Pensando desde o NOA: Orestes Di Lullo, folclore e filosofía
DOI:
https://doi.org/10.24215/23139048e088Palavras-chave:
noa, cultura, pensamento, folcloreResumo
Neste artigo nos perguntamos sobre a possibilidade de incluir o ensaísta Orestes Di Lullo entre os pensadores do noroeste argentino. Para fazer isso, realizamos duas operações. Por um lado investigamos o significado de um conjunto de expressões orgânicas utilizadas para falar do sujeito popular e da sua cultura e por outro, recuperamos as tensões de a sua interpretação. A análise conduz-nos ao projeto cultural dos intelectuais do Centenário e coloca-nos num espaço fronteiriço, entre o folclore e a filosofia
Downloads
Referências
Alén Lascano, L. (1999). Biobibliografía del académico correspondiente Doctor Orestes Di Lullo. Boletín de la Academia Nacional de Historia (1997-1998). http://repositorio.anh.org.ar/jspui/handle/anh/299
Canclini, R. (2020). La metáfora vegetal en Rodolfo Kusch: algunas consideraciones. En A. Zagari (Coord.), Rodolfo Kusch. Esbozos filosóficos situados (pp. 135-144). CICCUS.
Carreras, G. (2007). Autoafirmación y autocomprensión del sujeto argentino en la obra de Bernardo Canal Feijóo. Intercambio Cultural Alemán Latinoamericano (ICALA).
Carreras, G. (2019). El trauma forestal. El ensayo santiagueño y la explotación forestal. En F. Orquera y R. Sánchez Patzy (Coords.), La selva, la pampa, el ande. Vías interiores de la cultura argentina (pp. 199-236). EDUNSE.
Chamosa, O. (2012). Breve historia del folclore argentino. Edhasa.
Cheín, D. (2010). Provincianos y porteños. La trayectoria de Juan Alfonso Carrizo en el período de emergencia y consolidación del campo nacional de la folklorología (1935-1955). En F. Orquera (Coord.), Ese ardiente jardín de la república. Formación y desarticulación de un “campo” cultural: Tucumán, 1880-1975 (pp. 161-189). Alción Editora.
Cosci, L. (2015). El telar de la trama. Orestes Di Lullo, narrativa e identidad. EDUNSE.
Coviello, A. (1941). Geografía intelectual de la República Argentina. La Raza.
Devés-Valdés, E. (1997). El pensamiento latinoamericano a comienzos del siglo XX. La reivindicación de la identidad. CUYO. Anuario de Filosofía Argentina y Americana, (14). https://bdigital.uncu.edu.ar/1626
Devés-Valdés, E. y Kozel, A. (2018). Estudios eidéticos. Una conversación desde el sur sobre la vida de las ideas y la reconfiguración de un espacio disciplinar. Ariadna. https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/114246
Di Lullo, O. y Garay, L. (1969). La vivienda popular de Santiago del Estero. Universidad Nacional de Tucumán.
Estermann, J. (2006). Filosofía andina. Sabiduría indígena para un mundo nuevo. Instituto Superior Ecuménico Andino de Teología (ISEAT).
Fabermann, J. (2010). Tres miradas sobre paisaje, identidad regional y cultura folclórica en Santiago del Estero. Prismas. Revista de Historia intelectual, 14(1), 71-93. https://prismas.unq.edu.ar/OJS/index.php/Prismas/article/view/Farberman_prismas14
Herrero Jaime, S. (2022). Jornadas Culturales del Valle Calchaquí: reconstrucción de una experiencia en el ámbito cultural de los “cerros altos”. Andes, 31(2). https://portalderevistas.unsa.edu.ar/index.php/Andes/article/view/1708
Herrero Jaime, S. (2024). Fiesta y mestizaje en el análisis de la Fiesta de San Esteban en Bernardo Canal Feijóo y Gaspar Risco Fernández. En A. Mailhe, I. López y S. Martínez Zuccardi (Coords.), La selva, la pampa, el ande. Vías interiores de la cultura argentina (pp. 115-138). Teseo.
Jaspers, K. (1975). La filosofía desde el punto de vista de la existencia. Fondo de la Cultura Económica.
Kusch, R. (1962). América profunda. Hachette.
Kusch, R. (1976). Geocultura del hombre americano. Fernando García Cambeiro.
Mailhe, A. (2013a). Inconsciente y folklore en el ensayismo de Bernardo Canal Feijóo. Latinoamérica. Revista de Estudios Latinoamericanos, (56). http://dx.doi.org/10.1016/S1665-8574(13)71701-0
Mailhe, A. (2013b). Derivas de la americanización de la Argentina en América profunda de Rodolfo Kusch. Cuadernos de Humanidades. https://portalderevistas.unsa.edu.ar/index.php/cdh/article/view/3777
Mailhe, A. (2019). El mestizaje en América Latina durante la primera mitad del siglo XX. Antíteses, 12(24). https://doi.org/10.5433/1984-3356.2019v12n24p402
Orquera, F. (2015). El proyecto musical de Leda Valladares: del sustrato romántico a una concepción ancestralvanguardista de la argentinidad. Corpus, 5(2). https://doi.org/10.4000/corpusarchivos.1479
Perilli de Colombres Garmendia, E. y Romero, E. (2005). Alberto Rougés. Ensayos (1905-1945). Centro Cultural Alberto Rougés / Fundación Miguel Lillo.
Perilli de Colombres Garmendia, E., Aizicson de Franco, C. y Romero de Espinosa, E. (Comps.). (1999). Alberto Rougés, Correspondencia (1905-1945). Centro Cultural Alberto Rougés / Fundación Miguel Lillo.
Piossek Prebisch, L. (2008). Argentina: identidad y utopía. EDUNT.
Risco Fernández, G. (1986). Descripción de un modelo de cultura argentina. En S. Walsh (Coord.), Educar con el pueblo desde su cultura (pp. 65-83). Docencia.
Risco Fernández, G. (1991). Cultura y región. Centro de Estudios Regionales. Instituto Internacional Jacques Maritain.
Risco Fernández, G. (1994). Tucumán: mito, aventura y misterio. Los otros testigos II. Dirección General de Cultura de Tucumán.
Risco Fernández, G. (2011). El “ser en el mundo” del campesinado santiagueño. En G. Carreras (Coord.), Orestes Di Lullo, el pensamiento y la obra (pp. 87-99). Viamonte.
Roig, A. (1981). Teoría y crítica del pensamiento latinoamericano. Fondo de la Cultura Económica.
Roig, A. (1993). Historia de las ideas, teoría del discurso y pensamiento latinoamericano. Universidad Santo Tomás.
Ruvituso, C. y Sosa, J. (2018). La constitución del campo filosófico en La Plata y Tucumán: un estudio comparado de grupos académicos entre la Reforma Universitaria y el primer peronismo (1920-1946). Revista de Filosofía y Teoría Política. https://doi.org/10.24215/23142553e02
Tasso, A. (2011). Orestes Di Lullo: el hombre, el escritor, el pensador social. En G. Carreras (Coord.), Orestes Di Lullo, el pensamiento y la obra (pp. 45-55). Viamonte.
Zurita, C. (2016). Evocación de un maestro y amigo. En F. Santucho (Coord.), Francisco René Santucho. Obras completas (pp. 391-395). Las Cuarenta.
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
Copyright (c) 2025 Cuadernos de H ideas

Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
La aceptación de un original por parte de la revista implica la cesión no exclusiva de los derechos patrimoniales de los/as autores/as en favor del editor, quien permite la reutilización, luego de su edición (postprint), bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Acorde a estos términos, el material se puede compartir (copiar y redistribuir en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material otra obra), siempre que a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista y URL de la obra), b) no se use para fines comerciales y c) se mantengan los mismos términos de la licencia.
La cesión de derechos no exclusivos implica que luego de su edición (postprint) en Cuadernos de H ideas las/os autoras/es pueden publicar su trabajo en cualquier idioma, medio y formato; en tales casos, se solicita que se consigne que el material fue publicado originalmente en esta revista.
Tal cesión supone, también, la autorización de los/as autores/as para que el trabajo sea cosechado por SEDICI, el repositorio institucional de la Universidad Nacional de La Plata, y sea difundido en las bases de datos que el equipo editorial considere adecuadas para incrementar la visibilidad de la publicación y de sus autores/as.
Asimismo, la revista incentiva a las/os autoras/es para que luego de su publicación en Cuadernos de H ideas depositen sus producciones en otros repositorios institucionales y temáticos, bajo el principio de que ofrecer a la sociedad la producción científica y académica sin restricciones contribuye a un mayor intercambio del conocimiento global.