Madre no hay una sola: experiencias diversas de maternidades en etapa de puerperio
Resumen
El trabajo aborda experiencias diversas de mujeres en relación a la etapa de puerperio, bajo la noción de “maternidades" en plural, con el objetivo de conocer cuáles son los sentidos en torno a la función materna y los roles sexo-genéricos asociados a ella. Asimismo, indaga sobre las tensiones, resignificaciones y resistencias que se producen en las prácticas y discursos de las mujeres respecto del modelo hegemónico de maternidad, haciendo foco en el puerperio, porque en éste periodo se generan modificaciones sustanciales en el cuerpo, subjetividad e identidad de las mujeres.
Palabras clave: Maternidades; Roles sexo-genéricos; Diversidad; Hegemonía.
Descargas
Citas
BADINTER, Elisabeth (1991). ¿Existe el amor maternal? Historia del amor maternal. Siglos XVII al XX. Barcelona: Paidós.
BUTLER, Judith (1998). «Actos performativos y constitución del género: un ensayo sobre fenomenología y teoría feminista». Debate feminista, año 9, vol. 18, pp. 296-314.
DARRÉ, Silvina (2013). Maternidad y tecnologías de género. Buenos Aires: Katz.
DE BEAUVOIR, Simone [1949] (2008). El segundo sexo. Buenos Aires: De bolsillo.
ESCUELA PARA PADRES (1969), vol. 2. Buenos Aires: Esece.
FERNÁNDEZ, Ana María (1993). La mujer de la ilusión: pactos y contratos entre hombres y mujeres. Buenos Aires: Paidós.
FOUCAULT, Michel [1984] (1998). Historia de la sexualidad. 2. El uso de los placeres. Buenos Aires: Siglo XXI.
ORTNER, Sherry (1972). ¿Es la mujer con respecto al hombre lo que la naturaleza con respecto a la cultura? Antropología y feminismo.Barcelona: Anagrama.
BECERRA, Marina (2011). «Ciudadanía femenina y maternidad en los inicios del siglo XX: las dos caras de la moneda». Nomadías (N.° 14), pp. 59-77 [en línea]. Recuperado de <http://www.nomadias.uchile.cl/index.php/NO/article/view/17396>.
LEY NACIONAL 25.929 (2004).Parto Humanizado [en línea]. Recuperado de <http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/95000-99999/98805/norma.htm>.
LEY NACIONAL 26.618 (1976). Contrato de Trabajo [en línea]. Recuperado de <http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/25000-29999/25552/texact.htm>.
LEY NACIONAL 26.485 (2009). Protección integral para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres, en los ámbitos en que se desarrollen sus relaciones interpersonales [en línea]. Recuperado de <http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/150000-154999/152155/norma.htm>.
LEY NACIONAL 26.618 (2010). Matrimonio Civil [en línea]. Recuperado de <http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/165000-169999/169608/norma.htm>.
LEY NACIONAL 26.743 (2012). Identidad de Género [en línea]. Recuperado de <http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/195000-199999/197860/norma.htm>.
LEY PROVINCIAL 14.208 (2010). Fertilización Asistida [en línea]. Recuperado de <http://www.gob.gba.gov.ar/legislacion/legislacion/l-14208.html>.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Politica vigente desde 2019
La aceptación de un original por parte de la revista implica la cesión no exclusiva de los derechos patrimoniales de los/as autores/as en favor del editor, quien permite la reutilización, luego de su edición (postprint), bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Acorde a estos términos, el material se puede compartir (copiar y redistribuir en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material otra obra), siempre que a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista y URL de la obra), b) no se use para fines comerciales y c) se mantengan los mismos términos de la licencia.
La cesión de derechos no exclusivos implica que luego de su edición (postprint) en Con X las/os autoras/es pueden publicar su trabajo en cualquier idioma, medio y formato; en tales casos, se solicita que se consigne que el material fue publicado originalmente en esta revista.
Tal cesión supone, también, la autorización de los/as autores/as para que el trabajo sea cosechado por SEDICI, el repositorio institucional de la Universidad Nacional de La Plata, y sea difundido en las bases de datos que el equipo editorial considere adecuadas para incrementar la visibilidad de la publicación y de sus autores/as.
Asimismo, la revista incentiva a las/os autoras/es para que luego de su publicación en Con X depositen sus producciones en otros repositorios institucionales y temáticos, bajo el principio de que ofrecer a la sociedad la producción científica y académica sin restricciones contribuye a un mayor intercambio del conocimiento global.