La formación académica del estudiante extensionista desde el diseño curricular
Resumen
En los últimos años la función social de la universidad se manifiesta en la fuerte participación y compromiso asumido sistemáticamente por los extensionistas, como así también en las demandas provenientes de los diversos sectores sociales. Esta cuestión debe enmarcarse en una perspectiva estratégica y en su correspondiente expresión en el diseño curricular, fundamental para la formación de educación superior, como para las propias instituciones y la sociedad misma.
En este sentido resulta importante crear espacios formales para la capacitación de los estudiantes extensionistas, la educación superior se encuentra con el desafío de continuar perfeccionando el diseño de las disciplinas en las diferentes carreras, y analizar cómo integrar en su contenido las prácticas extensionistas.
Las prácticas extensionistas proyectadas desde el currículo, contribuyen a una formación académica responsable y comprometida, con estudiantes capaces de comprender prácticas y problemáticas del escenario actual, desde una mirada histórica y cultural.
Palabras clave: Rol Social- Institucionalización de la práctica extensionista- Formación- Políticas y estrategias- Desafíos y oportunidades.
* El presente trabajo fue realizado en el marco del Seminario Interdisciplinario Curricular "Formación y Capacitación de Estudiantes Extensionistas". FPyCS, UNLP. Ciclo lectivo 2010.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La aceptación de un original por parte de la revista implica la cesión no exclusiva de los derechos patrimoniales de los/as autores/as en favor del editor, quien permite la reutilización, luego de su edición (postprint), bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Acorde a estos términos, el material se puede compartir (copiar y redistribuir en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material otra obra), siempre que a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista y URL de la obra), b) no se use para fines comerciales y c) se mantengan los mismos términos de la licencia.
La cesión de derechos no exclusivos implica que luego de su edición (postprint) en Extensión en red las/os autoras/es pueden publicar su trabajo en cualquier idioma, medio y formato; en tales casos, se solicita que se consigne que el material fue publicado originalmente en esta revista.
Tal cesión supone, también, la autorización de los/as autores/as para que el trabajo sea cosechado por SEDICI, el repositorio institucional de la Universidad Nacional de La Plata, y sea difundido en las bases de datos que el equipo editorial considere adecuadas para incrementar la visibilidad de la publicación y de sus autores/as.
Asimismo, la revista incentiva a las/os autoras/es para que luego de su publicación en Extensión en red depositen sus producciones en otros repositorios institucionales y temáticos, bajo el principio de que ofrecer a la sociedad la producción científica y académica sin restricciones contribuye a un mayor intercambio del conocimiento global.