Protestas sociales del sector salud en pandemia: análisis de la enfermería en la prensa de Rosario, Argentina
DOI:
https://doi.org/10.24215/23139048e071Palabras clave:
Pandemia, covid-19, protesta social, enfermería, prensa, RosarioResumen
La pandemia de la covid-19 trajo aparejado múltiples cambios en el mundo del trabajo, modificando sus rutinas, sus formas de comunicación, los vínculos laborales, e inclusive las modalidades en que se expresan, manifiestan y canalizan los descontentos en el espacio público. Este artículo analiza las particularidades de las acciones colectivas protagonizadas por uno de los actores del sector salud, el de la enfermería, el cual tuvo mayor exposición en el contexto de la pandemia, potenciando, un conjunto de tensiones y demandas preexistentes. Sin dejar de contextualizar en el plano nacional, se focalizará en la experiencia de la ciudad de Rosario, ya que nos permite dar cuenta de la protesta más allá del foco habitual de la atención noticiosa nacional en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA). En primer lugar se revisan un conjunto de opciones y decisiones teórico metodológicas realizadas para dar cuenta de las formas y prácticas de la protesta a partir del relevamiento de prensa. En segundo lugar, se analizarán los itinerarios de la acción contenciosa en el espacio público a través de la protesta del sector de la salud.
Descargas
Citas
Acuña, C. H. y Chudnovsky, M. (2002). El sistema de salud en Argentina. Centro de Estudios para el Desarrollo Institucional. Recuperado de http://www.bibleduc.gov.ar/areas/salud/dircap/mat/matbiblio/salud.pdf
Aspiazu, E. (2017). Las condiciones laborales de las y los enfermeros en Argentina: entre la profesionalización y la precariedad del cuidado en la salud. Trabajo y Sociedad, (28), 11-35. http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1514-68712017000100002
Aspiazu, E. (2019). Desigualdades de género en los discursos de la dirigencia sindical argentina. Estudio de caso en el sector salud. Perfiles Latinoamericanos, 27(53). https://doi.org/10.18504/pl2753-008-2019
Bacolla, N. y Allevi, I. (2020). De enfermeros a nurses: iniciativas formativas y feminización de la Enfermería em Rosario. En K. Ramacciotti (Ed.), Historias de la enfermeira en Argentina. Pasado y presente de una profesión. José C. Paz, Argentina: EDUNPAZ.
Báscolo, E. y Yavich, N. (2011). Gobernanza del desarrollo de la APS en Rosario, Argentina. Rev. salud pública, 12(1), 89-104.
Bimber, B., Flanagin, A. J. and Stohl, C. (2005). Reconceptualizing Collective Action in the Contemporary Media Environment. Communication Theory, 15(4), 365-388.
Borderías Mondéjar, C., Carrasco Bengoa, C. y Torns Martín, T. (2011). El trabajo del cuidado. Historia, teoría y políticas. Madrid, España: Catarata.
Bringel, B. y Falero, A. (2016). Movimientos sociales, gobiernos progresistas y Estado en América Latina: transiciones, conflictos y mediaciones. Caderno CRH, (29), 27-45. https://www.scielo.br/j/ccrh/a/sxqSZH8NJ7BngLMXNsYkCBg/?lang=es
Castells, M. (2012). Redes de indignación y esperanza. Los movimientos sociales en la era de internet. Barcelona, España: Alianza.
Dahlgren, P. (2018). La participación en línea en la esfera pública. Las ambigüedades del afecto. InMediaciones de la Comunicación, 13(1), 25-47. Recuperado de https://revistas.ort.edu.uy/inmediaciones-de-la-comunicacion/article/view/2824
De Ugarte, D. (2012). El poder de las redes. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Aurelia Rivera.
Earl, J., Martin, A., McCarthy, J. D. and Soule, S. A. (2004). The Use of Newspaper Data in the Study of Collective Action. Annual Review of Sociology, (30), 65-80. http://www.jstor.org/stable/29737685
England, P., Budig, M. and Folbre, N. (2002). Wages of Virtue: The Relative Pay of Care Work. Social Problems, (49), 455-473.
Fillieule, O. y Tartakowsky, D. (2015). La manifestación: cuando la acción colectiva toma las calles. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Siglo Veintiuno.
Franzosi, R. (1987). The Press as a Source of Socio-Historical Data: Issues in the Methodology of Data Collection from Newspapers. Historical Methods: A Journal of Quantitative and Interdisciplinary History, 20(1), 5-16.
Gamson, W. (1990). The Strategy of Social Protest. Belmont, United States: Wadsworth.
Gunturiz, A., Lucca, J. B., Peixoto de Oliveira, R. y Puello-Socarras, J. F. (2021). Informe Final del proyecto de investigación “Protestas en los tiempos de las cóleras: impugnaciones el neoliberalismo en las protestas del año 2019 en Argentina, Brasil, Chile y Colombia”. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: CLACSO-ALACIP.
Hutter, S. (2014). Protest event analysis and its offspring. En D. Della Porta (Ed.), Methodological Practices in Social Movement Research (pp. 335-367). Oxford, United Kingdom: Oxford University Press. http://dx.doi.org/10.1093/acprof:oso/9780198
Hutter, S., Kriesi, H. and Lorenzini, J. (2018). Social Movements in Interaction with Political Parties. In D. Snow, S. A. Soule, H. Kriesi, H. and J. McCammon (Eds.), The Wiley Lackwell Companion to Social Movements (pp. 322-337). Hoboken, United States: Wiley & Sons.
Iglesias, E. (2008). Política y Protesta. Visiones comparadas sobre la acción colectiva. En A. Fernández y C. Lesgart (Comps.), La democracia en América latina. Partidos Políticos y Movimientos Sociales (pp.149-170). Rosario, Argentina: Homo Sapiens.
Iglesias, E. (2015). Identidades políticas en el marco de la acción colectiva. Enfoques sobre la emergencia e institucionalización de la protesta piquetera en Argentina. Revista PostData, 20(1), 133-157. http://www.revistapostdata.com.ar/2015/06/postdata-vol-20-no-1-abril-2015/
Kessler, G. (2014). Controversias sobre la desigualdad: Argentina, 2003-2013. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Fondo de Cultura Económica.
Koopmans, R. (1998). The Use of Protest Event Data in Comparative Research: Cross-National Comparability, Sampling Methods and Robustness. In D. Rucht, R. Koopmans and F. Neidhardt (Eds.), Acts of Dissent: New Developments in the Study of Protest (pp. 90-110). Berlin, Germany: Editon Sigma.
Koopmans, R. and Statham, P. (Eds.) (2010).Theoretical Framework, Research Design, and Methods. The Making of a European Public Sphere. Media Discourse and Political Contention (pp. 34-59). Cambridge, United Kingdom: Cambridge University Press.
Kriesi, H., Hutter, S. and Bojar, A. (2019). Contentious episode analysis. Mobilization: an international quarterly, 24(3), 251-273.
Lucca, J. B. (2012). ¿Por qué se mueve la gente en América Latina? Revista Mexicana de Análisis Político y Administración Pública, (2), 139-148.
Martí i Puig, S. y Rovira i Sancho, G. (2017). Movimientos sociales y acción colectiva. En S. Martí i Puig, J. M. Solís Delgadillo y F. Sánchez (Eds.), Curso de Ciencia Política (pp. 279-318). Ciudad de México, México: Senado de la República LXIII Legislatura.
McAdam, D. and Su, Y. (2002). The War at Home: Antiwar Protests and Congressional Voting, 1965 to 1973. American Sociological Review, 67(5), 696-721. https://doi.org/10.2307/3088914
McCarthy, J. D., McPhail, C. and Smith, J. (1996). Images of Protest: Dimensions of Selection Bias in Media Coverage of Washington Demonstrations, 1982 and 1991. American Sociological Review, 61(3), 478-499. https://doi.org/10.2307/2096360
Municipalidad de Rosario (2018). Informe de salud, Diagnóstico de situación de salud local de la ciudad de Rosario. Rosario, Argentina: Secretaría de Salud Pública. Recuperado de https://www.rosario.gob.ar/mr/epidemiologia
Nam, T. (2006). What You Use Matters: Coding Protest Data. PS: Political Science & Politics, 39(2), 281-287.
Opp, K. D. (2009). Theories of Political Protest and Social Movements: A Multidisciplinary Introduction, Critique, and Synthesis. London, United Kingdom: Routledge.
Pereyra, F. y Micha, A. (2016). La configuración de las condiciones laborales de la enfermería en el Área Metropolitana de Buenos Aires: un análisis en el cruce del orden de género y la organización del sistema de salud. Salud Colectiva, 12(2), 221-238. https://doi.org/10.18294/sc.2016.730
Ramacciotti, K. y Testa, D. (2021). ¿Trabajadoras o heroínas? Cuidados sanitarios en tiempos de crisis. Rev. Ciencias Salud, 19(Especial), 1-19. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/revsalud/a.10598
Schuster, F., Pérez, P., Pereyra, S., Armesto, M., Armelino, M., García, A., Natalucci, A., Vázquez, M. y Zipcioglu, P. (2006). Documento de Trabajo N.º 48. Transformaciones de la protesta social en Argentina 1989-2003. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Instituto Gino Germani, Universidad de Buenos Aires. Recuperado de http://www.iigg.fsoc.uba.ar/Publicaciones/DT/DT48.pdf
Svampa, M. (2009). Protesta, movimientos sociales y dimensiones de la acción colectiva en América Latina. Ponencia presentada en las Jornadas de Homenaje a Charles Tilly. Madrid, España: Universidad Complutense de Madrid, Fundación Carolina.
Svampa, M. (2017). Del cambio de época al fin de ciclo: gobiernos progresistas, extractivismo, y movimientos sociales en América Latina. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Edhasa.
Tilly, Ch. (1978). From Mobilization to Revolution. Reading, United States: Addison Wesley.
Tilly, Ch. (1984). Big Structures, Large Processes, Huge Comparisions. New York, United States: Russell Sage Fundation.
Tilly, C. (2002). Event Catalogs as Theories. Sociological Theory, 20(2), 248-254. http://www.jstor.org/stable/3108648
Tobar, F., Olaviaga, S. y Solano, R. (2012). Complejidad y fragmentación: las mayores enfermedades del sistema sanitario argentino. Documento de Políticas Públicas. Análisis N° 108. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: CIPPEC.
Verón, E. (1987). La semiosis social. Fragmentos de una teoría de la discursividad. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Gedisa.
Verón, E. (2004). Fragmentos de un tejido. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Gedisa.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Cuadernos de H ideas
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
La aceptación de un original por parte de la revista implica la cesión no exclusiva de los derechos patrimoniales de los/as autores/as en favor del editor, quien permite la reutilización, luego de su edición (postprint), bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Acorde a estos términos, el material se puede compartir (copiar y redistribuir en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material otra obra), siempre que a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista y URL de la obra), b) no se use para fines comerciales y c) se mantengan los mismos términos de la licencia.
La cesión de derechos no exclusivos implica que luego de su edición (postprint) en Cuadernos de H ideas las/os autoras/es pueden publicar su trabajo en cualquier idioma, medio y formato; en tales casos, se solicita que se consigne que el material fue publicado originalmente en esta revista.
Tal cesión supone, también, la autorización de los/as autores/as para que el trabajo sea cosechado por SEDICI, el repositorio institucional de la Universidad Nacional de La Plata, y sea difundido en las bases de datos que el equipo editorial considere adecuadas para incrementar la visibilidad de la publicación y de sus autores/as.
Asimismo, la revista incentiva a las/os autoras/es para que luego de su publicación en Cuadernos de H ideas depositen sus producciones en otros repositorios institucionales y temáticos, bajo el principio de que ofrecer a la sociedad la producción científica y académica sin restricciones contribuye a un mayor intercambio del conocimiento global.