Apariencia y tránsito del espacio público en personas trans

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.24215/24690333e047

Palabras clave:

personas trans, apariencia, género, espacio público urbano

Resumen

En este trabajo se aborda cómo la apariencia que presentan las personas trans cuando andan por la calle incide en las interacciones que mantienen con otrxs transeúntes. Mediante entrevistas semiestructuradas, se establece que el ajuste de la apariencia a los estándares de género vigentes es una condición que las personas trans deben cumplir para no ser objeto de reacciones desfavorables por parte de otrxs transeúntes. Esta es una forma como el género configura y regula el espacio público urbano. En tanto, al requerir que la apariencia se ajuste a los estándares de género existentes, el espacio público  urbano generiza a los transeúntes y, de este modo, mantiene el sistema de género prevaleciente.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Asociación de Travestis Transexuales y Transgéneros de Argentina & Fundación Huésped. (2014). Ley de Identidad de Género y acceso al cuidado de la salud de las personas trans en Argentina. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina. Recuperado de http://www.huesped.org.ar/wp-content/uploads/2014/05/OSI-informeFINAL.pdf

Berkins, L. (2003). Un itinerario político del travestismo. En D. Maffía (Ed.), Sexualidades migrantes. Género y transgénero (pp. 127-137). Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Feminaria.

Berkins, L. (2007). Cumbia, copeteo y lágrimas. Informe nacional sobre la situación de las travestis, transexuales y transgéneros. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Asociación de Lucha por la Identidad Travesti y Transexual.

Berkins, L. y Fernández, J. (2005). La gesta del nombre propio. Informe sobre la situación de la comunidad travesti en la Argentina. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Madres de Plaza de Mayo.

Bettcher, T. M. (2006). Appearance, Reality, and Gender Deception: Reflections on Transphobic Violence and the Politics of Pretence. En F. O. Murchadha (Ed.), Violence, Victims, Justifications: Philosophical Approaches (pp. 175-200). Oxford, United Kingdom: Peter Lang.

Bettcher, T. M. (2014). Transphobia. TSQ: Transgender Studies Quarterly, 1(1-2), 249-251. https://doi.org/10.1215/23289252-2400181

Boy, M. (2017). Cuerpos e identidades extranjerizados. Vecinos/as y travestis en disputa. El caso de la zona roja de Palermo, 1996-2005. En M. Perelman y M. Boy (Eds.), Fronteras en la ciudad. (Re)producción de desigualdades y conflictos urbanos (pp. 45-64). Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Teseo.

Butiérrez, M. (1 de abril de 2020). Trayectorias e itinerarios travestis. Apuntes para pensar la producción social de lo (in)visible. LAFTEM. Recuperado de https://latfem.org/trayectorias-e-itinerariostravestis-apuntes-para-pensar-la-produccion-social-de-lo-invisible/

Butiérrez, M. y Simonetto, P. (28 de octubre de 2020). Las embajadoras de Travestilandia [Entrada de blog]. Moléculas Malucas. Archivos y memorias fuera del margen. Recuperado de https://www.moleculasmalucas.com/post/lasembajadoras-de-travestilandia

Butler, J. (2007) [1990]. El género en disputa. El feminismo y la subversión de la identidad. Barcelona, España: Paidós

Carrión, F. (2007). El espacio público, punto de partida para la alteridad. En O. Segovia (Ed.), Espacios públicos y construcción social (pp. 79-97). Santiago de Chile, Chile: SUR.

Cotten, T. T. (2014). Surgery. TSQ: Transgender Studies Quarterly, 1(1-2), 205-207. https://doi.org/10.1215/23289252-2400028

Delgado, M. (1999). El animal público. Barcelona, España: Anagrama.

Delgado, M. (2007). Sociedades movedizas. Pasos hacia una antropología de las calles. Barcelona, España: Anagrama.

Fernández, J. (2005). Travestismo y violencia policial. Cada 100 de nosotras, 86 hemos recibido algún tipo de violencia policial. En L. Berkins y J. Fernández (Eds.), La gesta del nombre propio. Informe sobre la situación de la comunidad travesti en la Argentina (pp. 39-66). Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Madres de Plaza de Mayo.

Fernández Romero, F. (23 de octubre de 2020). Walking While Travesti: Direct and Indirect Criminalization in Public Space. Thinking Trans/Trans Thinking [Conference]. Trans Embodiment and Public Life, Austin.

Fernández Romero, F. (2021). Transeúntes inesperadxs. Disputas por el espacio público urbano desde los movimientos travesti-trans y de personas con discapacidad. En M. Arzeno y F. Fernández Romero (Eds.), Ordenar, regular, resistir. Disputas políticas por el espacio (pp. 233-270). Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras, UBA.

Flick, U. (2007). Introducción a la investigación cualitativa. Madrid, España: Morata.

Garfinkel, H. (2006) [1967]. Estudios en etnometodología. Barcelona, España: Anthropos.

Geertz, C. (1994) [1983]. Conocimiento local. Ensayos sobre la interpretación de las culturas. Barcelona, España: Paidós.

Goffman, E. (1997) [1959]. La presentación de la persona en la vida cotidiana. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Amorrortu.

Goffman, E. (1966). Behavior in Public Places: Notes on the Social Organization of Gatherings. Nueva York, United States: The Free Press.

Goffman, E. (1970). Ritual de la interacción. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Tiempo Contemporáneo.

Goffman, E. (1991) [1976]. Los momentos y sus hombres. Barcelona, España: Paidós.

Goffman, E. (1979). Relaciones en público. Microestudios del orden público. Madrid, España: Alianza.

Goodman, L. (1961). Snowball Sampling. The Annals of Mathematical Statistics, 32(1), 148-170.

Green, J. (2006). Look! No, Don’t! The Visibility Dilemma for Transsexual Men. En S. Stryker & S. Whittle (Eds.), The Transgender Studies Reader (pp. 499-508). New York, United States: Routledge.

Hannerz, U. (1986). Exploración de la ciudad. Hacia una antropología urbana. Ciudad de México, México: Fondo de Cultura Económica.

Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (INADI). (2014). Mapa de la discriminación. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: INADI. Recuperado de https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/mapa_de_la_discriminacion_segunda_edicion.pdf

Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC). (2012). Primera Encuesta sobre Población Trans 2012: Travestis, Transexuales, Transgéneros y Hombres Trans. Informe técnico de la Prueba Piloto Municipio de La Matanza, 18 al 29 de junio 2012. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: INDEC. Recuperado de https://www.indec.gob.ar/micro_sitios/WebEncuestaTrans/pp_encuesta_trans_set2012.pdf

Joseph, I. (2002) [1984]. El transeúnte y el espacio urbano. Ensayo sobre la dispersión del espacio urbano. Barcelona, España: Gedisa.

Joseph, I. (1999). Retomar la ciudad. El espacio público como lugar de la acción. Medellín, Colombia: Universidad Nacional de Colombia.

Kessler, S. y McKenna, W. (1978). Gender: An Ethnomethodological Approach. Chicago, United States: The University of Chicago Press.

Lofland, J. y Lofland, L. (1995). Analyzing Social Settings: A Guide to Qualitative Observation and Analysis. Belmont, United States: Wadsworth.

Lofland, L. (1985). A World of Stragers. Order and Action in Urban Public Space. New York, United States: Waveland Press.

Lofland, L. (1998). The Public Realm. Exploring the City’s Quintessential Social Territory. Nueva York, United States: Aldine de Gruyter.

McDowell, L. (2000). Género, identidad y lugar. Un estudio de las geografías feministas. Madrid, España: Cátedra.

Mendizábal, N. (2006). Los componentes del diseño flexible en la investigación cualitativa. En I. Vasilachis de Gialdino (Ed.), Estrategias de investigación cualitativa (pp. 65-105). Barcelona, España: Gedisa.

Ministerio Público de la Defensa de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. (2017). La revolución de las mariposas. A diez años de La gesta del nombre propio. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Ministerio Público de la Defensa.

Namaste, V. (2006). Genderbashing. Sexuality, Gender and the Regulation of Public Space. En S. Stryker & S. Whittle (Eds.), The Transgender Studies Reader (pp. 584-600). New York, United States: Routledge.

Nordmarken, S. (2014a). Microaggressions. TSQ: Transgender Studies Quarterly, 1(1-2), 129-134. https://doi.org/10.1215/23289252-

Nordmarken, S. (2014b). Becoming Ever More Monstrous: Feeling Transgender In-Betweenness. Qualitative Inquiry, 20(I), 37-50. https://doi.org/10.1177/1077800413508531

Nordmarken, S. (25 de mayo de 2015). Bodies of Exception and Transactional Microaggressions [Blog post]. ASA Section on Body & Embodiment. http://sectionbodyembodiment.weebly.com/blog/archives/05-2015

Park, R. (1999) [1925]. La ciudad y otros ensayos de ecología urbana. Barcelona, España: del Serbal.

Rand, E. (2014). Hips. TSQ: Transgender Studies Quarterly, 1(1-2), 98-99. https://doi.org/10.1215/23289252-2399722

Sabsay, L. (2011). Fronteras Sexuales. Espacio urbano, cuerpos y ciudadanía. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Paidós. Secretaría de Derechos Humanos de la Provincia de Buenos Aires. (2019). Primer relevamiento sobre las condiciones de vida de la población trans/travesti de la provincia de Buenos Aires. La Plata, Argentina.

Serano, J. (2020) [2007]. Whipping girl. El sexismo y la demonización de la feminidad desde el punto de vista de una mujer trans. Madrid, España: Ménades.

Simmel, G. (1986) [1903]. Las grandes ciudades y la vida del espíritu. Cuadernos Políticos, (45), 5-10.

Simmons, H. & White, Fr. (2014). Our Many Selves. En L. EricksonSchroth (Ed.), Trans Bodies, Trans Selves. A Resource for the Transgender Community (pp. 3-23). Nueva York, United States: Oxford University Press.

Strauss, A. y Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Medellín, Colombia: Universidad de Antioquia.

Taylor, S. y Bogdan, R. (1987). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. La búsqueda de significados. Barcelona, España: Paidós.

Wilchins, R. A. (2017) [1997]. ¿Qué cuesta decir la verdad? En P. Galofre y M. Missé (Eds.), Políticas trans. Una antología de textos desde los estudios trans norteamericanos (pp. 105-115) (Trad. B. Bloem). Barcelona, España: Egales.

Wirth, L. (1988) [1938]. El urbanismo como modo de vida. En M. Bassols, R. Donoso, A. Massolo y A. Méndez (Eds.), Antología de sociología urbana (pp. 162-182). Ciudad de México, México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Zambrini, L. (2008). Cuerpos, indumentarias y expresiones de género. El caso de las travestis de la Ciudad de Buenos Aires. En M. Pecheny, C. Figari y D. Jones (Eds.), Todo sexo es político: Estudios sobre sexualidades en Argentina (pp. 123-146). Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Libros del Zorzal.

Zambrini, L. (2010). Modos de vestir e identidades de género. eflexiones sobre las marcas culturales en el cuerpo. Nomadías. Revista de Estudios de Género, (11), 130-149. https://doi.org/10.5354/0719-0905.2010.15158

Zambrini, L. (2015). Género, vestido y espacio público. Inclusiones, (2), 39-54. Recuperado de https://revistainclusiones.org/index.php/inclu/article/view/2900

Archivos adicionales

Publicado

2022-12-13

Cómo citar

Godoy, G. . (2022). Apariencia y tránsito del espacio público en personas trans. Con X, (8), e047. https://doi.org/10.24215/24690333e047

Número

Sección

Artículos