El teatro costarricense en radio pasa por el Derecho a la Comunicación
Palabras clave:
radio, teatro, derecho a la comunicación, Acción SocialResumen
En el marco del debate sobre la necesidad de una nueva ley de medios en Costa Rica y la construcción de un movimiento social en torno a la democratización del derecho a la comunicación, la Universidad de Costa Rica (UCR), desde los proyectos de Acción Social, aporta al paisaje de medios de comunicación, con más pluralidad de actores y mayor diversidad en las formas de contar historias y construir contenidos.
En esta entrega, queremos compartir dos experiencias de Acción Social que abordan la producción de programas radiales que democratizan el derecho a la comunicación en diversos sectores y que potencian la posibilidad de contar historias del mundo del teatro costarricense, como un protagonista del sector cultural.
Palabras clave: radio, teatro, derecho a la comunicación, Acción Social
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La aceptación de un original por parte de la revista implica la cesión no exclusiva de los derechos patrimoniales de los/as autores/as en favor del editor, quien permite la reutilización, luego de su edición (postprint), bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Acorde a estos términos, el material se puede compartir (copiar y redistribuir en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material otra obra), siempre que a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista y URL de la obra), b) no se use para fines comerciales y c) se mantengan los mismos términos de la licencia.
La cesión de derechos no exclusivos implica que luego de su edición (postprint) en Extensión en red las/os autoras/es pueden publicar su trabajo en cualquier idioma, medio y formato; en tales casos, se solicita que se consigne que el material fue publicado originalmente en esta revista.
Tal cesión supone, también, la autorización de los/as autores/as para que el trabajo sea cosechado por SEDICI, el repositorio institucional de la Universidad Nacional de La Plata, y sea difundido en las bases de datos que el equipo editorial considere adecuadas para incrementar la visibilidad de la publicación y de sus autores/as.
Asimismo, la revista incentiva a las/os autoras/es para que luego de su publicación en Extensión en red depositen sus producciones en otros repositorios institucionales y temáticos, bajo el principio de que ofrecer a la sociedad la producción científica y académica sin restricciones contribuye a un mayor intercambio del conocimiento global.