Shared problems and collective fight for health
The case of the Argentine Antarctic Primary Health Care Center (2007-2016), Mar del Plata
DOI:
https://doi.org/10.24215/23139048e033Keywords:
primary health care, access to health, inequality, collective struggleAbstract
Health institutions forge their identity based on the attributes and needs of their community. The objective is to analyze the role of the Argentine Antarctic Primary Health Care Center in the collective struggle of its users to access health during the consolidation phase of the Federal Health Plan (2007 to 2016). The methodology is analytical-descriptive and qualitative, focusing on bibliographic compilation, the use of official data, the tracking of press documents and two semi-structured interviews with qualified informants.
Downloads
References
Agrest, A. (2008). El médico y su entorno. En Agrest, A. (2008) Ser médico ayer, hoy y mañana. Puentes entre la medicina, el paciente y la sociedad (pp. 77 a 105). Buenos Aires: Ed. Libros del Zorzal.
Armus, D. (2000). El descubrimiento de la enfermedad como problema social. En: Lobato, M. (ed.). El Progreso, la modernización y sus límites. Nueva historiaargentina (pp. 507 a 551). Buenos Airess: Sudamericana.
Aveni, S. (2015). Acceso a la salud y sus condicionantes: una construcción social y desigual. Estudio de caso en el Hospital Interzonal Especializado Materno Infantil de Mar del Plata (Trabajo Integrador Final de Especialización en Ciencias Sociales). Universidad Nacional de Quilmes, Bernal, Argentina. Inédito.
Aveni, S. (2016). Del dicho al hecho, la Salud es un derecho. Accesibilidad geográfica- sanitaria al sistema de atención primaria de la salud desde el punto de vista de los usuarios en Mar del Plata durante el período 2007 – 2014. (Tesis de Maestría en Ciencias Sociales y Humanidades con Mención en Historia). Universidad Nacional de Quilmes. Bernal, Argentina. Inédita.
Bosque Sendra, J. y Moreno Jiménez, A. (2007). Localización- asignación y justicia/equidad espacial con Sistema de Información Geográfica. En Buzai, G. (Comp.), Memorias XI. Conferencia Iberoamericana de Sistemas de Información Geográfica (CONFIBSIG). Departamento de Ciencias Sociales (pp. 95-115). Buenos Aires: Universidad Nacional de Luján.
Buzai, G. y Baxendale, C. (2007). Accesibilidad espacial a los centros de atención primaria de salud (CAPS) en la ciudad de Luján, Bs. As, Argentina. En: Buzai, G. (Comp.) Memorias XI CONFIBSIG (Publicado en CD. ISBN 978-9285-33-6). Buenos Aires: Universidad Nacional de Luján.
Carbonetti, A. y Celton, D. (2007). La transición epidemiológica. En: Torrado, S. (Comp), Población y bienestar en la Argentina del primero al segundo Centenario (pp. 369 a 398.) Buenos Aires: Edhasa.
Celsini, G., Guerrini, M. E. y Novoa, P. (2007). La Nueva Pobreza en el ámbito hospitalario. De la indefensión al ejercicio de la ciudadanía social. Buenos Aires: Espacio Editorial.
De Pietri, D. (et al.) (2013). Indicadores de accesibilidad geográfica a los centros de atención primaria para la gestión de inequidades. Revista Panamericana de Salud Pública, 34(6), 452–60. Recuperado de: https://paho.org/journal/sites/default/files/11--ARTI--De_Pietri--452-460.pdf
Escuela, M. (2009). Pobreza y Salud. En Pickenhayn, J. (comp.), Salud y enfermedad en Geografía (pp. 67-100). Buenos Aires: Editorial Lugar.
Fernandes, B. (2000). Movimiento Social como Categoría Geográfica. Revista Terra Livre, 15, 59-85.
Fernandes, B. (2005). Movimientos socioterritoriales y movimientos socioespaciales. Contribución teórica para una lectura geográfica de los movimientos sociales. Revista Nera, 8(6), 24 a 35. Recuperado de: https://web.ua.es/en/giecryal/documentos/documentos839/docs/bmfunesp-5.pdf
Gutiérrez, A. (2011). Insumos para una gestión intersectorial de políticas públicas: movilidad y acceso. Revista Territorios, 25, 151-171. Recuperado de: https://revistas.urosario.edu.co/index.php/territorios/issue/view/187
Haesbaert, R. (2004). O mito da desterritorializaçao. Do “fim dos territórios” a multiterritorialidade. Rio de Janeiro: Bertrand Brasil.
Lucero, P., Sagua, M. y Aveni, S. (2009). Mortalidad Infantil, Precariedad en las Condiciones de Vida y Territorio. Aportes desde el Programa de Vigilancia Epidemiológica de la Región Sanitaria VIII, Provincia de Buenos Aires. En X Jornadas Argentinas de Estudios de Población (AEPA). San Fernando del Valle de Catamarca.
Merklen, D. (2005). Pobres ciudadanos. Las clases populares en la era democrática (Argentina, 1983-2003). Buenos Aires: Gorla.
Núñez, A. (2012). Miserias de la propiedad. Apropiación del espacio, familia y clase social. Mar del Plata: EUDEM.
Olivera, A. (1993). Geografía de los equipamientos y servicios de salud. En Geografía de la salud (pp. 93 -122). Madrid: Ed. Síntesis.
Paolino, M. y Thouyaret, L. (2007). Abordaje de los procesos de salud- enfermedad-atención: una reflexión desde las ciencias sociales. En: Revista Gaceta Urbana: Proyecto urbano de salud (4),52 a 53. Recuperado de: http://bidi.xoc.uam.mx/fasciculos_revista.php?id_revista=14
Pavcovich, P. (2010). El barrio. Lo social hecho espacio. Villa María: Editorial de la Universidad de Villa María.
Rivière, I. (et al.) (2007). Reconociendo nuevos actores sociales en los espacios olvidados por el Estado: los recuperadores del predio de disposición final de residuos. En: Cacopardo, F. (Comp.). Pasado y presente de la Mar del Plata Social, Coloquio II (pp. 97-109). Mar del Plata: EUDEM-UNMdP.
Sack, R. (1986). Human territoriality. Cambridge: Cambridge Univ. Press.
Sagua, M. y Sabuda, F. (2015). ¿Territorios jóvenes en una comuna envejecida a nivel poblacional? Las recientes Dinámicas de Crecimiento Demográfico asociadas al Hábitat en la Ciudad de Mar del Plata y el Partido de General Pueyrredon. 1991-2001-2010. En: Lucero, P. (et al.). Atlas de Mar del Plata y el Partido de General Pueyrredon II: Problemáticas Socio-territoriales Contemporáneas (pp. 23 a 50). Mar del Plata: UNMdP EUDEM.
Savoy, F. y Curto, S. (2013). Delimitación de las Áreas Programáticas de los Centros de Atención Primaria de la Salud en Concepción del Uruguay, Entre Ríos. Contribuciones Científicas. Sociedad Argentina de Estudios Geográficos,25, 175-184. Recuperado de: http://gaea.org.ar/contribuciones/Contribuciones2013/Savoy_Curto_2013.pdf
Svampa, M. (2005). La sociedad excluyente. La Argentina bajo el signo del neoliberalismo. Buenos Aires: Taurus.
Tobío, O. (2010). Entre el estado y los movimientos sociales: sobre la recreación de lo público en función de la planificación territorial. Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, XIV, 331(43). Recuperado de: http://ub.edu/geocrit/sn/sn-331/sn-331-43.htm
Zulaica, L. (2015). Saneamiento urbano y crecimiento de la ciudad de Mar Del Plata. Problemas ambientales y desafíos para la gestión local. En: Lucero P. (et al.), Atlas de Mar del Plata y el Partido de General Pueyrredon II: Problemáticas Socio-territoriales Contemporáneas (pp. 51 a 80) Mar del Plata: UNMdP EUDEM.
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2020 Silvina Aveni

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
The acceptance of an original by the journal implies the non-exclusive transfer of the economic rights of the authors in favor of the editor, who allows reuse, after editing (postprint), under a Creative Commons Attribution License -NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
In accordance with these terms, the material can be shared (copied and redistributed in any medium or format) and adapted (remixed, transformed and created from the material another work), provided that a) the authorship and original source of its publication (magazine and URL of the work), b) is not used for commercial purposes and c) the same license terms are maintained.
The transfer of non-exclusive rights implies that after its publication (postprint) in Cuadernos de H ideas the authors can publish their work in any language, medium and format; in such cases, it is requested that it be stated that the material was originally published in this journal.
Such assignment also implies the authorization of the authors for the work to be harvested by SEDICI, the institutional repository of the National University of La Plata, and be disseminated in the databases that the editorial team considers appropriate for increase the visibility of the publication and its authors.
Likewise, the journal encourages the authors so that after their publication in Cuadernos de H ideas they deposit their productions in other institutional and thematic repositories, under the principle that offering society scientific and academic production without restrictions contributes to a greater exchange of global knowledge.