Representaciones sociales sobre la feminización de los cuidados en enfermería
DOI:
https://doi.org/10.24215/23139048e061Palavras-chave:
representaciones sociales, enfermería, cuidados, feminizaciónResumo
En este artículo analizamos las representaciones sociales de enfermeros y enfermeras insertas laboralmente en el sector salud, respecto a los tópicos de feminización de la profesión y cuidados. Se trata de un conjunto de entrevistas realizadas en el marco de una investigación que se enmarca en la convocatoria PISAC Covid-19. Realizamos un recorrido por la noción de representaciones sociales; la noción de cuidados y su feminización para luego analizar las representaciones de los trabajos de cuidados en los ámbitos profesional y familiar a partir los relatos de los enfermeros y enfermeras entrevistados.
Downloads
Referências
Araya Umaña, S. (2002). Las representaciones sociales: Ejes teóricos para su discusión. San José, Costa Rica: Flacso.
Archenti, N., Marradi, A. y Piovani, J. (2017). Metodología de las Ciencias Sociales. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Emecé.
Artous, A. (1982). Los orígenes de la opresión de la mujer. Barcelona, España: Fontamara.
Brovelli, K. (2019). El cuidado: una actividad indispensable pero invisible. En N. Guerrero, I. Ramacciotti y M. Zangaro (Comps.), Los derroteros del cuidado (pp. 31-45). Bernal, Argentina: Universidad Nacional de Quilmes. Recuperado de https://deya.unq.edu.ar/publicaciones/cuidado/
Faccia, K. (2015). Continuidades y rupturas del proceso de profesionalización de la enfermería (1955-2011). En C. Biernat, J. Cerdá y K. Ramacciotti (Eds.), La salud pública y la enfermería en Argentina. Bernal, Argentina: Universidad Nacional de Quilmes.
Federici, S. y Cox, N. (2013) [1975]. Contraatacando desde la cocina. En S. Federici, Revolución en punto cero. Trabajo doméstico, reproducción y lucha feminista. Madrid, España: Traficantes de sueños.
Ferrero, L. (2020). Enfermería y cuidado: tensiones y sentidos en disputa. En K. Ramacciotti (Dir.), Historias de la enfermería en Argentina. Pasado y Presente de una profesión (pp. 521-547). José C. Paz, Argentina: Editorial de la Universidad Nacional de José C Paz.
Fraser, N. (1997). Iustitia interrupta. Reflexiones críticas desde la posición “postsocialista”. Santa Fe de Bogotá, Colombia: Siglo del hombre.
Hirata, H. (2019). Trabajo y afectos. Los resortes de la servidumbre doméstica. En M. Wlosko y C. Ros (Coords.), El trabajo entre el placer y el sufrimiento (pp. 198-199). Lanús: Universidad Nacional de Lanús. Recuperado de http://www.unla.edu.ar/novedades/nuevo-libro-digital-el-trabajo-entre-el-placer-y-el-sufrimiento
Hochschild, A. (2012). The Oursourced Self. Intimate Life in Market Times. New York, United States: Metropolitan Books.
Hughes, E. (2016). La gente de bien y el trabajo sucio. Delito y Sociedad, 2(40), 141-153. https://doi.org/10.14409/dys.v2i40.5589
Jodelet, D. (1988). Psicología Social. Tomo II. Madrid, España: Paidós.
Losiggio, D. y Macon C. (2017). Afectos políticos. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Miño Dávila.
Martin, A. L. (2015). Mujeres y enfermería. Un asociación temprana y estable, 1886-1940. En C. Biernat, J. Cerdá y K. Ramacciotti (Eds.), La salud pública y la enfermería en Argentina (pp. 257-286). Bernal, Argentina: Editorial de la Universidad Nacional de Quilmes.
Molinier, P. (2019). Salud y trabajo en trabajadores hospitalarios: cultura de la gestión, cultura del cuidado, ¿una conciliación imposible? En M. Wlosko y C. Ros (Coords.), El trabajo entre el placer y el sufrimiento (pp. 143-163). Lanús: Universidad Nacional de Lanús. Recuperado de http://www.unla.edu.ar/novedades/nuevo-libro-digital-el-trabajo-entre-el-placer-y-el-sufrimiento
Molinier, P. y Legarreta, M. (2019). La perspectiva del cuidado: de lo ético a lo político. En M. Wlosko y C. Ros (Coords.), El trabajo entre el placer y el sufrimiento (pp. 165-185). Lanús, Argentina: Universidad Nacional de Lanús. Recuperado de http://www.unla.edu.ar/novedades/nuevo-libro-digital-el-trabajo-entre-el-placer-y-el-sufrimiento
Moscovici, S. (1979). El psicoanálisis, su imagen y su público (pp. 27-44). Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Huemul.
Pateman, C. (1995). El contrato sexual. Ciudad de México, México: Antrhopos/UAM.
Pérez Orozco, A. (2014). Subversión feminista de la economía. Aportes para un debate sobre el conflicto capital- vida. Madrid, España: Traficantes de sueños. Recuperado de https://www.traficantes.net/libros/subversi%C3%B3n-feminista-de-la-econom%C3%ADa
Ramacciotti, K. y Valobra, A. (2015). Feminización y profesionalización de la enfermería. En C. Biernat y K. Ramacciotti, K. (Eds.), Historia de la salud y la enfermedad. Bajo la lupa de las ciencias sociales (pp. 287-313). Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Biblos.
Ramacciotti, K. y Zangaro, M. (2019). Presentación. En G. Guerrero, K. Ramacciotti y M. Zangaro (Comps.), Los derroteros del cuidado (pp. 7-17). Bernal, Argentina: Universidad Nacional de Quilmes. Recuperado de https://deya.unq.edu.ar/publicaciones/cuidado/
Rodríguez Enríquez, C. (2015). Economía feminista y economía del cuidado. Aportes conceptuales para el estudio de la desigualdad. Revista Nueva Sociedad, (256), 30-44. Recuperado de https://nuso.org/articulo/economia-feminista-y-economia-del-cuidado-aportes-conceptuales-para-el-estudio-de-la-desigualdad/
Tronto, J. (1987). Más allá de la diferencia de género. Hacia una teoría del cuidado. Signs: Journal of Women in Culture and Society, (12), 1-17. [Traducción del Programa de Democratización de las Relaciones Sociales. Escuela de Posgrado. Universidad Nacional de General San Martín. Aprobada y autorizada su publicación por la autora].
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
Copyright (c) 2022 Cuadernos de H ideas
Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
La aceptación de un original por parte de la revista implica la cesión no exclusiva de los derechos patrimoniales de los/as autores/as en favor del editor, quien permite la reutilización, luego de su edición (postprint), bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Acorde a estos términos, el material se puede compartir (copiar y redistribuir en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material otra obra), siempre que a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista y URL de la obra), b) no se use para fines comerciales y c) se mantengan los mismos términos de la licencia.
La cesión de derechos no exclusivos implica que luego de su edición (postprint) en Cuadernos de H ideas las/os autoras/es pueden publicar su trabajo en cualquier idioma, medio y formato; en tales casos, se solicita que se consigne que el material fue publicado originalmente en esta revista.
Tal cesión supone, también, la autorización de los/as autores/as para que el trabajo sea cosechado por SEDICI, el repositorio institucional de la Universidad Nacional de La Plata, y sea difundido en las bases de datos que el equipo editorial considere adecuadas para incrementar la visibilidad de la publicación y de sus autores/as.
Asimismo, la revista incentiva a las/os autoras/es para que luego de su publicación en Cuadernos de H ideas depositen sus producciones en otros repositorios institucionales y temáticos, bajo el principio de que ofrecer a la sociedad la producción científica y académica sin restricciones contribuye a un mayor intercambio del conocimiento global.