Appearance and Public Space Circulation in Transgender People

Authors

DOI:

https://doi.org/10.24215/24690333e047

Keywords:

transgender people, appearance, gender, urban public space

Abstract

This paper investigates how transgender people appearance in urban public space affects their interactions with other passers-by. By semi-structured interviews, it is established that transgender people must fit their appearance into existing gender standards to circulate through urban public space without suffer other passers-by unfavorable reactions. On the one hand, this is a way gender shapes and regulates urban public space. On the other hand, through requiring appearance fitting into existing gender standards, urban public space genderizes passers-by and thereby holds prevailing gender system. 

Downloads

Download data is not yet available.

References

Asociación de Travestis Transexuales y Transgéneros de Argentina & Fundación Huésped. (2014). Ley de Identidad de Género y acceso al cuidado de la salud de las personas trans en Argentina. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina. Recuperado de http://www.huesped.org.ar/wp-content/uploads/2014/05/OSI-informeFINAL.pdf

Berkins, L. (2003). Un itinerario político del travestismo. En D. Maffía (Ed.), Sexualidades migrantes. Género y transgénero (pp. 127-137). Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Feminaria.

Berkins, L. (2007). Cumbia, copeteo y lágrimas. Informe nacional sobre la situación de las travestis, transexuales y transgéneros. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Asociación de Lucha por la Identidad Travesti y Transexual.

Berkins, L. y Fernández, J. (2005). La gesta del nombre propio. Informe sobre la situación de la comunidad travesti en la Argentina. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Madres de Plaza de Mayo.

Bettcher, T. M. (2006). Appearance, Reality, and Gender Deception: Reflections on Transphobic Violence and the Politics of Pretence. En F. O. Murchadha (Ed.), Violence, Victims, Justifications: Philosophical Approaches (pp. 175-200). Oxford, United Kingdom: Peter Lang.

Bettcher, T. M. (2014). Transphobia. TSQ: Transgender Studies Quarterly, 1(1-2), 249-251. https://doi.org/10.1215/23289252-2400181

Boy, M. (2017). Cuerpos e identidades extranjerizados. Vecinos/as y travestis en disputa. El caso de la zona roja de Palermo, 1996-2005. En M. Perelman y M. Boy (Eds.), Fronteras en la ciudad. (Re)producción de desigualdades y conflictos urbanos (pp. 45-64). Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Teseo.

Butiérrez, M. (1 de abril de 2020). Trayectorias e itinerarios travestis. Apuntes para pensar la producción social de lo (in)visible. LAFTEM. Recuperado de https://latfem.org/trayectorias-e-itinerariostravestis-apuntes-para-pensar-la-produccion-social-de-lo-invisible/

Butiérrez, M. y Simonetto, P. (28 de octubre de 2020). Las embajadoras de Travestilandia [Entrada de blog]. Moléculas Malucas. Archivos y memorias fuera del margen. Recuperado de https://www.moleculasmalucas.com/post/lasembajadoras-de-travestilandia

Butler, J. (2007) [1990]. El género en disputa. El feminismo y la subversión de la identidad. Barcelona, España: Paidós

Carrión, F. (2007). El espacio público, punto de partida para la alteridad. En O. Segovia (Ed.), Espacios públicos y construcción social (pp. 79-97). Santiago de Chile, Chile: SUR.

Cotten, T. T. (2014). Surgery. TSQ: Transgender Studies Quarterly, 1(1-2), 205-207. https://doi.org/10.1215/23289252-2400028

Delgado, M. (1999). El animal público. Barcelona, España: Anagrama.

Delgado, M. (2007). Sociedades movedizas. Pasos hacia una antropología de las calles. Barcelona, España: Anagrama.

Fernández, J. (2005). Travestismo y violencia policial. Cada 100 de nosotras, 86 hemos recibido algún tipo de violencia policial. En L. Berkins y J. Fernández (Eds.), La gesta del nombre propio. Informe sobre la situación de la comunidad travesti en la Argentina (pp. 39-66). Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Madres de Plaza de Mayo.

Fernández Romero, F. (23 de octubre de 2020). Walking While Travesti: Direct and Indirect Criminalization in Public Space. Thinking Trans/Trans Thinking [Conference]. Trans Embodiment and Public Life, Austin.

Fernández Romero, F. (2021). Transeúntes inesperadxs. Disputas por el espacio público urbano desde los movimientos travesti-trans y de personas con discapacidad. En M. Arzeno y F. Fernández Romero (Eds.), Ordenar, regular, resistir. Disputas políticas por el espacio (pp. 233-270). Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras, UBA.

Flick, U. (2007). Introducción a la investigación cualitativa. Madrid, España: Morata.

Garfinkel, H. (2006) [1967]. Estudios en etnometodología. Barcelona, España: Anthropos.

Geertz, C. (1994) [1983]. Conocimiento local. Ensayos sobre la interpretación de las culturas. Barcelona, España: Paidós.

Goffman, E. (1997) [1959]. La presentación de la persona en la vida cotidiana. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Amorrortu.

Goffman, E. (1966). Behavior in Public Places: Notes on the Social Organization of Gatherings. Nueva York, United States: The Free Press.

Goffman, E. (1970). Ritual de la interacción. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Tiempo Contemporáneo.

Goffman, E. (1991) [1976]. Los momentos y sus hombres. Barcelona, España: Paidós.

Goffman, E. (1979). Relaciones en público. Microestudios del orden público. Madrid, España: Alianza.

Goodman, L. (1961). Snowball Sampling. The Annals of Mathematical Statistics, 32(1), 148-170.

Green, J. (2006). Look! No, Don’t! The Visibility Dilemma for Transsexual Men. En S. Stryker & S. Whittle (Eds.), The Transgender Studies Reader (pp. 499-508). New York, United States: Routledge.

Hannerz, U. (1986). Exploración de la ciudad. Hacia una antropología urbana. Ciudad de México, México: Fondo de Cultura Económica.

Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (INADI). (2014). Mapa de la discriminación. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: INADI. Recuperado de https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/mapa_de_la_discriminacion_segunda_edicion.pdf

Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC). (2012). Primera Encuesta sobre Población Trans 2012: Travestis, Transexuales, Transgéneros y Hombres Trans. Informe técnico de la Prueba Piloto Municipio de La Matanza, 18 al 29 de junio 2012. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: INDEC. Recuperado de https://www.indec.gob.ar/micro_sitios/WebEncuestaTrans/pp_encuesta_trans_set2012.pdf

Joseph, I. (2002) [1984]. El transeúnte y el espacio urbano. Ensayo sobre la dispersión del espacio urbano. Barcelona, España: Gedisa.

Joseph, I. (1999). Retomar la ciudad. El espacio público como lugar de la acción. Medellín, Colombia: Universidad Nacional de Colombia.

Kessler, S. y McKenna, W. (1978). Gender: An Ethnomethodological Approach. Chicago, United States: The University of Chicago Press.

Lofland, J. y Lofland, L. (1995). Analyzing Social Settings: A Guide to Qualitative Observation and Analysis. Belmont, United States: Wadsworth.

Lofland, L. (1985). A World of Stragers. Order and Action in Urban Public Space. New York, United States: Waveland Press.

Lofland, L. (1998). The Public Realm. Exploring the City’s Quintessential Social Territory. Nueva York, United States: Aldine de Gruyter.

McDowell, L. (2000). Género, identidad y lugar. Un estudio de las geografías feministas. Madrid, España: Cátedra.

Mendizábal, N. (2006). Los componentes del diseño flexible en la investigación cualitativa. En I. Vasilachis de Gialdino (Ed.), Estrategias de investigación cualitativa (pp. 65-105). Barcelona, España: Gedisa.

Ministerio Público de la Defensa de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. (2017). La revolución de las mariposas. A diez años de La gesta del nombre propio. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Ministerio Público de la Defensa.

Namaste, V. (2006). Genderbashing. Sexuality, Gender and the Regulation of Public Space. En S. Stryker & S. Whittle (Eds.), The Transgender Studies Reader (pp. 584-600). New York, United States: Routledge.

Nordmarken, S. (2014a). Microaggressions. TSQ: Transgender Studies Quarterly, 1(1-2), 129-134. https://doi.org/10.1215/23289252-

Nordmarken, S. (2014b). Becoming Ever More Monstrous: Feeling Transgender In-Betweenness. Qualitative Inquiry, 20(I), 37-50. https://doi.org/10.1177/1077800413508531

Nordmarken, S. (25 de mayo de 2015). Bodies of Exception and Transactional Microaggressions [Blog post]. ASA Section on Body & Embodiment. http://sectionbodyembodiment.weebly.com/blog/archives/05-2015

Park, R. (1999) [1925]. La ciudad y otros ensayos de ecología urbana. Barcelona, España: del Serbal.

Rand, E. (2014). Hips. TSQ: Transgender Studies Quarterly, 1(1-2), 98-99. https://doi.org/10.1215/23289252-2399722

Sabsay, L. (2011). Fronteras Sexuales. Espacio urbano, cuerpos y ciudadanía. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Paidós. Secretaría de Derechos Humanos de la Provincia de Buenos Aires. (2019). Primer relevamiento sobre las condiciones de vida de la población trans/travesti de la provincia de Buenos Aires. La Plata, Argentina.

Serano, J. (2020) [2007]. Whipping girl. El sexismo y la demonización de la feminidad desde el punto de vista de una mujer trans. Madrid, España: Ménades.

Simmel, G. (1986) [1903]. Las grandes ciudades y la vida del espíritu. Cuadernos Políticos, (45), 5-10.

Simmons, H. & White, Fr. (2014). Our Many Selves. En L. EricksonSchroth (Ed.), Trans Bodies, Trans Selves. A Resource for the Transgender Community (pp. 3-23). Nueva York, United States: Oxford University Press.

Strauss, A. y Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Medellín, Colombia: Universidad de Antioquia.

Taylor, S. y Bogdan, R. (1987). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. La búsqueda de significados. Barcelona, España: Paidós.

Wilchins, R. A. (2017) [1997]. ¿Qué cuesta decir la verdad? En P. Galofre y M. Missé (Eds.), Políticas trans. Una antología de textos desde los estudios trans norteamericanos (pp. 105-115) (Trad. B. Bloem). Barcelona, España: Egales.

Wirth, L. (1988) [1938]. El urbanismo como modo de vida. En M. Bassols, R. Donoso, A. Massolo y A. Méndez (Eds.), Antología de sociología urbana (pp. 162-182). Ciudad de México, México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Zambrini, L. (2008). Cuerpos, indumentarias y expresiones de género. El caso de las travestis de la Ciudad de Buenos Aires. En M. Pecheny, C. Figari y D. Jones (Eds.), Todo sexo es político: Estudios sobre sexualidades en Argentina (pp. 123-146). Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Libros del Zorzal.

Zambrini, L. (2010). Modos de vestir e identidades de género. eflexiones sobre las marcas culturales en el cuerpo. Nomadías. Revista de Estudios de Género, (11), 130-149. https://doi.org/10.5354/0719-0905.2010.15158

Zambrini, L. (2015). Género, vestido y espacio público. Inclusiones, (2), 39-54. Recuperado de https://revistainclusiones.org/index.php/inclu/article/view/2900

Published

2022-12-13

How to Cite

Godoy, G. . (2022). Appearance and Public Space Circulation in Transgender People. Con X, (8), e047. https://doi.org/10.24215/24690333e047

Issue

Section

Artículos