¿La democracia radical de los sectores medios? Recuerdos de una forma de la protesta
Palavras-chave:
Neighborhood assembles, mid Class, participative democracy, December of 2001, social protestResumo
A ocho años de la crisis del 2001, este artículo tiene el propósito de hacer una lectura acerca de los acontecimientos de protesta a través de un análisis de las asambleas barriales. Por lo tanto, se examinan algunas prácticas discursivas concernientes a aquello que supuso ser la democracia participativa al interior de una asamblea barrial situada en la localidad de Bernal, provincia de Buenos Aires. Puesto que el potencial generalizado de las manifestaciones presupone una interacción compartida de las dolencias-frente al sentimiento que ocasionó la pérdida de las economías individuales–, analizaremos y describiremos las injusticias acordadas ‘en común’, reposando sobre el supuesto según el cual tanto los sujetos como sus recursos, espacios y métodos de acción poseyeron, empero un grado relativo de dislocación con respecto al concepto de Ernesto Laclau de democracia radical, libertaria y plural. Para ello, nos preguntamos ¿qué hubo de conflictivo en la acción política ejercida por las asambleas barriales?Downloads
Downloads
Como Citar
Edição
Seção
Licença
La aceptación de un original por parte de la revista implica la cesión no exclusiva de los derechos patrimoniales de los/as autores/as en favor del editor, quien permite la reutilización, luego de su edición (postprint), bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Acorde a estos términos, el material se puede compartir (copiar y redistribuir en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material otra obra), siempre que a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista y URL de la obra), b) no se use para fines comerciales y c) se mantengan los mismos términos de la licencia.
La cesión de derechos no exclusivos implica que luego de su edición (postprint) en Cuadernos de H ideas las/os autoras/es pueden publicar su trabajo en cualquier idioma, medio y formato; en tales casos, se solicita que se consigne que el material fue publicado originalmente en esta revista.
Tal cesión supone, también, la autorización de los/as autores/as para que el trabajo sea cosechado por SEDICI, el repositorio institucional de la Universidad Nacional de La Plata, y sea difundido en las bases de datos que el equipo editorial considere adecuadas para incrementar la visibilidad de la publicación y de sus autores/as.
Asimismo, la revista incentiva a las/os autoras/es para que luego de su publicación en Cuadernos de H ideas depositen sus producciones en otros repositorios institucionales y temáticos, bajo el principio de que ofrecer a la sociedad la producción científica y académica sin restricciones contribuye a un mayor intercambio del conocimiento global.