Potencial térmico pasivo de tradicionales unidades subterráneas de conservación del vino frente al clima cálido-árido de San Juan
Palabras clave:
Vinificación, vasijas subterráneas, demanda termoenérgetica.Resumen
El presente artículo muestra los resultados de un estudio realizado con financiamiento del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas (CONICET), las firmas Vitícola Cuyo S.A: y Cooperativa Frutivinihortícola San Martín Ltda. en el marco de una tesis doctoral, respecto del potencial que presentan las configuraciones subterráneas de vasijas de vinificación como elementos de climatización natural para el vino elaborado en un contexto de clima cálido. Las tareas de extensión universitaria, a mi criterio, se hallan en la difusión a medios de comunicación de diversa naturaleza, como el caso de la presente revista universitaria. De esta manera se hace posible la difusión de un trabajo de naturaleza científico a la comunidad universitaria no vinculada a revistas y eventos específicos, asociados a la temática del uso racional de la energía, desde el monitoreo, el modelado y la simulación térmica de casos reales de la comunidad económica-productiva de la industria local. Para determinar los resultados de dicha investigación, se lleva a cabo una simulación en régimen estacionario de casos de diversa naturaleza morfológica, situacional y material, comúnmente utilizados en la conservación del vino. Estos datos semi-empíricos se complementan con resultados empíricos del monitoreo térmico en estación cálida, confirmando el potencial pasivo de las unidades subterráneas entre ellas y frente a las vasijas sobre-rasantes aisladas y aglomeradas.
Passive thermal potential of traditional underground wine storage units at the warm-arid climate of San Juan
This article shows the results of a study funded by the National Council of Scientific and Technological Research (CONICET), the viticultural firms Cuyo SA. And Cooperative Frutivinihortícola San Martin Ltda as part of a doctoral thesis about the potential presented underground wine vessels configurations as elements of natural air conditioning for wine made in the context of warm weather. The tasks of university extension, in my opinion, are in the diffusion media of various kinds, such as the case of this university magazine. In this way it becomes possible dissemination of a work of scientific nature to the university community not linked to magazines and specific events associated with the issue of the rational use of energy, from monitoring, modeling and thermal simulation of real cases economic-productive community of local industry. To determine the results of such research is carried out in steady state simulation cases of various morphological, situational and material nature, commonly used in preserving the wine. These semi-empirical data are complemented by empirical results of monitoring thermal hot season, confirming the potential liability of ground units between them and the vessels against over-grazing isolated and agglomerated.
Keywords: vinification, underground containers, Thermal Energy demand
Descargas
Descargas
Archivos adicionales
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La aceptación de un original por parte de la revista implica la cesión no exclusiva de los derechos patrimoniales de los/as autores/as en favor del editor, quien permite la reutilización, luego de su edición (postprint), bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Acorde a estos términos, el material se puede compartir (copiar y redistribuir en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material otra obra), siempre que a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista y URL de la obra), b) no se use para fines comerciales y c) se mantengan los mismos términos de la licencia.
La cesión de derechos no exclusivos implica que luego de su edición (postprint) en Extensión en red las/os autoras/es pueden publicar su trabajo en cualquier idioma, medio y formato; en tales casos, se solicita que se consigne que el material fue publicado originalmente en esta revista.
Tal cesión supone, también, la autorización de los/as autores/as para que el trabajo sea cosechado por SEDICI, el repositorio institucional de la Universidad Nacional de La Plata, y sea difundido en las bases de datos que el equipo editorial considere adecuadas para incrementar la visibilidad de la publicación y de sus autores/as.
Asimismo, la revista incentiva a las/os autoras/es para que luego de su publicación en Extensión en red depositen sus producciones en otros repositorios institucionales y temáticos, bajo el principio de que ofrecer a la sociedad la producción científica y académica sin restricciones contribuye a un mayor intercambio del conocimiento global.