Masculinidades y feminidades en la música metal

Autores/as

  • Manuela Belén Calvo Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) / Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Argentina http://orcid.org/0000-0002-5704-3656

DOI:

https://doi.org/10.24215/24690333e035

Palabras clave:

música metal, autenticidad, masculinidad, feminidad

Resumen

En el artículo se desarrolla parte de los resultados de investigación acerca de la escena bonaerense de la música metal entre los años 2013 y 2017. El eje está puesto en la perspectiva de género y en las sexualidades. La escena construye una identidad social predominante a través del paradigma de la autenticidad metálica, que se caracteriza por evaluar la veracidad de les músiques, les aficionades y sus prácticas por medio de parámetros patriarcales. De este modo, les agentes construyen identidades masculinas y femeninas alternativas que dialogan y tensionan con la heteronormatividad.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Adamo, N. y Tellis, P. N. (2017). Gritar o morir. En torno a la voz de las mujeres en el metal. En G. Minore (Comp.), Cultura metálica 4: ponencias, debates y exposiciones de la 4º Feria del Libro Heavy de Buenos Aires (pp. 55-60). Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Clara Beter Ediciones.

Adamo, N. (2018). Mujeres metálicas. Reflexiones en torno a la mujer en el heavy metal argentino. En E. Scaricaciottoli (Comp.), Parricidas: mapa rabioso del metal argentino contemporáneo (pp. 47-77). Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: La Parte Maldita.

Alabarces, P. (1995). Entre gatos y violadores. El rock nacional en la cultura argentina. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Colihue.

Alabarces, P. (2006). Fútbol, violencia y política en la Argentina: ética, estética y retórica del aguante. Esporte e Sociedade, (2), 1-14. Recuperado de https://www.ankulegi.org/wpcontent/uploads/2012/03/0102Alabarces.pdf

Arenillas Meléndez, S. (2016). Retromanía, artificio y transgresión del glam en la música popular española del siglo XXI. Cuadernos de música Iberoamericana, (29), 163-183. Recuperado de https://doi.org/10.5209/CMIB.56551

Bourdieu, P. (2000). La dominación masculina. Barcelona, España: Anagrama.

Butler, J. (2007) [1990]. El género en disputa. El feminismo y la subversión de la identidad. Barcelona, España: Paidós.

Castillo Bernal, S. (2007). El cuerpo humano como instrumento subcultural. De los inicios del heavy metal al simbolismo ritual del black metal. Fuentes humanísticas, 19(34), 43-57. Recuperado de http://fuenteshumanisticas.azc.uam.mx/index.php/rfh/article/view/306

Clifford-Napoleone, A. (2015). Querness in heavy metal music: metal bent [Lo queer en el heavy metal: metal torcido]. New York, United States: Routledge.

Dawes, L. (2013). What Are You Doing Here? [¿Qué estás haciendo aquí?]. New York, United States: Bazillion Points.

Del Fresno, M. (2011). Netnografía. Investigación, análisis e intervención social online. Barcelona, España: UOC.

Flores, M. (1993). La música popular en el Gran Buenos Aires. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Centro Editor de América Latina.

Fischerman, D. (2004). Efecto Beethoven. Complejidad y valor en la música de tradición popular. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Paidós.

Frith, S. y McRobbie, A. (1978). Rock and Sexuality. Screen Education, (29), 3-19.

Green, L. (2001). Música, género y educación. Madrid, España: Morata.

Gruzelier, J. (2007). Moshpit Menace and Masculine Mayhem. En F. Jarman-Ivens (Ed.), Oh Boy! Masculinities and Popular Music (pp. 59-75). New York, United States: Routledge.

Hill, R. L. (2013). Representations and Experiences of Women Hard Rock and Metal Fans in the Imaginary Community (Tesis de Doctorado). Universidad de York, Reino Unido. Recuperado de https://pdfs.semanticscholar.org/70a9/26e329adcbeb180f37dff64e6fb27edb2633.pdf

Janotti Jr., J. (2004). Heavy Metal com Dendê. Rock pesado e mídia em tempos de globalização [Heavy metal con Dendê. Rock pesado y medios en tiempos de globalización]. Rio de Janeiro, Brasil: E-Papers editora.

Janotti Jr., J. (2013). Rock with the devil: Notas sobre géneros e cenas musicais a partir da performatização do feminino no heavy metal. E S. Pereira de Sá y J. Janotti Jr. (Orgs.), Cenas musicais (pp. 73-89). Guararema, Brasil: Livraria Da Ana.

Justo von Lurzer, C. y Spataro, C. (2016). Cincuenta sombras de la cultura masiva. Desafíos para la crítica cultural feminista. Nueva Sociedad, (265), 117-131. Recuperado de https://www.nuso.org/media/articles/downloads/7._TC_Justo_265.pdf

Kahn-Harris, K. (2007). Extreme Metal. Music and Culture on the Edge [Metal extremo. Música y cultura en el borde]. Oxford, England: Berg.

Krenske, L. y McKay, J. (2000). «Hard and Heavy»: Gender and Power in a Heavy Metal Music Subculture. Gender, Place and Culture: A Journal of Femiist Geography, 7(3), 287-304.

Kimmel, M. S. (1997). Homofobia, temor, vergüenza y silencio en la identidad masculina. En T. Valdés y J. Olavarría (Eds.), Masculinidad/es. Poder y crisis (pp. 49-62). Santiago de Chile, Chile: Isis Internacional, FLACSO Chile.

Manzano, V. (2011). Tiempos de contestación: cultura del rock, masculinidad y política, 1966-1975. En S. Elizalde (Coord.), Jóvenes en cuestión. Configuraciones de género y sexualidad en la cultura (pp. 23-57). Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Biblos.

Martínez García, S. (1997). Músicas «populares» y musicología: aportaciones al estudio del heavy metal. Cuadernos de música Iberoamerica, (4), 241-257.

Martínez García, S. (2003). Decibelios y testosterona: una aproximación a las imágenes de género en el rock y el heavy metal. Dossiers feministes, 101-117.

Minore, G. (2016). La figura de la mujer en el heavy metal argentino. En G. Minore (Comp.), Cultura metálica 3. Ponencias, debates y exposiciones de la 3° Feria del Libro Heavy de Buenos Aires (pp. 53-61). Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Clara Beter Ediciones.

Pisano, J. I. (2017). Heavy metal nacional: cómo matar al padre. Código y frontera, (s/d). Recuperado de http://www.codigoyfrontera.space/2017/10/06/heavy-metal-nacionalcomo-matar-al-padre/

Plesch, M. (2013). Demonizing and Redeeming the Gaucho: Social Conflict, Xenophobia and the Invention of Argentine National Music. Patterns of Prejudice, 47(4-5), 337-358. Recuperado de https://doi.org/10.1080/0031322X.2013.845425

Rappaport, J. (1984). Studies in Empowerment. Introduction to the Issue. Prevention in human services, 3(2-3), 1-7.

Riches, G., Lashua, B. y Spraklen, K. (2014). Female, Mosher, Transgressor: A «Moshography» of Transgressive Practices within the Leeds Extreme Metal Scene. IASPM Journal, 4(1), 87-100. Recuperado de https://iaspmjournal.net/index.php/IASPM_Journal/article/view/652

Scaricaciottoli, E. (2017). Vivir sin los padres, dilema del metal criollo. Andén, (87). Recuperado de http://andendigital.com.ar/2017/03/vivir-sin-los-padres-dilema-delmetal-criollo-anden-87/

Simonetto, P. (2016). La moral institucionalizada. Reflexiones sobre el Estado, las sexualidades y la violencia en la Argentina del siglo XX. e-l@tina, 14(55), 1-22. Recuperado de https://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/elatina/article/view/1774

Vila, P. (1985). Rock Nacional. Crónicas de la resistencia juvenil. En E. Jelin (Comp.), Los nuevos movimientos sociales (pp. 8-12). Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Centro Editor de América Latina.

Wallach, J. y Levine, A. (2013). I Want You to Support Local Metal. A Theory of Metal Scene Formation. En T. Hjelm, K. Kahn-Harris y M. LeVine (Eds.), Heavy Metal. Controversies and countercultures (pp. 117-135). Sheffield, United Kingdom: Equinox.

Walser, R. (2014) [1993]. Running with the Devil: Power, Gender, and Madness in Heavy Metal Music [Corriendo con el demonio: poder, género y locura en el heavy metal]. Middletown, United States: Wesleyan University Press.

Weinstein, D. (2000) [1991]. Heavy metal. The Music and Its Culture [Heavy metal. La música y su cultura]. Boston, United States: Da Capo Press.

Willis, P. E. (2014). Profane Culture [Cultura profana]. Reino Unido: Princeton University Press, 1978.

Publicado

2020-09-03

Cómo citar

Calvo, M. B. (2020). Masculinidades y feminidades en la música metal. Con X, (6), e035. https://doi.org/10.24215/24690333e035

Número

Sección

Artículos