Tríada universidad-territorio-extensión
Creación, desarrollo y consolidación del Centro de Innovación y Desarrollo para la Acción Comunitaria (CIDAC)
DOI:
https://doi.org/10.24215/18529569e024Palabras clave:
universidad, extensión, territorio, políticas académicasResumen
Desde 1900, en la Argentina se generaron diferentes políticas académicas destinadas a vincular a la sociedad y la universidad pública nacional. Los contextos sociohistóricos, económicos y políticos que se sucedieron fueron claves en la configuración de políticas universitarias que se ejecutaron en pos de vincular a la sociedad civil y la academia. Tales experiencias sirvieron de antecedente para la conformación del Centro de Innovación y Desarrollo para la Acción Comunitaria (CIDAC) dependiente de la Facultad de Filosofía y Letras (FFYL) de la Universidad de Buenos Aires (UBA).
Descargas
Citas
Abduca, R., González, C., Carrera, V. I., Leguizamón, J. M., Picciotto, C., Fortes, R. R. y Trinchero, H. H. (2015). Universidad y pueblos originarios: la extensión como eje articulador. Redes de Extensión, (1), 55-66. Recuperado de http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/redes/article/view/1509
Achilli, E. L. (1997). Investigación y Participación. Las estrategias grupales. Rosario: Centro de Estudios Antropológicos en Contextos Urbanos (CEACU), Facultad de Humanidades y Artes, Universidad Nacional de Rosario.
Ámbito Financiero (22 de marzo de 2010). En el año de la crisis, Argentina fue la quinta mejor economía del G-20. Recuperado de https://www.ambito.com/en-el-ano-la-crisis-argentina-fue-la-quinta-mejoreconomia-del-g-20-n3613653
Castilla, M. (2019). Políticas de desarrollo, organizaciones étnicas y el conflicto por el agua en Pampa del Indio, Chaco. Trabajo presentado en las XIII Jornadas de Sociología. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires.
Cervera Novo, J. P. (2018). ¿Qué es el CIDAC? CIDAC-filo al Sur, (1). Recuperado de http://revistas.filo.uba.ar/index.php/filoalsur/article/view/3142/1623
Diamant, A. y Urrutia, J. P. (2013). Programas Educativos en el Centro de Desarrollo Integral de Isla Maciel. Voces que visibilizan una experiencia de extensión universitaria en la UBA de los ´60. Historia de la Educación. Anuario, 14(2). Recuperado de http://www.scielo.org.ar/scielo.php?pid=S2313-92772013000200004&script=sci_arttext&tlng=es
Ferrer, A. (2016). Universidad pública y desarrollo: innovación, inclusión y democratización del conocimiento. Entornos, 29(2), 463-464. https://doi.org/10.25054/01247905.1606
González, C., Íñigo, V., Leguizamón, J. M., Perazzi, P., Petz, I., Picciotto, C. y Villani, L. (2002). Antropología, nación y poder: la construcción del objeto etnográfico en Argentina. RECERCA. Revista de Pensament y Anàlisi, (2), 65-92.
Gordon, A. (2013). La configuración de las políticas universitarias y de ciencia y tecnología en Argentina y Brasil en perspectiva histórica. En M. Unzué y S. Emiliozzi (Comps.), Universidad y políticas públicas. ¿En busca del tiempo perdido? Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Imago Mundi.
Harvey, D. (2007). Breve historia del neoliberalismo. Madrid, España: Akal.
Hurtado, D. (2007). El otro libro de la naturaleza (o manual para parir un centauro). Redes, 1(1), 75-84. Recuperado de http://iec.unq.edu.ar/images/redes/RedesN26/05%20Hurtado%20de%20Mendoza.pdf
Hurtado, D. (2014). Surgimiento, alienación y retorno. El pensamiento latinoamericano en ciencia, tecnología y desarrollo. Voces en el Fénix, (20), 20-27
Hurtado, D. (2016). Deudas de nuestra democracia con las políticas de ciencia y tecnología. Voces en el Fénix, (46), 72-79.
Hurtado, D. y Mallo, E. (2013). Riesgos teóricos y agendas políticas de ciencia y tecnología: el «mal del modelo lineal y las instituciones como cajas negras». En A. Kozel, H. Crespo y H. Palma (Comps.), Heterodoxia y fronteras en América Latina (pp. 449-476). Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: TeseoUniversidad Autónoma del Estado de Morelos.
Larsen, M. (2014). La experiencia del CIDAC en trabajo: desafíos y aportes conceptuales desde la antropología. QueHaceres, (1), 37-47. Recuperado de http://revistas.filo.uba.ar/index.php/quehaceres/article/view/451
Ley Nacional 24.521. (1995). Educación Superior. Recuperado de http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/25000-29999/25394/norma.htm
Ley Nacional 20.972 (1975). Acefalía Presidencial. Boletín Oficial de la República Argentina, 22/07/1975. Recuperado de http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/80000-84999/81179/norma.htm
Lischetti, M. (2013). Universidades Latinoamericanas. Compromiso, praxis e Innovación. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.
Lischetti, M. y Petz, I. (2009). Universidad-sociedad: breve historia de un vínculo. Espacios de crítica y producción, (41), 130-142.
Manzano, V. (2019). La producción de la circularidad del conocimiento. Saberes, demandas y políticas de investigación. En F. Brugaletta, M. González Canosa, M. Starcenbaum y N. Welschinger (Eds.), La política científica en disputa: diagnósticos y propuestas frente a su reorientación regresiva (pp. 72-87). La Plata, Argentina: Universidad Nacional de La Plata. Recuperado de https://www.libros.fahce.unlp.edu.ar/index.php/libros/catalog/book/139
Menéndez, E. (2008). Las furias y las penas. O de cómo fue y podría ser la antropología. Espacios de crítica y producción, (50), 88-97.
Mora, D. (2012). Diálogo y transferencia dialéctica de saberes/conocimientos. Integra Educativa, 3(15), 31-75. Recuperado de http://www.revistasbolivianas.org.bo/pdf/rieiii/v5n3/v5n3a03.pdf
Naidorf, J., Parrotta, D., Gómez, S., & Riccono, G. (2014). Políticas universitarias y políticas científicas en Argentina pos-2000. Crisis, innovación y relevancia social. Revista Cubana de Educación Superior, 34(1), 10-28. Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0257-43142015000100002&script=sci_abstract
Naidorf, J. y Perrotta, D. (2015). La ciencia social politizada y móvil de una nueva agenda latinoamericana orientada a prioridades. Revista de la Educación Superior, 44(174), 19-46. https://doi.org/10.1016/j.resu.2015.05.001
Picabea, F. y Garrido, S. (2015). Universidad y sociedad. Del modelo lineal a la innovación para el desarrollo inclusivo y sustentable. En M. Sebastián, D. del Valle y F. Montero (Comps.), Universidad pública y desarrollo: innovación, inclusión y democratización del conocimiento (pp. 62-77). Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: IEC-CONADU-CLACSO.
Rapoport, M. (2007). Mitos, etapas y crisis en la economía argentina. Nación-Región-Provincia en la Argentina. Pensamiento político, económico y social, (1), 9-28. Recuperado de http://www.mariorapoport.com.ar/uploadsarchivos/mitos__etapas_y_crisis_en_la_economi__a_argentina.pdf
Resolución 3445 (2004). Consejo Superior de la Universidad de Buenos Aires.
Resolución 3920 (2008). Consejo Superior de la Universidad de Buenos Aires.
Resolución 3155 (2016). Consejo Superior de la Universidad de Buenos Aires.
Tommasino, H. y Rodríguez, N. (2010). Tres tesis básicas sobre extensión y prácticas integrales en la Universidad de la República. Cuadernos de Extensión, (1), Integralidad. Tensiones y perspectivas, 19-42. Recuperado de https://cutt.ly/mTSGaek
Trinchero, H. y Petz, I. (2013). El academicismo interpelado. Sobre la experiencia de una modalidad de territorialización de la Universidad
pública y los desafíos que presenta. En M. Lischetti (Comp.), Universidades latinoamericanas. Compromiso, praxis e innovación (pp. 53-82). Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.
Unzué, M. y Rovelli, L. (julio 2017). Trayectorias y encrucijadas en las políticas científicas y universitarias recientes de formación de doctore. Un estudio de casos en Argentina y Brasil. Trabajo presentado en el 9 Congreso Latinoamericano de Ciencia Política. Montevideo, Uruguay. Recuperado de http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.11052/ev.11052.pdf
Archivos adicionales
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Malena Castilla
![Creative Commons License](http://i.creativecommons.org/l/by-nc-sa/4.0/88x31.png)
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Del número 1 (2010) al número 9 (2018) los materiales se publicaron bajo una licencia BY-NC-ND.
A partir del número 10 (2019), los materiales se publican bajo una licencia BY-NC-SA.
Acorde a estos términos, el material se puede compartir (copiar y redistribuir en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material otra obra), siempre que a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista y URL de la obra), b) no se use para fines comerciales y c) se mantengan los mismos términos de la licencia.