The Philosophical Knowledge at at the Facultad de Filosofía y Letras of the Universidad de Buenos Aires

Definitions and Debates in the Early 20th Century

Authors

DOI:

https://doi.org/10.24215/23139048e086

Keywords:

philosophy, knowledge, university, Argentina

Abstract

This paper analyses the beginnings of academic philosophy in the first decade of the twentieth century, focusing on the Faculty of Philosophy and Letters of the University of Buenos Aires. It deals with several texts published by authorities and professors in different institutional journals, recognizing there the signs of its first definitions. From a Foucauldian approach to knowledge, we can observe the delimitation of a series of theoretical elements that accompany institutional movements. Philosophical knowledge was shaped within the framework of a university and a faculty that were also in the process of formation, and in this process, they were mutually intertwined

Downloads

Download data is not yet available.

References

Alberini, C. (1911). La teoría kantiana del juicio sintético a priori. Revista de la Universidad de Buenos Aires, (15),

-482.

Altamirano, C. (2004). Entre el naturalismo y la psicología: El comienzo de la “ciencia social” en la Argentino. En F. G.

Neiburg y M. B. Plotkin (Eds.), Intelectuales y expertos: La constitución del conocimiento social en la Argentina (pp.

-65). Paidós.

Buchbinder, P. (2005). Historia de las universidades argentinas. Sudamericana.

Cané, M. (1904). Discurso del decano cesante. Revista de la Universidad de Buenos Aires, (1), 183-198.

Cané, M. (1919). La enseñanza clásica. En Discursos y Conferencias (pp. 45-63). Casa Vaccaro.

Chiabra, J. (1909). Ciencia y enseñanza. Revista de la Universidad de Buenos Aires, (11), 25-45.

Chiabra, J. (1910). La metafísica científica moderna y la vuelta a Kant. Revista de la Universidad de Buenos Aires, (13),

-26.

Dotti, J. (1992). La letra gótica. Recepción de Kant en Argentina, desde el Romanticismo hasta el Treinta. Facultad de

Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.

Galfione, M. C. y Moine, F. (2022). El saber filosófico y sus definiciones institucionales. Una lectura a través de la

revista Verbum. Palimpsesto, 12(20). https://doi.org/10.35588/pa.v12i20.5451

Halperín Donghi, T. (1962). La Universidad de Buenos Aires. Eudeba.

Melo, C. (1905). Objeto y límites de la psicología. Revista de la Universidad de Buenos Aires, (3), 475-487.

Morel, C. (1904a). El alumno. Revista de la Universidad de Buenos Aires, (2), 224-234.

Morel, C. (1904b). Enseñanza preparatoria en la República Argentina. Revista de la Universidad de Buenos Aires, (1),

-40.

Morel, C. (1905). Ojeada sobre la evolución de las ideas estéticas a través de los siglos. Discurso de apertura del curso de

estética en la Facultad de Filosofía y Letras. Revista de la Universidad de Buenos Aires, (3), 252-263.

Morel, C. (1908). Génesis de la emoción estética. Revista de la Universidad de Buenos Aires, (9), 283-290.

Piñero, H. (1901). Enseñanza actual de la psicología en Europa y América. Anales de la Universidad de Buenos Aires,

(XV), 117-138.

Piñero, H. (1904). Índole y método de la enseñanza en la Facultad de Filosofía y Letras. Revista de la Universidad de

Buenos Aires, (2), 391-394.

Piñero, H. (1909). La psycologie expérimentale dans le République Argentine. Boletín del CEFFyL, (15), 3-18.

Piñero, H. (1918). Trabajos de psicología normal y patológica. CEFFyL.

Piñero, N. (1904). Discurso del decano electo. Revista de la Universidad de Buenos Aires, (1), 198-203.

Quesada, E. (1905). La sociología. Carácter científico de la enseñanza. Revista de la Universidad de Buenos Aires, (3),

-251.

Quesada, E. (1915). La fusión del Instituto Nacional del Profesorado Secundario en la Facultad de Filosofía y Letras de

la Universidad de la Capital. Archivos de Ciencias de la Educación, 1(2), 137-159.

Rivarola, R. (1898). Discurso de inauguración de la cátedra de Filosofía. Anales de la Universidad de Buenos Aires, (12),

-130.

Rivarola, R. (1904a). En lugar de un programa. Revista de la Universidad de Buenos Aires, (1), 5-14.

Rivarola, R. (1904b). La Reforma Universitaria. Revista de la Universidad de Buenos Aires, (1), 177-182.

Rivarola, R. (1905). La nueva y las viejas universidades argentinas. Revista de la Universidad de Buenos Aires, (4),

-425.

Rivarola, R. (1906a). La reforma universitaria. Revista de la Universidad de Buenos Aires, (5), 176-189.

Rivarola, R. (1906b). Un nuevo aspecto de la cuestión universitaria. Revista de la Universidad de Buenos Aires, (5),

-129.

Rivarola, R. (1906c). Veinte años en el rectorado. Revista de la Universidad de Buenos Aires, (5), 5-9.

Rivarola, R. (1908). La ley universitaria y el principio de autonomía didáctica. Revista de la Universidad de Buenos

Aires, (8), 113-138.

Rivarola, R. (1910). Unidad y organización de la ciencia. Revista de la Universidad de Buenos Aires, (13), 145-153.

Rivarola, R. (1911). Defensa de las universidades argentinas. Revista de la Universidad de Buenos Aires, (15), 96-110.

Rivarola, R. (1945). Escritos filosóficos. Facultad de Filosofía y Letras. Universidad de Buenos Aires.

Terán, O. (2000). Vida intelectual en el Buenos Aires fin-de-siglo (1880-1910). Derivas de la “cultura científica”. Fondo

de Cultura Económica.

Published

2025-01-13

How to Cite

Moine, F. J. (2025). The Philosophical Knowledge at at the Facultad de Filosofía y Letras of the Universidad de Buenos Aires: Definitions and Debates in the Early 20th Century. Cuadernos De H Ideas, 18(18), e086. https://doi.org/10.24215/23139048e086

Issue

Section

Dossier