El feminismo existencialista de Simone de Beauvoir en La mujer rota
DOI:
https://doi.org/10.24215/23139048e032Palabras clave:
Simone de Beauvoir, Existencialismo, Feminismo, La mujer rota, LiteraturaResumen
En el presente artículo se expone el existencialismo feminista de Simone de Beauvoir en una de sus obras literarias más representativas: La mujer rota, la cual fue publicada a finales de la dédcada de los sesenta del siglo pasado. En dicho libro, Beauvoir expresa, a través de tres relatos, su filosofía feminista enmarcada por la influencia de Jean-Paul Sartre, pero a través de su interpretación personal, señalando las condiciones que han llevado a la mujer a vivir sometida en un mundo que espera de ella comportamientos ideales.
Descargas
Citas
Beauvoir, S. (1967). Memorias de una joven formal. (Trad. Bullrich, S.). Buenos Aires, Argentina: Sudamericana. Recuperado de http://www.diariofemenino.com.ar/documentos/Memorias_deunajovenformal.pdf
Beauvoir, S. (2003). La mujer rota (Trad. Sierra, D y Sánchez, N). Buenos Aires, Argentina: Sudamericana. (1967).
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Roberto Gerardo Flores Olague
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
La aceptación de un original por parte de la revista implica la cesión no exclusiva de los derechos patrimoniales de los/as autores/as en favor del editor, quien permite la reutilización, luego de su edición (postprint), bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Acorde a estos términos, el material se puede compartir (copiar y redistribuir en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material otra obra), siempre que a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista y URL de la obra), b) no se use para fines comerciales y c) se mantengan los mismos términos de la licencia.
La cesión de derechos no exclusivos implica que luego de su edición (postprint) en Cuadernos de H ideas las/os autoras/es pueden publicar su trabajo en cualquier idioma, medio y formato; en tales casos, se solicita que se consigne que el material fue publicado originalmente en esta revista.
Tal cesión supone, también, la autorización de los/as autores/as para que el trabajo sea cosechado por SEDICI, el repositorio institucional de la Universidad Nacional de La Plata, y sea difundido en las bases de datos que el equipo editorial considere adecuadas para incrementar la visibilidad de la publicación y de sus autores/as.
Asimismo, la revista incentiva a las/os autoras/es para que luego de su publicación en Cuadernos de H ideas depositen sus producciones en otros repositorios institucionales y temáticos, bajo el principio de que ofrecer a la sociedad la producción científica y académica sin restricciones contribuye a un mayor intercambio del conocimiento global.