“A nosotras no nos sirven los aplausos”

De la vocación a la visibilización de trabajadores de salud pública durante la pandemia en Mar del Plata, Argentina

Autores/as

  • Valeria Alonso Universidad Nacional de Mar del Plata, Argentina https://orcid.org/0000-0002-5080-8986
  • María Mercedes Hoffmann Universidad Nacional de Mar del Plata, Argentina https://orcid.org/0000-0001-7181-7470
  • Paula M. Romero Universidad Nacional de Mar del Plata, Argentina https://orcid.org/0000-0002-7302-771X
  • Laura P. Sánchez Instituto Nacional de Epidemiología, Argentina
  • Paula Posada Campoy Instituto Nacional de Epidemiología, Argentina
  • Sonia Fuertes Instituto Nacional de Epidemiología, Argentina
  • Mariel S. Varela Instituto Nacional de Epidemiología, Argentina

DOI:

https://doi.org/10.24215/23139048e070

Palabras clave:

salud pública, pandemias, narrativa personal, investigación cualitativa

Resumen

La pandemia de la covid-19 irrumpió como un evento sin precedentes con especial impacto en las y los trabajadores de salud. El objetivo de este trabajo consistió en analizar en las narrativas de las y los trabajadores de salud pública de Mar del Plata y zonas rurales circundantes, las principales problemáticas y estrategias locales en la transición hacia la postpandemia. Con un diseño cualitativo, se realizaron entrevistas en profundidad entre marzo y diciembre de 2021. Los resultados revelaron el potencial de las y los trabajadores de salud pública como sujeto colectivo para la producción del cuidado en el marco de las tensiones que atraviesan el sistema sanitario. Se discute su capacidad instituyente para la salud colectiva desde la articulación del pensamiento crítico latinoamericano, la psicología social y el marxismo.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Alonso, V., Hoffmann, M. M., Romero, P. M., Fuertes, S., Posada Campoy, P., Sánchez, L. P. y Varela, M. S. (2021). Episodios de una pandemia inconmensurable: las mujeres en la gestión de la salud en Mar del Plata. Revista Movimiento, (35), 98-101. Recuperado de https://www.revistamovimiento.com/?p=5337

Arévalo Ipanaqué, J. M., Da Silva Tetzlaff, A., Tiscar Gonzalez, V., Sánchez, L. P., Lobos Rodríguez, R. A., Velasquez, L. R.,... Morales Ojeda, I. A. (2020). Análisis multipaís de la gestión del cuidado de enfermería durante la pandemia por COVID-19. Revista Cubana de Enfermería, (36), 1-18. Recuperado de http://www.revenfermeria.sld.cu/index.php/enf/article/view/3998

Aspiazu, E. (2017). Las condiciones laborales de las y los enfermeros en Argentina: entre la profesionalización y la precariedad del cuidado en la salud. Trabajo y sociedad, (28), 11-35. Recuperado de http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1514-68712017000100002&lng=es&nrm=iso

Aspiazu, E., Baldi, L. y Lanari, M. E. (2011). Prestadores, prestatarios y pacientes: un análisis de las voces y silencios de los reclamos de los profesionales de la salud. 10mo. Congreso Nacional de Estudios del Trabajo. Asociación de Especialistas de Estudios del Trabajo (ASET), Buenos Aires. Recuperado de https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/aspiazu-et-al-prestadores-prestatarios-pacientes-2011.pdf

Bochner, A. P. (2002). Perspectives on inquiry III: The moral of stories. En M. L. Knapp y J. A. Daly (Eds.), Handbook of Interpersonal Communication (pp. 73-101). Thousand Oaks, United Sates: Sage.

Bourdieu, P. (1999). Meditaciones Pascalianas. Barcelona, España: Anagrama.

Breilh, J. (2013). La determinación social de la salud como herramienta de transformación hacia una nueva salud pública (salud colectiva). Rev. Fac. Nac. Salud Pública, 31(1), S13-S27. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/rfnsp/v31s1/v31s1a02.pdf

Bruner, J. (2003). La fábrica de historias. Derecho, literatura, vida. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Fondo de Cultura Económica.

Castoriadis, C. (2007). La institución imaginaria de la sociedad. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Tusquets.

Caycedo Turriago, J. (1999). El sujeto histórico y su complejidad. En J. Caycedo Turriago y J. E Álvarez (Comps.), Marx Vive, Siglo y Medio del Manifiesto Comunista ¿Superación, Vigencia o Reactualización? (pp. 277-292). Bogotá, Colombia: Unibiblos Universidad Nacional de Colombia. Recuperado de https://repositorio.unal.edu.co › handle › unal

Denzin, N. K. y Lincoln, Y. (2011). Manual de investigación cualitativa. Barcelona, España: Gedisa.

East, S., Laurence, T. y López Mourelo, E. (2020). COVID-19 y la situación de las trabajadoras de la salud en Argentina. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: OIT Argentina, ONU Mujeres Argentina, UNPFA Argentina. Recuperado de https://www.ilo.org/buenosaires/publicaciones/WCMS_754614/lang--es/index.htm.

Fernández, A. M.(2008). Las lógicas colectivas. Imaginarios, cuerpos y multiplicidades. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Biblos.

Fernández, A. M. (2016). La imaginación colectiva y anónima. Diferencia(S), 2(2), 194-213. Recuperado de http://www.revista.diferencias.com.ar/index.php/diferencias/article/view/58

Fernández, A. M. y Stavisky, S. (2016). Cornelius Castoriadis: un problema y un deseo que persisten. Diferencia(S), 2(2), 13-17. Recuperado de http://www.revista.diferencias.com.ar/index.php/diferencias/article/view/56

Franco, T. B. y Merhy, E. E. (2009). Mapas analíticos: una mirada sobre la organización y sus procesos de trabajo. Salud Colectiva, 5(2), 181-194. https://doi.org/10.18294/sc.2009.259

Franco, T. B. y Merhy, E. E. (2011). El reconocimiento de la producción subjetiva del cuidado. Salud Colectiva, 7(1), 9-20. https://doi.org/10.18294/sc.2011.251

Good, B. 2003. Medicina, racionalidad y experiencia. Barcelona, España: Anagrama.

Guattari, F. y Rolnik, S. (2005). Micropolítica y cartografías del deseo. Petropolis, Brasil: Vozes.

Hyden, L. C. (1997). Illness and Narrative. Sociology of Health & Illness, 19(1), 48-69. https://doi.org/10.1111/j.1467-9566.1997.tb00015.x

Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. (2020). Mercado de trabajo. Tasas e indicadores socioeconómicos (EPH). Informes Técnicos, 4(174). Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina. Recuperado de http://www.indec.gob.ar/

Juárez Rodríguez, M. (2015). Pensamiento crítico y sujeto histórico. Consideraciones en torno al concepto de liberación en psicología social. Teoría y Crítica de la Psicología, (6), 237-257. Recuperado de http://www.teocripsi.com/ojs/

Mata-Orozco, M., López-Caldera, M., Meza Palma, D., Labrador Parra, A., Sarco Lira, J., Pérez, H. y Escalona, E. (2016). Enfoques emergentes de la epidemiología: una mirada desde la transdisciplinariedad. Comunidad y Salud, 14(2), 50-62. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/3757/375749517007.pdf

Menéndez, E. (1998). Antropologia Médica e Epidemiologia. En R. Barradas, N. Almeida Filho y R. Veras (Orgs), Teoria epidemiológica hoje: fundamentos, interfaces, tendências (pp. 81-104). Rio de Janeiro, Brasil: FIOCRUZ. Recuperado de https://static.scielo.org/scielobooks/5btwk/pdf/almeida-9788575412794.pdf

Menéndez, E. (2003). Modelos de atención de los padecimientos: de exclusiones teóricas y articulaciones prácticas. Ciencia & Saúde Colectiva, 8(1), 185-207. https://doi.org/10.1590/S1413-81232003000100014

Menéndez, E. (2005). El modelo médico y la salud de los trabajadores. Salud Colectiva, 1(1), 9-32. https://doi.org/10.18294/sc.2005.1

Merhy, E. E. (2021). Salud: cartografía del trabajo vivo. Lanús, Argentina: Universidad Nacional de Lanús.

Mudrovcic, M. I. (2021). El presente suspendido y la experiencia del evento sin precedentes: a propósito de la pandemia de COVID-19. Cuadernos de Historia, (55), 37-58. Santiago, Chile: Universidad de Chile. https://doi.org/10.4067/S0719-12432021000200037

Ramacciotti, K. I. (2019). La profesionalización del cuidado sanitario: La enfermería en la historia argentina. Trabajos y Comunicaciones, (49), e081. https://doi.org/10.24215/23468971e081

Ramacciotti, K. I. (2020). Cuidar en tiempos de pandemia. Descentrada, 4(2), e126. https://doi.org/10.24215/25457284e126

Siciliani, J. M. (2014). Contar según Jerome Bruner. Itinerario Educativo, XXVIII(63), 31-59. https://doi.org/10.21500/01212753.1480

Singer, M. C., Bulled, N. y Ostrach, B. (2012). Syndemics and human health: Implications for prevention and intervention. Annals of Applied Anthropology, 36(2), 205-211. https://doi.org/10.1111/napa.12000

Sousa Campos, G. W. (2021) [2001]. Gestión en salud: en defensa de la vida. Cuadernos del ISCo. Salud Colectiva, (14). Recuperado de http://isco.unla.edu.ar/edunla/cuadernos/catalog/view/15/26/63-1

Ulloa, F. (1995). Novela Clínica Psicoanalítica. Historial de una práctica. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Paidós.

Veraza, J. (2005). El desarrollo paradójico del sujeto histórico en los siglos XX y XXI: clase y multitud. Polis, I(2), 205-229. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-23332005000200205&lng=es&nrm=iso

Publicado

2022-12-27

Cómo citar

Alonso, V. ., Hoffmann, M. M. ., Romero, P. M. ., Sánchez, L. P. ., Posada Campoy, P. ., Fuertes, S. ., & Varela, M. S. . (2022). “A nosotras no nos sirven los aplausos”: De la vocación a la visibilización de trabajadores de salud pública durante la pandemia en Mar del Plata, Argentina. Cuadernos De H Ideas, 16(16), e070. https://doi.org/10.24215/23139048e070

Número

Sección

Dossier