Problemas compartidos y lucha colectiva por la salud

El caso del Centro de Atención Primaria de la Salud Antártida Argentina (2007-2016), Mar del Plata

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.24215/23139048e033

Palabras clave:

atención primaria de la salud, acceso a la salud, desigualdad, lucha colectiva

Resumen

Las instituciones de salud forjan su identidad en función de los atributos y necesidades que atraviesa su comunidad. El objetivo es analizar el rol del Centro de Atención Primaria de la Salud Antártida Argentina en la lucha colectiva de sus usuarios por acceder a la salud durante la fase de consolidación del Plan Federal de Salud (2007 a 2016). La metodología es analítico- descriptiva y cualitativa centrada la recopilación bibliográfica, el uso de datos oficiales, el rastreo de documentos de prensa y dos entrevistas semi- estructuradas a informantes calificadas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Agrest, A. (2008). El médico y su entorno. En Agrest, A. (2008) Ser médico ayer, hoy y mañana. Puentes entre la medicina, el paciente y la sociedad (pp. 77 a 105). Buenos Aires: Ed. Libros del Zorzal.

Armus, D. (2000). El descubrimiento de la enfermedad como problema social. En: Lobato, M. (ed.). El Progreso, la modernización y sus límites. Nueva historiaargentina (pp. 507 a 551). Buenos Airess: Sudamericana.

Aveni, S. (2015). Acceso a la salud y sus condicionantes: una construcción social y desigual. Estudio de caso en el Hospital Interzonal Especializado Materno Infantil de Mar del Plata (Trabajo Integrador Final de Especialización en Ciencias Sociales). Universidad Nacional de Quilmes, Bernal, Argentina. Inédito.

Aveni, S. (2016). Del dicho al hecho, la Salud es un derecho. Accesibilidad geográfica- sanitaria al sistema de atención primaria de la salud desde el punto de vista de los usuarios en Mar del Plata durante el período 2007 – 2014. (Tesis de Maestría en Ciencias Sociales y Humanidades con Mención en Historia). Universidad Nacional de Quilmes. Bernal, Argentina. Inédita.

Bosque Sendra, J. y Moreno Jiménez, A. (2007). Localización- asignación y justicia/equidad espacial con Sistema de Información Geográfica. En Buzai, G. (Comp.), Memorias XI. Conferencia Iberoamericana de Sistemas de Información Geográfica (CONFIBSIG). Departamento de Ciencias Sociales (pp. 95-115). Buenos Aires: Universidad Nacional de Luján.

Buzai, G. y Baxendale, C. (2007). Accesibilidad espacial a los centros de atención primaria de salud (CAPS) en la ciudad de Luján, Bs. As, Argentina. En: Buzai, G. (Comp.) Memorias XI CONFIBSIG (Publicado en CD. ISBN 978-9285-33-6). Buenos Aires: Universidad Nacional de Luján.

Carbonetti, A. y Celton, D. (2007). La transición epidemiológica. En: Torrado, S. (Comp), Población y bienestar en la Argentina del primero al segundo Centenario (pp. 369 a 398.) Buenos Aires: Edhasa.

Celsini, G., Guerrini, M. E. y Novoa, P. (2007). La Nueva Pobreza en el ámbito hospitalario. De la indefensión al ejercicio de la ciudadanía social. Buenos Aires: Espacio Editorial.

De Pietri, D. (et al.) (2013). Indicadores de accesibilidad geográfica a los centros de atención primaria para la gestión de in­equidades. Revista Panamericana de Salud Pública, 34(6), 452–60. Recuperado de: https://paho.org/journal/sites/default/files/11--ARTI--De_Pietri--452-460.pdf

Escuela, M. (2009). Pobreza y Salud. En Pickenhayn, J. (comp.), Salud y enfermedad en Geografía (pp. 67-100). Buenos Aires: Editorial Lugar.

Fernandes, B. (2000). Movimiento Social como Categoría Geográfica. Revista Terra Livre, 15, 59-85.

Fernandes, B. (2005). Movimientos socioterritoriales y movimientos socioespaciales. Contribución teórica para una lectura geográfica de los movimientos sociales. Revista Nera, 8(6), 24 a 35. Recuperado de: https://web.ua.es/en/giecryal/documentos/documentos839/docs/bmfunesp-5.pdf

Gutiérrez, A. (2011). Insumos para una gestión intersectorial de políticas públicas: movilidad y acceso. Revista Territorios, 25, 151-171. Recuperado de: https://revistas.urosario.edu.co/index.php/territorios/issue/view/187

Haesbaert, R. (2004). O mito da desterritorializaçao. Do “fim dos territórios” a multiterritorialidade. Rio de Janeiro: Bertrand Brasil.

Lucero, P., Sagua, M. y Aveni, S. (2009). Mortalidad Infantil, Precariedad en las Condiciones de Vida y Territorio. Aportes desde el Programa de Vigilancia Epidemiológica de la Región Sanitaria VIII, Provincia de Buenos Aires. En X Jornadas Argentinas de Estudios de Población (AEPA). San Fernando del Valle de Catamarca.

Merklen, D. (2005). Pobres ciudadanos. Las clases populares en la era democrática (Argentina, 1983-2003). Buenos Aires: Gorla.

Núñez, A. (2012). Miserias de la propiedad. Apropiación del espacio, familia y clase social. Mar del Plata: EUDEM.

Olivera, A. (1993). Geografía de los equipamientos y servicios de salud. En Geografía de la salud (pp. 93 -122). Madrid: Ed. Síntesis.

Paolino, M. y Thouyaret, L. (2007). Abordaje de los procesos de salud- enfermedad-atención: una reflexión desde las ciencias sociales. En: Revista Gaceta Urbana: Proyecto urbano de salud (4),52 a 53. Recuperado de: http://bidi.xoc.uam.mx/fasciculos_revista.php?id_revista=14

Pavcovich, P. (2010). El barrio. Lo social hecho espacio. Villa María: Editorial de la Universidad de Villa María.

Rivière, I. (et al.) (2007). Reconociendo nuevos actores sociales en los espacios olvidados por el Estado: los recuperadores del predio de disposición final de residuos. En: Cacopardo, F. (Comp.). Pasado y presente de la Mar del Plata Social, Coloquio II (pp. 97-109). Mar del Plata: EUDEM-UNMdP.

Sack, R. (1986). Human territoriality. Cambridge: Cambridge Univ. Press.

Sagua, M. y Sabuda, F. (2015). ¿Territorios jóvenes en una comuna envejecida a nivel poblacional? Las recientes Dinámicas de Crecimiento Demográfico asociadas al Hábitat en la Ciudad de Mar del Plata y el Partido de General Pueyrredon. 1991-2001-2010. En: Lucero, P. (et al.). Atlas de Mar del Plata y el Partido de General Pueyrredon II: Problemáticas Socio-territoriales Contemporáneas (pp. 23 a 50). Mar del Plata: UNMdP EUDEM.

Savoy, F. y Curto, S. (2013). Delimitación de las Áreas Programáticas de los Centros de Atención Primaria de la Salud en Concepción del Uruguay, Entre Ríos. Contribuciones Científicas. Sociedad Argentina de Estudios Geográficos,25, 175-184. Recuperado de: http://gaea.org.ar/contribuciones/Contribuciones2013/Savoy_Curto_2013.pdf

Svampa, M. (2005). La sociedad excluyente. La Argentina bajo el signo del neoliberalismo. Buenos Aires: Taurus.

Tobío, O. (2010). Entre el estado y los movimientos sociales: sobre la recreación de lo público en función de la planificación territorial. Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, XIV, 331(43). Recuperado de: http://ub.edu/geocrit/sn/sn-331/sn-331-43.htm

Zulaica, L. (2015). Saneamiento urbano y crecimiento de la ciudad de Mar Del Plata. Problemas ambientales y desafíos para la gestión local. En: Lucero P. (et al.), Atlas de Mar del Plata y el Partido de General Pueyrredon II: Problemáticas Socio-territoriales Contemporáneas (pp. 51 a 80) Mar del Plata: UNMdP EUDEM.

Publicado

2020-11-29

Cómo citar

Aveni, S. (2020). Problemas compartidos y lucha colectiva por la salud: El caso del Centro de Atención Primaria de la Salud Antártida Argentina (2007-2016), Mar del Plata. Cuadernos De H Ideas, 14(14), e033. https://doi.org/10.24215/23139048e033

Número

Sección

Artículos