Lo que Butler nos dejó. Una inquietud desde siempre ética y política
Palabras clave:
Judith Butler, ética, política, género, performatividad, Argentina.Resumen
Este artículo se propone mostrar la constante inquietud ética y política presente en toda la obra de Judith Butler, hilvanando temas recurrentes de su producción yen los debates en torno a la performatividady al género, al problema de la identidad, a la corporalidad y al poder como discurso.Para sustentar la continuidad de este aspecto ético político en los distintos momentos de su obra, se presentan las implicancias de ciertos ejes que se retoman y se profundizan en distintos momentos de la obra de esta pensadora y que fueron además abordados en ocasión de una entrevista concedida a la autora en los meses previos al paso de Butler por Buenos Aires en 2015tanto como en las conferencias ofrecidas en la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA y en la Universidad de Tres de Febrero.
Descargas
Citas
BUTLER, Judith [1990] (2007). El género en disputa. El feminismo y la subversión de la identidad (trad. María Antonia Muñoz). Barcelona: Paidós.
BUTLER, Judith [1993] (2002). Cuerpos que importan. Sobre los límites materiales y discursivos del «sexo» (trad. Alcira Bixio). Barcelona: Paidós.
BUTLER, Judith (1998). «Actos performativos y constitución del género: un ensayo sobre fenomenología y teoría feminista» (trad. Marie Lourties). Debate Feminista (N.° 18).
BUTLER, Judith (2000). «El marxismo y lo meramente cultural». New Left Review (N.° 2), pp. 109-121.
BUTLER, Judith [2004] (2006). Vida precaria. El poder del duelo y la violencia (trad. Fermín Rodríguez). Buenos Aires: Paidós.
BUTLER, Judith [2004] (2006). Deshacer el género (trad. Patricia Soley-Beltran). Barcelona: Paidós.
BUTLER, Judith (2009). Dar cuenta de sí mismo. Violencia ética y responsabilidad (trad. Horacio Pons). Buenos Aires: Amorrortu.
BUTLER, Judith (2010). Marcos de guerra. Las vidas lloradas. Barcelona: Paidós.
BUTLER, Judith (2014). «Vida precaria, vulnerabilidad y ética de la cohabitación». En Saez Tajafuerce, Begonya (ed.). Cuerpo, memoria y representación. Adriana Cavarero y Judith Butler en diálogo. Barcelona: Icaria.
FOUCAULT, Michel [1977] 2002. Historia de la sexualidad. Tomo 1, La voluntad de saber. Buenos Aires: Siglo XXI.
FAUSTO STERLING, Anna (2006). Cuerpos sexuados. La política de género y la construcción de la sexualidad. Barcelona: Melusina.
HARAWAY, Donna (1991). Ciencia, ciborgs y mujeres. Barcelona: Cátedra.
MARZANO, Verónica; GONORAZKY, Sonia (2009). «Imágenes plásticas para un imaginario otro sobre las lesbianas». Revista Brujas (N.° 35), pp. 25-36.
MOHANTY, Chandra (2008). «Bajo los ojos de Occidente: academia feminista y discursos coloniales». En Suárez Navaz Liliana; Hernández Castillo, Rosalva Aída (eds.). Descolonizando el feminismo. Teorías y prácticas desde los márgenes (pp. 112-161). Madrid: Cátedra.
BUTLER, Judith (1992). «Fundamentos contingentes. El feminismo y la cuestión del postmodernismo» (trad. de Moisés Silva) [en línea]. Recuperado de 148.202.18.157/sitios/publicacionesite/pperiod/laventan/Ventana13/ventana13-1.pdf.
BUTLER, Judith (14/9/2015). Laclau, Marx y el poder performativo de la negación [Conferencia]. Buenos Aires: Cátedra Libre Ernesto Laclau, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires [en línea]. Recuperado de <http://mediateca.filo.uba.ar/content/judith-butler-laclau-marx-y-el-poder-performativo-de-la-negaci%C3%B3n>.
BUTLER, Judith (16/9/2015). Cuerpos que todavía importan [Conferencia]. Buenos Aires: Red Interdisciplinaria de Estudios de Género, Universidad Nacional de Tres de Febrero [en línea]. Recuperado de <https://www.youtube.com/watch?v=-UP5xHhz17s>.
GIULIANO, Facundo; GODOY, Daniela (2015). «Rehacer el género en clave poscolonial. Un diálogo ético-político desde América latina con Judith Butler». Páginas de Filosofía, 16 (19), pp. 203-234 [en línea]. Recuperado de https://bit.ly/2TOwCwr.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Politica vigente desde 2019
La aceptación de un original por parte de la revista implica la cesión no exclusiva de los derechos patrimoniales de los/as autores/as en favor del editor, quien permite la reutilización, luego de su edición (postprint), bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Acorde a estos términos, el material se puede compartir (copiar y redistribuir en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material otra obra), siempre que a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista y URL de la obra), b) no se use para fines comerciales y c) se mantengan los mismos términos de la licencia.
La cesión de derechos no exclusivos implica que luego de su edición (postprint) en Con X las/os autoras/es pueden publicar su trabajo en cualquier idioma, medio y formato; en tales casos, se solicita que se consigne que el material fue publicado originalmente en esta revista.
Tal cesión supone, también, la autorización de los/as autores/as para que el trabajo sea cosechado por SEDICI, el repositorio institucional de la Universidad Nacional de La Plata, y sea difundido en las bases de datos que el equipo editorial considere adecuadas para incrementar la visibilidad de la publicación y de sus autores/as.
Asimismo, la revista incentiva a las/os autoras/es para que luego de su publicación en Con X depositen sus producciones en otros repositorios institucionales y temáticos, bajo el principio de que ofrecer a la sociedad la producción científica y académica sin restricciones contribuye a un mayor intercambio del conocimiento global.