Experiencias militantes platenses en el final de la Dictadura cívico militar, 1980-1983
DOI:
https://doi.org/10.24215/23139048e044Palabras clave:
Militancia, La Plata, Dictadura militar, Democracia, UniversidadResumen
Este artículo se propone dar cuenta de algunas prácticas de la militancia política de un grupo particular platense. Se trata de un puñado de Universitarios que impulsó la creación de la Fundación Eugenio Blanco de la ciudad de La Plata, Argentina. La trayectoria personal de varios de sus protagonistas es conocida en tanto -como se verá- formaron parte del gobierno nacional y de la Universidad. No obstante, se trata de explicar las razones que los animaban a la construcción de aquel colectivo político. Se considera de importancia comprender cuáles eran los aspectos personales y colectivos que los llevaron a reunirse. Sobre todo, interesa ahondar en las trayectorias anteriores a la vuelta a la democracia en tanto que puede contribuir a arrojar un poco más de luz a las explicaciones sobre el triunfo de Raúl Alfonsín en las elecciones de octubre de 1983 y el desarrollo de determinadas políticas de estado. Para la realización de este avance se ha trabajado con bibliografía específica, con una serie de entrevistas con los miembros de la extinta Fundación E. Blanco y con fuentes indirectas procedentes de los periódicos.
Descargas
Citas
Acuña, M. L. (1984a). De Frondizi a Alfonsín: la tradición política del radicalismo/1. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Centro Editor de América Latina.
Acuña, M. L. (1984b). De Frondizi a Alfonsín: la tradición política del radicalismo/2. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Centro Editor de América Latina.
Águila, G. (2008). Dictadura, represión y sociedad en Rosario, 1976/1983. Un estudio sobre la represión y los comportamientos y actitudes sociales en dictadura. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Prometeo.
Altamirano, C. (1987). La Coordinadora: elementos para una interpretación. En J. Nun y J. C. Portantiero, J. C. (Comps.), Ensayos sobre la transición democrática en la Argentina. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Punto Sur.
Altamirano, C. (2006). Intelectuales.Notas de investigación. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Norma.
Azconegui, C. (2018). La dictadura militar argentina y los usos del programa humanitario de protección a refugiados. En S. Lastra (Comp.), Exilios: un campo de estudios en expansión (pp. 19-39). Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO).
Beltrán, M. (2013). La Franja. De la experiencia universitaria al desafío del poder. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Aguilar.
Biagini, H. (1998). Juvenilismo y reformismo. Espacios de crítica y producción, (24), 9-20.
Borrelli, M. y Raíces, E. (2019). La revista peronista Línea y la Multipartidaria (1981-1982): unir al campo nacional para aislar a la dictadura. Quinto sol, 23(1). Recuperado de https://biblat.unam.mx/hevila/Quintosol/2019/vol23/no1/7.pdf
Bounchanavong, M. (2016). Refugiados del sudeste asiático en la dictadura militar argentina (1979-1984) (Tesis de doctorado). Universidad Argentina de la Empresa. Recuperado de https://repositorio.uade.edu.ar/xmlui/handle/123456789/5952
Buchbinder, P. (2005). Historia de las universidades argentinas. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Sudamericana.
Canelo, P. (2016). La militarización del Estado durante la última dictadura militar argentina. Un estudio de los gabinetes del Poder Ejecutivo Nacional entre 1976 y 1983. Historia Crítica, (62), 57-75. https://doi.org/10.7440/histcrit62.2016.03
Comisión Provincial por la Memoria (18/07/2019). Sitio oficial. Recuperado de http://www.comisionporlamemoria.org/la-cpm/integrantes/luis-julian-lima/
Devés Valdés, E. (2007). Redes intelectuales en América Latina. Hacia la constitución de una comunidad intelectual. Santiago de Chile, Chile: Instituto de Estudios Avanzados-Universidad Santiago de Chile.
Franco, M. (2018a). Nuevas miradas sobre el “Documento final” y las tensiones políticas en torno al “problema de los desaparecidos” en la etapa final de la dictadura argentina. Antíteses, 11(21), 244-266. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6571278
Franco, M. (2018b). El final del silencio. Dictadura, sociedad y derechos humanos en la transición (Argentina, 1979-1983). Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Fondo de Cultura Económica.
Fundación Eugenio A. Blanco (1986). Argentina: de la transición al despegue. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Editorial de la Fundación.
Gallo, E., y Sigal, S. (1963). La formación de los partidos políticos contemporáneos: la Unión Cívica Radical (1890-1916). Desarrollo Económico, 173-230.
Garatte, L. (2008). Grupos académicos y cambios curriculares durante la normalización universitaria en Argentina 1983-1986 (Tesis de maestría). Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), sede académica Argentina.
Geoghegan, E. (2021). Entre imágenes y palabras: ¿cómo se cuenta la guerra de Malvinas en los textos escolares? Saberes y prácticas escolares en torno a la historia contemporánea y reciente. En M. P. González (Comp.), Saberes y prácticas escolares en torno a la historia contemporánea y reciente: desafíos en el abordaje del pasado reciente en la Argentina II, Los Polvorines, Argentina: Universidad Nacional de General Sarmiento. Recuperado de https://ediciones.ungs.edu.ar/wp-content/uploads/2021/05/9789876305198-completo.pdf#page=91
Graciano, O. (2008). Entre la torre de marfil y el compromiso político. Intelectuales de izquierda en la Argentina. 1918-1955. Bernal, Argentina: Universidad Nacional de Quilmes.
Lesgart, C. (2003). Usos de la transición a la democracia. Ensayo, ciencia y política en la década del 80. Rosario, Argentina: Homo Sapiens.
Lorenz, F. (2017). La guerra de Malvinas: entre reafirmaciones y vacancias. Pasado Abierto, 3(5). Recuperado de http://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/pasadoabierto/article/view/2186
Monsiváis. C. (2007). De los Intelectuales en América Latina. América Latina Hoy Revista de Ciencias Sociales, (47), 15-38. http://revistas.usal.es/index.php/1130-2887/issue/view/152
Muiño, O. (2018). La Guerra de los 100 años. Revolución, martirio y resurrección del movimiento estudiantil. De la Reforma a Franja morada (1918-2018). Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Lumier.
Morán, S. (2018). La guerra de Malvinas en la transición democrática argentina. Conflictos y tensiones de una agenda política desmalvinizada. Cuadernos de Marte, (15), 173-207. Recuperado de https://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/cuadernosdemarte/article/view/3401
Neiburg, F. y Plotkin, M. (2004). Intelectuales y expertos. Hacia una sociología histórica de la producción del conocimiento sobre la sociedad en la Argentina. En F. Neiburg y M. Plotkin (Comps.), Intelectuales y expertos. La constitución del conocimiento social en la Argentina (pp. 15-30). Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Paidós.
Novaro, M. y Palermo V. (2003). Historia Argentina 9. La dictadura militar 1976/1983. Del golpe de estado a la restauración democrática. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Paidós.
O’ Donnell, G. (1997). Contrapuntos: ensayos escogidos sobre autoritarismo y democratización. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Paidós.
Pessacq, R. y otros (1987). La normalización de la Universidad Nacional de La Plata 1983-1986. La Plata, Argentina: UNLP.
Ponisio, M. (2016). La capilaridad del gobierno militar durante la última dictadura (1976-1983). Un abordaje de caso desde el nivel de las agencias estatales comunales de la provincia de Santa Fe. Historia regional, (35). Recuperado de http://rephip.unr.edu.ar/handle/2133/16225
Quinteros, G. (2017). A cien años de la Reforma Universitaria. Entrevista a Raúl A. Pessacq, un reformista para construir la Universidad de la democracia. Cuadernos De H Ideas, 11(11), e001. https://doi.org/10.24215/23139048e001
Quinteros, G., Pessacq, R. y Banzato, G. (2018a). Voces de La Reforma en la Universidad Nacional de La Plata. 50 años de dirigencia estudiantil. La Plata, Argentina: Archivo Histórico de la Provincia de Buenos Aires.
Quinteros, G. O., Pessacq, R. A. y Banzato, G. (2019). Las formas de hacer política en la Universidad Nacional de La Plata. Una propuesta reformista en el contexto del tercer peronismo, 1974. Revista Cambios y Permanencias, 10(2), 124-153. Recuperado de https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistacyp/article/view/10198/10141
Rock, D. (1977). El radicalismo argentino, 1890-1930. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Amorrortu.
Romero, J. L. (1994). Breve historia contemporánea de la Argentina. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Fondo de Cultura Económica.
Rubio García, G. (2018). David Peña y la revista Atlántida: expresión de la intelectualidad y la cultura en torno al Centenario de la Revolución de Mayo (1911-1913). Cuadernos de H Ideas, 12(12), e017. https://doi.org/10.24215/23139048e017
Sangrilli, C. (2012). La combativa CGT en tiempos de la guerra de Malvinas (1982). Revista Escuela de Historia, 11(1), 1-23.
Sigal, S. (2002). Intelectuales y poder en Argentina. La década del sesenta. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI.
Taroncher Padilla, M. Á. (2004). Periodistas y prensa semanal en el golpe de estado del 28 de junio de 1966: la caída de Illia y la revolución argentina (Tesis de doctorado). Universitat de Valencia. Recuperado de https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/9957/taroncher.pdf;sequence=1
Velázquez Ramírez, A. (2015). De la concertación a la Multipartidaria: el espacio político partidario en los albores de la transición a la democracia en Argentina (1980-1981). Núcleo de Estudos Contemporâneos; Contemporánea, 1(7), 1-28. Recuperado de https://ri.conicet.gov.ar/bitstream/handle/11336/56457/CONICET_Digital_Nro.d31b5b66-ece0-4128-9738-2eebf7b7eeeb_A.pdf?sequence=2&isAllowed=y:
Veronelli, C. y Veronelli Correch, M. (2004). Los orígenes institucionales de la Salud Pública en la Argentina, (2). Recuperado de https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/3477/argentina-salud-publica-historia-tomo2.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Vestfrid, P. (s/f). La formación en comunicación social en la Escuela Superior de Periodismo y Comunicación Social de la Universidad Nacional de La Plata a partir de la normalización universitaria (1983-1988). Recuperado de http://secyt.presi.unlp.edu.ar/cyt_htm/ebec07/pdf/vestfrid.pdf
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Sandra Santilli, Guillermo O. Quinteros
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
La aceptación de un original por parte de la revista implica la cesión no exclusiva de los derechos patrimoniales de los/as autores/as en favor del editor, quien permite la reutilización, luego de su edición (postprint), bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Acorde a estos términos, el material se puede compartir (copiar y redistribuir en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material otra obra), siempre que a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista y URL de la obra), b) no se use para fines comerciales y c) se mantengan los mismos términos de la licencia.
La cesión de derechos no exclusivos implica que luego de su edición (postprint) en Cuadernos de H ideas las/os autoras/es pueden publicar su trabajo en cualquier idioma, medio y formato; en tales casos, se solicita que se consigne que el material fue publicado originalmente en esta revista.
Tal cesión supone, también, la autorización de los/as autores/as para que el trabajo sea cosechado por SEDICI, el repositorio institucional de la Universidad Nacional de La Plata, y sea difundido en las bases de datos que el equipo editorial considere adecuadas para incrementar la visibilidad de la publicación y de sus autores/as.
Asimismo, la revista incentiva a las/os autoras/es para que luego de su publicación en Cuadernos de H ideas depositen sus producciones en otros repositorios institucionales y temáticos, bajo el principio de que ofrecer a la sociedad la producción científica y académica sin restricciones contribuye a un mayor intercambio del conocimiento global.