La voz, un cuerpo colectivo
Análisis de autorrepresentaciones de mujeres mapuce
DOI:
https://doi.org/10.24215/24690333e048Palabras clave:
mujeres mapuce, representaciones, Análisis Crítico del DiscursoResumen
En los discursos políticos de las mujeres mapuce se configuran representaciones colectivas y una autorrepresentación signada por el género y la racialización. Desde el Análisis Crítico del Discurso (ACD), en este trabajo se analizan los discursos orales emitidos por activistas mapuce en el 33º Encuentro Nacional de Mujeres, realizado en 2018 en la ciudad de Trelew (Chubut, Argentina). El objetivo que se persigue es evidenciar las estrategias de legitimación de autorrepresentaciones y los medios de autolegitimación subjetiva, fundamentales para explicar las representaciones de las mujeres mapuce en el Movimiento Amplio de Mujeres.
Descargas
Citas
Álvarez Ávila, C. (2019). Movimiento de Mujeres Indígenas por el Buen Vivir: marchando entre la política, lo político y lo ontológicamente diverso en Argentina. Nuevo Mundo Mundos Nuevos [En línea]. https://doi.org/10.4000/nuevomundo.76814
Amossy, R. (2011). O ethos na intersecção das disciplinas: retórica, pragmática, sociologia dos campos [El ethos en la intersección de disciplinas: retórica, pragmática, sociología de campos]. En R. Amossy (org.), Imagens de si no discurso: A construçao do ethos (pp. 119-144). Saõ Paulo, Brasil: Contexto.
Barthes, R. (1974). Investigaciones retóricas I. La antigua retórica (Traducción de Beatriz Dorriots). Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Tiempo Contemporáneo.
Berraondo, M. (Coord.) (2006). Pueblos indígenas y derechos humanos. Bilbao, España: Universidad de Deusto.
Berriel, J. (2019). Representaciones y autorrepresentaciones de mujeres mapuche involucradas en luchas identitarias y territoriales [Ponencia]. XIV Jornadas Nacionales de Historia de las Mujeres y IX Congreso Iberoamericano de Estudios de Género. Mar del Plata, Argentina.
Bidaseca, K. y Vázquez Laba, V. (Comps.). (2011). Feminismos y poscolonialidad. Descolonizando el feminismo desde y en América Latina. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Godot.
Butler, J. (2003). Violencia, luto y política. Iconos. Revista de Ciencias Sociales, (17), 82-99.
Caniguan, J. (2005). Apuntes sobre el Pentukun. Periódico Azkintuwe - Edición Aniversario, 15-16. Recuperado de https://www.mapuchenation.org/espanol/html/nacion_m/cultura/nm-art-03.htm
Carrasco Muñoz, H. (2005). El discurso público mapuche: comunicación intercultural mediatizada. Estudios filológicos, (40). https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0071-17132005000100003
Cavarero, A. (2012). The Vocal Body: Extract from A Philosophical Encyclopedia of the Body [El cuerpo vocal: extracto de una enciclopedia filosófica del cuerpo] (Trad. de Matt Langione). Qui Parle, 21(1), 71-83. https://doi.org/10.5250/quiparle.21.1.0071
Castoriadis, C. (2007). La institución imaginaria de la sociedad (Traducción de Antoni Vicens y Marco-Aurelio Galmarini). Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Tusquets.
Curiel, O. (2011). El régimen heterosexual y la nación. Aportes del lesbianismo feminista a antropología. La manzana de la discordia, 6(1), 25-46. Recuperado de https://manzanadiscordia.univalle.edu.co/index.php/la_manzana_de_la_discordia/article/view/1507
Fairclough, N. (1992). Discourse and social change [Discurso y cambio social] Cambridge, United Kingdom: Blackwell Publishers.
Femenías, M. L. (2005). El feminismo postcolonial y sus límites. En C. Amorós y A. De Miguel (Eds.), Teoría Feminista: de la Ilustración a la globalización. De los debates sobre el género al multiculturalismo (pp. 153-213), Tomo 3. Madrid, España: Minerva.
Gamella, J. F. (1993). Los heroinómanos de un barrio de Madrid: un estudio cuantitativo mediante métodos etnográficos. Antropología, (4-5), 57-102.
García Gualda, S. M. (2013). El tejido como herramienta de negociación identitaria y transformación política de las mujeres mapuce. Prácticas y Discursos. Cuadernos de Ciencias Sociales, 2(2). Resistencia, Argentina: Universidad Nacional del Nordeste. Recuperado de https://revistas.unne.edu.ar/index.php/dpd/article/view/736/644
Guzman, A. Leufu [Nombre de usuario]. (25 de octubre de 2018). Feminismo comunitario antipatriarcal. Charla debate con Adriana Guzmán [Archivo de video]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=kF2Qibs13hA
Halliday, M. A. K. (1979). El lenguaje como semiótica social. La interpretación social del lenguaje y del significado (Trad. Jorge Ferrerro Santana).Ciudad de México, México: Fondo de Cultura Económica.
Iedema, R. (2003). Multimodality, resemiotization: extending the analysis of discourse as multi-semiotic practice. Visual Communication, 2(1), 29-57. https://doi.org/10.1177/1470357203002001751
Jäger, S. (2003). Discurso y conocimiento: aspectos teóricos y metodológicos de la crítica del discurso y del análisis de dispositivos. En R. Wodak y M. Meyer (Comps.), Métodos de análisis crítico del discurso (pp. 61-100). Barcelona, España: Gedisa.
Marafioti, R. (2003). Los patrones de la argumentación. La argumentación en los clásicos y en el siglo XX. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Biblos.
Mayorquin, N. (8 de marzo de 2020). Entrevista a Moira Millán: mujeres de la tierra por el buen vivir. Agencia Paco Urondo. Recuperado de https://www.agenciapacourondo.com.ar/generos/entrevista-moiramillan-mujeres-de-la-tierra-por-el-buen-vivir
Moragas, F., Mogaburo, Y. y Pérez, S. I., (2016). Discursos, géneros y medios. Notas metodológicas para el estudio de la construcción discursiva de los estereotipos y las identidades genéricas. En M. Carrario, A. Boschetti, M. Flores y G. Fanese (Comps.), Mirar el mundo desde el género. Historia y estudios. Neuquén, Argentina: Educo.
Lakoff, G. y Johnson, M. (1986). Metáforas de la vida cotidiana (Trad. de Carmen González Marín). España, Madrid: Cátedra. Lamas M., Martínez A., Tarrés M. L. y Tuñón, E. (1995). Encuentros y desencuentros: el Movimiento Amplio de Mujeres en México, 1970-1993. Ciudad de México, México: Fundación Ford.
Pardo, M. L., (2015). Metodologiade la investigación em Linguística: reflexiones y propuesta. Revista da ABRALIN, [S. l.], 14(2). Recuperado de https://revista.abralin.org/index.php/abralin/article/view/1267
Perelman, C. (1997). El imperio retórico. Retórica y argumentación (Traducción de Julia Sevilla Muñz). Bogotá, Colombia: Norma. Raiter, A., Zullo, J. y Sánchez, K. (2001). Representaciones sociales. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Eudeba.
Richard, N. (1996). Feminismo, experiencia y representación. Revista Iberoamericana, 62(176), 733-744. https://doi.org/10.5195/reviberoamer.1996.6256
Salgado, J. M. y otros (2009). Informe de situación de los Derechos Humanos del Pueblo Mapuce en la Provincia de Neuquén / 2008. Neuquén, Argentina: Observatorio de Derechos Humanos de Pueblos Indígenas (ODPHI).
Segato, R. (2007). La nación y sus otros: raza, etnicidad y diversidad religiosa en tiempos de políticas de la identidad. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Prometeo.
Sciortino, S. (2012). Una etnografía en los Encuentros Nacionales de Mujeres Políticas de identidad desde la afirmación de las mujeres de los pueblos originarios. (Tesis de doctorado). Universidad de Buenos Aires. Recuperado de http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/6012
Sckmunck, R. A. (septiembre de 2013). Mujeres mapuche: signos de identidad. III Jornadas del Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Género. La Plata, Argentina. Recuperado de http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.3414/ev.3414.pdf
Spradley, J. P. (1980). Participant observation [Observación participante]. New York, United States: Holt, Rinehart & Winston
Suarez Vargas, C. C. (2013). Territorio indígena y derecho internacional de los derechos humanos desde la óptica interamericana. Misión Jurídica, 6(6), 237-258. https://doi.org/10.25058/1794600X.71
Valles, M. S. (1997). Técnicas cualitativas de investigación social. Reflexión metodológica y práctica profesional. Madrid, España: Síntesis.
Van Dijk, T. (2003). La multidisciplinariedad del análisis crítico del discurso: un alegato a favor de la diversidad. En R. Wodak y M. Meyer (Comps.), Métodos de análisis crítico del discurso (pp. 143-177). Barcelona, España: Gedisa.
Van Leeuwen, T. (2008). Discourse and Practice: New Tools for Critical Discourse Analysis [Discurso y práctica: nuevas herramientas para el Análisis Crítico del Discurso]. London, United Kingdom: Oxford Univerity Press.
Verón, E. (1987). El discurso político. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Hachette.
Volio Monge, R. (2008). Género y Cultura en la planificación del desarrollo. Las Palmas de Gran Canaria, España: Fundación Canaria para el Desarrollo Social (FUNDESCAN).
Williams, R. (1997) [1977]. Marxismo y literatura (Trad. Pablo di Masso). Barcelona, España: Península.
Yturbe, C. (1998). Multiculturalismo y derechos. Ciudad de México, México: Instituto Federal Electoral. Recuperado de http://ru.juridicas.unam.mx/xmlui/handle/123456789/17306
Descargas
Archivos adicionales
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Julieta Berriel
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Del número 1 (2015) al número 3 (2017) los materiales se publicaron bajo una licencia BY-NC-ND.
A partir del número 4 (2018), los materiales se publican bajo una licencia BY-NC-SA.
Acorde a estos términos, el material se puede compartir (copiar y redistribuir en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material otra obra), siempre que a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista y URL de la obra), b) no se use para fines comerciales y c) se mantengan los mismos términos de la licencia.