Lugares para pensar la historia de la filosofía: el II Congreso Nacional de Córdoba (1971)

Autores/as

  • Lucía Ana Belloro Université Sorbonne Nouvelle-Paris 3, Francia

DOI:

https://doi.org/10.24215/23139048e090

Palabras clave:

historia, filosofía, Argentina, segundo congreso

Resumen

El propósito de este artículo es explorar de manera crítica algunos lugares donde se inscribe la historia de la filosofía en la Argentina. Lugares que han solido caer por fuera de las historias de la filosofía de corte conceptual, pero también por fuera de las historias de los intelectuales. Nuestro punto de partida para esta exploración son los congresos nacionales de filosofía que nos permiten recorrer, no sin oscilaciones, el siglo XX de los intelectuales y filósofos argentinos. Tanto por su organización como por su composición, estos congresos resultan inseparables de la vida universitaria y de los vaivenes políticos que animan el país en el siglo XX. Interrogarnos sobre la historia de la filosofía desde estos lugares institucionales, y desde sus intersticios, nos permite aportar una mirada socio-histórica que contribuye a la comprensión de la historia del saber filosófico, insertándolo en una historia cultural y política de la Argentina. En este sentido, nos interesa particularmente cuestionarnos sobre el segundo congreso nacional como manera de entrar a la historia de la filosofía de los años setenta.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Belloro, L. (2017). El I Congreso Nacional de Filosofía ¿un momento fundacional de las prácticas filosóficas en Argentina? Cuyo. Anuario de Filosofía Argentina y Americana, (34), 115-139. https://revistas.uncu.edu.ar/ojs3/index.php/anuariocuyo/article/view/2319

Belloro, L. (2018). El III Congreso Nacional de Filosofía. Un espacio académico desmembrado bajo la última dictadura en Argentina. Monograma, (3), 65-82. https://doi.org/10.36008/monograma.183.03.287431

Belloro, L. (2021). La philosophie en Argentine. Le cas du premier congrès national de philosophie [Filosofia en Argentina: el caso del primer congreso nacional de filosofía]. Editions de l’IHEAL. https://doi.org/10.4000/books.iheal.9112

Bianco, G. (2014). Le long et monotone chapelet de l'Esprit universel. Disciplinarisation et internationalisation dans les congrès de philosophie [La larga y monótona plegaria del espíritu universal]. Revue de métaphysique et de morale, (84), 483-497.

Bolzán, J. (1971). El II Congreso nacional de filosofía. Sapientia, (100/102), 457-548.

Bourdieu, P. (1997). Méditations Pascaliennes [Meditaciones pascalianas]. Seuil.

Bustelo, N. (2014). La reforma universitaria desde sus grupos y revistas: Una reconstrucción de los proyectos y las disputas del movimiento estudiantil porteño de las primeras décadas del siglo XX (1914-1928) [Tesis de doctorado, Universidad Nacional de La Plata]. https://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/56898

Canavese, M. (2015). Los usos de Foucault en la Argentina. Recepción y circulación desde los años cincuenta hasta nuestros días. Siglo XXI.

Caturelli, A. (1969). Convocatoria del II CNF. Eidos, (1), 91-94.

Caturelli, A. (1971). La filosofía en la Argentina actual. Sudamericana.

Caturelli, A. (1972). El II Congreso nacional de Filosofía. Eidos, (3), 141-158.

David, G. (2004a). A la búsqueda de un sujeto político: las afinidades electivas de Carlos Astrada. Políticas de la memoria. Documentos inéditos, 4, 169-190.

David, G. (2004b). Carlos Astrada. Filosofía argentina. El cielo por asalto.

Domínguez Rubio, L. (2018). La profesionalización de la Filosofía en la Argentina a través de sus revistas. Notas para la confección de un corpus hemerográfico. Información, cultura y sociedad, (38), 13-40. https://doi.org/10.34096/ics.i38.3807

Dotti, J. (1992). La letra gótica. Recepción de Kant en Argentina desde el Romanticismo hasta el Treinta. Facultad de Filosofía y Letras, UBA.

Dri, R. (1973). Sentido, función y vigencia de la filosofía. En Actas del II Congreso nacional de filosofia. Sudamericana.

El II Congreso nacional de filosofía inicióse. (8 de junio de 1971). La Nación.

En el mayor secreto, con la menor representatividad y muy abruptamente, terminó el Congreso de Filosofía. (16 de junio de 1971). La Opinión.

Fabiani, J. L. (1988). Les philosophes de la République [Los filósofos de la República]. Minuit.

Feuerhahn, W. y Rabault-Feuerhahn, P. (Comp.). (2010). La Fabrique internationale de la science: les congrès scientifiques de 1865 à 1945 [La fábrica internacional de la ciencia: los congresos científicos de 1865 a 1945]. Revue Germanique Internationale, (12).

Fosbery, A. (2016). In memoriam del Dr. Alberto Caturelli. Sapientia, (239), 69-78. http://bibliotecadigital.uca.edu.ar/repositorio/revistas/in-memoriam-alberto-caturelli.pdf

Galfione, M. C. (2014). Filosofía y ciencia en la Revista de filosofía: condiciones de una reconciliación. Latinoamérica, (59), 251–272. http://dx.doi.org/10.1016/S1665-8574(14)71732-6

Galfione, C., Maihle, A. y Ruvituso, C. (2018). Reformismo universitario en Argentina: transformaciones y debates en torno a la filosofía y sus fronteras. Revista de Filosofía y Teoría Política, (49), e020. https://doi.org/10.24215/23142553e020

Galli, D. (1973). La filosofía oggi [La filosofía hoy]. En Actas del II Congreso nacional de filosofía. Sudamericana.

González, H. (Dir.). (2005). ¿Existe la filosofía argentina? La Biblioteca, (2-3).

Guerrero, L. J. (Comp.). (1950). Actas del primer congreso nacional de filosofía. Universidad Nacional de Mendoza.

Jaksic, I. (1989). Academicrebels in Chile. The role of philosophy in Higher education and politics [Rebeldes académicos en Chile. El rol de la filosofía en la educación y la política]. State University of NY.

Lilti, A. (2009). Dossier: Histoire et Philosophie [Historia y filosofía]. Annales. Histoire, sciences sociales, (1).

Maddonni, L. y González, M. (2018). Papeles de Trabajo: La filosofía de la liberación en su “polo argentino”. Aportes para una interpretación histórica y filosófica del periodo 1969-1975. Cuadernos del CEL, (5), 61-162.

Muñoz Alonso, A. (1973). Sentido, función y vigencia de la filosofía. En Actas del II Congreso nacional de filosofía. Sudamericana.

Palti, E. (2007). El tiempo de la política. Lenguaje e historia en el siglo XIX. Siglo XXI.

Pinto, L. (2009). La Théorie souveraine: les philosophes français et la sociologie au XX siècle [La teoría soberana: los filósofos franceses y la sociología en el siglo XX]. Du Cerf.

Ponferrada, G. (1972). El II Congreso nacional de Filosofía. Sapientia, (103), 51-56.

Prochasson, C. (1989). Les Congrès: lieux d’échange intellectuel. Introduction [Los congresos: un lugar de intercambio intelectual]. Cahiers Georges Sorel, (7), 5-8.

Rasmussen, A. (1990). Jalons pour une histoire des congrès internationaux au XIXe: régulation scientifique et propagande intellectuelle [Puntos de referencia para una historia de los congresos internacionales]. Relations internationales, (62), 115-133.

Rozitchner, L. (16 de junio de 1971). Opina León Rozitchner. La Opinión.

Ruvituso, C. (2009). Política universitaria y campo académico: Un estudio centrado en la trayectoria del área de Filosofía de la FaHCE de la UNLP [Tesis de grado, Universidad Nacional de La Plata]. https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/library?a=d&c=tesis&d=Jte610

Ruvituso, C. (2015). Diálogos existenciales. La filosofía alemana en la Argentina peronista (1946-1955). Iberoamericana/Vervuert.

Sánchez, C. (1992). Una disciplina de la distancia. Institucionalización universitaria de los estudios filosóficos en Chile. Lom.

Sosa, P. J. (2022). La profesionalización de los estudios filosóficos en Tucumán durante el primer peronismo. Prismas, (1), 106-128.

Soulié, S. (2009). Les philosophes en République [Los filósofos durante la República]. PUR.

Soulié, S. (2014). La Revue de métaphysique et de morale et les congrès internationaux de philosophie (1900-1914): une contribution à la construction d'une Internationale philosophique [La RMM y los congresos internacionales de filosofía]. Revuede Métaphysique et de Morale, (84), 467-481.

Tarcus, H. (2007). Marx en la Argentina. Siglo XXI.

Terán, O. (1987). Positivismo y nación en la Argentina. Punto Sur.

Vermeren, P. (1996). Victor Cousin, le jeu de la philosophie et de l’État [Victor Cousin, el juego de la filosofía y del Estado]. L’Harmattan.

Worms, F. (2009). La philosophie en France au XXe Siècle [La filosofía en Francia en el siglo XX]. Folio.

Worms, F. y Zanfi, C. (2014). Présentation. L'Europe philosophique des congrès à la guerre [Europa filosófica, de los congresos a la guerra]. Revuede Métaphysique et de Morale, (84), 459-466.

Publicado

2025-01-13

Cómo citar

Belloro, L. A. . (2025). Lugares para pensar la historia de la filosofía: el II Congreso Nacional de Córdoba (1971). Cuadernos De H Ideas, 18(18), e090. https://doi.org/10.24215/23139048e090

Número

Sección

Dossier