autoras/es para que luego de su publicación en Con X depositen sus producciones en otros repositorios institucionales y temáticos, bajo el principio de que ofrecer a la sociedad la producción científica y académica sin restricciones contribuye a un mayor intercambio del conocimiento global.