Women and migration. Models and modalities of interpretation in the studies on migration
Modelos y modalidades de interpretación en los estudios sobre migración
Keywords:
migration, women, studies, feminizationAbstract
The article analyses the migratory question and its approaches; framing there women’s international migration and its derivation into a qualified object of study since the last two decades. Some aspects regarding the experience of migrant women from bordering countries are brought to consideration in the context of research projects on La Plata and Gran La Plata (Buenos Aires, Argentina), carried out by the Centro de Estudios Aplicados en Migraciones, Comunicación y Relaciones Interculturales of the Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la Universidad Nacional de La Plata (Argentina).
Downloads
References
ARCHENTI, Adriana; RINGUELET, Roberto (1997). «Mundo de trabajo y mundo de vida: Migración, ocupación e identidad en el ámbito rural». Papeles de Trabajo (N.º 6). Rosario: Centro Interdisciplinario de Ciencias Etnolingüísticas y Antropológico-Sociales, Universidad Nacional de Rosario.
BENENCIA, Roberto; KARASIK, Gabriela (1995). Inmigración limítrofe: los bolivianos en Buenos Aires. Buenos Aires: CEAL.
BERGER, Silvia (1986). Inserción de la trabajadora doméstica en el mercado urbano.Buenos Aires: Centro de Estudios de la Mujer.
BUTLER, Judith (2001). El género en disputa. El feminismo y la subversión de la identidad. México D. F.: Paidós.
CACOPARDO, María Cristina (2004). «Crisis y mujeres en la Argentina». Presentado en II Seminario de la «Red de estudios de población». Barcelona: Centre d’ Estudis Demogràfics.
CASTLES, Stephen; MILLER, Mark (1998). The Age of Migration: International Population Movements in the Modern World. Nueva York: The Guilford Press.
COMAS, Dolores (1995). Trabajo, género, cultura. La construcción de desigualdades entre hombres y mujeres. Barcelona: Icaria.
FUENTES, F.; REYES, N. (2003). Las que migran de Sur a Sur. Las inmigraciones intraregionales de mujeres peruanas hacia Chile. Santiago.
HERRERA CARASSOU, Roberto (2006). La perspectiva teórica en el estudio de las migraciones. México D. F.: Siglo XIX.
HERRERA LIMA, Fernando (2000). «La migración de Puebla y Tlaxcala a Nueva York: la integración al mercado de trabajo norteamericano». Ponencia presentada al III Congreso de la Asociación Latinoamericana de Estudios del Trabajo (ALAST). Buenos Aires.
HOGDANEU-SOTELO, Pierrette (1998). «Women and Migration». En Encyclopedia of Third World Women. Stromquist, N. (ed.). New York and London: Garland Press.
HUGO, Graeme (1999). «Women in Developing Countries». En United Nations. Department for Economic and Social Information and Policy Analysis (comp.). Internal migration of women in developing countries (47-73).
JELIN, Elizabeth (1976). «Migración a las ciudades y participación en la fuerza de trabajo de las mujeres latinoamericanas: el caso del servicio doméstico». Estudios Sociales (N.º 4), pp. 2-19.
LIPSZYC, Cecilia (2001). «Mujeres migrantes en la Argentina contemporánea. Especial énfasis enBolivia, Paraguay y Perú». Informe a la Conferencia Mundial de Naciones Unidas contra el Racismo, la Discriminación Racial, la Xenofobia y las Formas Conexas de Intolerancia. Instituto Nacional contra la Discriminación (INADI).
MARRONI, María da Gloria (2006). «Mujer, madre y migrante. Los costos emocionales y psicosociales de una triple identidad». En ARESTI DE LA TORRE, Lore (coord.). Mujer y migración: los costos emocionales (pp. 133-144). México D. F.: UANL-UAM-UMSN.
OSO CASAS, Laura (1998). La migración hacia España de mujeres jefas de hogar. Madrid: Instituto de la Mujer.
PACECCA, María Inés (2000). «Legislación, migración limítrofe y vulnerabilidad social». Realidad Económica (N.º 171), pp. 11-134.
PARELLA, Sònia (2003). Mujer, inmigrante y trabajadora: la triple discriminación.Barcelona: Anthropos.
PRIES, Ludger (1997). «Migración laboral internacional y espacios sociales transnacionales». En Macías Gamboa, Saúl; Herrera Lima, Fernando (coords.). Migración Laboral Internacional: Transnacionalidad del espacio social.Puebla: Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.
SASSEN, Saskia (2002). «Contrageografías de la globalización. La feminización de la supervivencia». Travesías (N.º 10). Madrid: Traficantes de Sueños.
TAPIA LADINO, Marcela (2011). «Género y migración: trayectorias investigativas en Iberoamérica». Revista Encrucijada Americana (N.º 2), pp 115-147.
LLA, Miguel; MARTÍNEZ PIZARRO, Jorge (2000). Tendencias y patrones de la migración internacional en América Latina y el Caribe. Cepal-Celade.
CACOPARDO, María Cristina (2002). «Mujeres migrantes y trabajadoras en distintos contextos regionales urbanos». Papeles de Población (N.° 34), pp. 135-157 [en línea]. Disponible en http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=11203404.
COMISIÓN ECONÓMICA PARA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE (CEPAL) (2002). Globalización y Desarrollo [en línea]. Disponible en http://www.cepal.org/es/publicaciones/2724-globalizacion-y-desarrollo.
FLORES CRUZ, Ramiro (2009). «La migración femenina en América Latina». Buenos Aires: Instituto Gino Germani [en línea]. Disponible en https://bit.ly/2G7UsPg.
FONDO DE POBLACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS (UNFPA) (2010). Estado de la población mundial 2010 [en línea]. Disponible en http://goo.gl/nbeQOy.
GAGO, Verónica (2007, 18 de mayo). «El factor invisible». Entrevista a Saskia Sassen. En Página/12 [en línea]. Recuperado de http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/las12/13-3367-2007-05-18.html.
GRIECO, Elizabeth; BOYD, Monica (1998). «Women and Migration: Incorporating Gender into Migration Theory». Migration Policy Institute [en línea]. Disponible en http://goo.gl/flKUub.
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICAS Y CENSO (INDEC) (2010). «Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010. Análisis de datos. Resultados definitivos. Variables seleccionadas». Buenos Aires [en línea]. Disponible en http://www.censo2010.indec.gov.ar.
MALLIMACI, Ana Inés (2012). «Revisitando la relación entre géneros y migraciones. Resultados de una investigación en Argentina». Mora, 18 (2) [en línea]. Disponible en http://goo.gl/nNK56p.
MARTÍNEZ PIZARRO, Jorge (2003). El mapa migratorio de América Latina y el Caribe, las mujeres y el género. Santiago de Chile: CEPAL [en línea]. Disponible en http://www.oas.org/atip/migration/cepal%20study%20on%20migration.pdf.
MARTÍNEZ PIZARRO, Jorge (ed.) (2008). América Latina y el Caribe: migración internacional, derechos humanos y desarrollo. Santiago de Chile: CEPAL [en línea]. Disponible en http://repositorio.cepal.org/bitstream/11362/2535/1/S2008126_es.pdf.
SISTEMA ECONOMICO LATINOAMERICANO Y DEL CARIBE (SELA) (2014). Migraión y remesas en América Latina: tendencias, buenas prácticas y experiencias de desarrollo [en línea].Disponible en http://goo.gl/Al29kY.
SISTEMA CONTINUO DE REPORTES DE MIGRACIÓN INTERNACIONAL EN LAS AMÉRICAS (SICREMI) (2011). Migración internacional en las Américas. Primer Informe del Sistema Continuo de Reportes de Migración Internacional en las Américas. Washington D.C. [en línea]. Disponible en http://goo.gl/Gsl2S7.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2015 Adriana Archenti
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
Current policy since 2019
The acceptance of an original by the journal implies the non-exclusive transfer of the patrimonial rights of the authors in favor of the publisher, who allows the reuse, after its edition (postprint), under a Creative Commons License Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International.
According to these terms, the material can be shared (copy and redistribute in any medium or format) and adapted (remix, transform and create another work from the material), provided that a) the authorship and the original source of their publication (magazine and URL of the work) are cited, b) is not used for commercial purposes and c) the same terms of the license are maintained.
The assignment of non-exclusive rights implies that after postprint in Con X authors may publish their work in any language, media and format; in that case, it is requested that they signal that the material was originally published by this journal.
Assignment also entails the authors’ authorization for the work to be collected by SEDICI, the institutional repository of the Universidad Nacional de La Plata, and for it to be indexed in the databases that the publisher thinks appropriate for enhancing the visibility of the published work and its authors.
In addition, the journal encourages authors to submit their works to other institutional and thematic repositories after their publication in Con X, under the assumption that offering society unrestricted access to scientific and academic production contributes to a greater exchange in global knowledge.