Interpellation of the ESI from the Notion of Citizenship

The Case of the Province of Santa Fe, Argentina

Authors

  • Valeria Venticinque Universidad Nacional de Rosario y Universidad Nacional del Litoral, Argentina https://orcid.org/0000-0002-9894-8937
  • Micaela Tibaldo Universidad Nacional del Litoral, Argentina

DOI:

https://doi.org/10.24215/24690333e051

Keywords:

comprehensive sex education, debates, citizenship, curricular contents

Abstract

This work was carried out within the framework of a research that aimed to deepen and expand knowledge about Comprehensive Sexual Education during the period 2015-2019 in the province of Santa Fe, Argentina. In this sense, we present a detailed analysis of this public policy in relation to its emergence and content, under the interpretive frameworks that construct the notion of citizenship. The study allows us to conclude that education for democratic sexual citizenship is promoted in primary education institutions in the province of Santa Fe.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Abella, M. F., Barbieri, E. y Castro, P. (2020). La cuestión de la intergeneracional entre docentes-alumnxs en la implementación de la Educación Sexual Integral (ESI). En E. Barbieri, P. R. de Castro y V. López Tessore (Comps.), Engenerizando las políticas públicas. Experiencias de participación e implementación en los campos de la salud, la educación y los derechos de las mujeres (pp. 77-92). Laborde.

Andrenacci, L. (2003). Imparis Civitatis. Elementos para una teoría de la ciudadanía desde una perspectiva histórica. Sociohistórica, 13-14.

https://www.sociohistorica.fahce.unlp.edu.ar/article/view/SHn13-14n03

Bottomore, T. y Marshall, T. (1998). Ciudadanía y clase social. Alianza.

Faur, E. (2007). Fundamentos de derechos humanos para la educación integral de la sexualidad. En Educación sexual en la escuela. Perspectivas y reflexiones (pp. 23-47). Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Faur, E. y Gogna, M. (2016). La Educación sexual integral en la Argentina. Una apuesta por la ampliación de derechos. En I. E. Ramírez Hernández (Comp.), Voces de la inclusión. Interpelaciones y críticas a la idea de inclusión escolar (pp. 195-227). Praxis Editorial.

Fraser, N. (2015). Fortunas del feminismo del capitalismo gestionado por el Estado la crisis neoliberal. Traficante de sueños.

Jelin, E. (1998). Igualdad y diferencia: dilemas de la ciudadanía de las mujeres en América Latina. Ágora. Cuadernos de estudios político, 3(7).

López Tessore, V. y Arce, L. (2015). Significaciones y prácticas educativas en torno al Programa Nacional de Educación Sexual Integral: una experiencia educativa desde la antropología de género. Actas de las XIII Jornadas rosarinas de antropología socio-cultural. Universidad Nacional de Rosario.

Monte, M. E. (2010). Del universo de “lo político” a lo plural de “los políticos”: distintos aportes teóricos en torno a la noción de ciudadanía sexual. Claroscuro, IX(9). https://rephip.unr.edu.ar/handle/2133/12533

Morgade, G. (2006). Educación en la sexualidad desde el enfoque de género. Una antigua deuda de la escuela. Novedades educativas, (184), 30-44. http://viejo.unter.org.ar/imagenes/Educacion-en-la-sexualidad-desde-elenfoque-de-g%C3%A9nero.-Morgade.pdf

Morgade, G. (2011). Toda educación es sexual. Hacia una educación sexuada justa. La Crujía.

Mouffe, C. (2001). Feminismo, ciudadanía y política democrática radical. Fondo de Desarrollo de las Naciones Unidas para la Mujer (UNIFEM).

Oneglia, M. (2019). Feministas y políticas públicas. Trabajar en Educación Sexual Integral en la provincia de Santa Fe (Tesina de grado). Universidad Nacional de Rosario, Argentina.

Oneglia, M. (2020). Feministas en el Estado. Una aproximación etnográfica a las trabajadoras del Programa Provincial de Educación Sexual Integral de la provincia de Santa Fe. En E. Barbieri, P. R. de Castro y V. López Tessore (Comps.), Engenerizando las políticas públicas. Experiencias de participación e implementación en los campos de la salud, la educación y los derechos de las mujeres (pp. 93-116). Laborde.

Pateman, C. (1988). El contrato sexual. Stanford University Press.

Rosemberg, D. (2012). El desafío de la educación sexual. Cuadernos de discusión 4. Universidad Pedagógica Nacional. https://www.educ.ar/recursos/105914/cuadernos-de-discusion-n-4-el-desafiode-la-educacion-sexual

Young, I. (1996). Vida política y diferencia de grupo: una crítica del ideal de ciudadanía universal. En C. Castells (Comp.), Perspectivas feministas en teoría política (pp. 96-126). Paidós.

Valladares Tayupanta, L. (2002). Derechos sexuales. Revista Comité de América Latina y el Caribe para la Defensa de los Derechos de las Mujeres. https://cladem.org/wp-content/uploads/2018/11/serias-debate_derechos-sexuales.pdf

Published

2023-10-23

How to Cite

Venticinque, V. ., & Tibaldo, M. . (2023). Interpellation of the ESI from the Notion of Citizenship: The Case of the Province of Santa Fe, Argentina. Con X, (9), e051. https://doi.org/10.24215/24690333e051

Issue

Section

Enfoques