Visibilización del rol de las mujeres en la ciencia

Actividades para la reflexión

Autores/as

  • Cecilia Beatriz Di Capua Universidad Nacional de Rosario, Argentina
  • Ana Bortolotti Universidad Nacional de Rosario, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), Argentina
  • Romina Denis Ceccoli Universidad Nacional de Rosario, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), Argentina
  • María Belén Campero Universidad Nacional de Rosario, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), Argentina

DOI:

https://doi.org/10.24215/18529569e045

Palabras clave:

equidad, género, científicas, epistemología feminista

Resumen

La conmemoración del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia tiene como propósito mejorar el acceso de las niñas a las ciencias y visibilizar el papel de las mujeres en la comunidad científica. En línea con las actividades que para esta fecha se realizan todos los años, en este artículo se abordan las acciones que en 2023 se llevaron a cabo en la Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas de la Universidad Nacional de Rosario (exposiciones gráficas, conversatorios y experiencias científicas) con el objetivo de resaltar la importancia de integrar la perspectiva de género en la educación universitaria y de promover la equidad en el ámbito científico.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Abad, M. F. (2022). La epistemología feminista: una forma alternativa de generación de conocimiento y práctica. Contribuciones desde Coatepec, (37). https://revistacoatepec.uaemex.mx/article/view/19565/

Avila, A., Trabajo Mansilla, F. y Morlas, N. (2019). Tabla Periódica de las Elementales [Material didáctico]. http://hdl.handle.net/2133/26431

Bozal, A. G. (2008). Mujeres y ciencia: techos de cristal. EccoS Revista Científica, 10(1), 213-232. https://doi.org/10.5585/eccos.v10i1.1056

Cazzaniga, N. (2020). María Isabel Hylton Scott (1889-1990): primera malacóloga argentina y docente universitaria [Conferencia]. XI CLAMA - Mesa Redonda III: Reflexionando sobre la historia de la malacología latinoamericana.

Comesaña, N. T. y García, N. C. (2023). Claves comunes entre la extensión crítica y la epistemología feminista. Cuadernos de Extensión Universitaria de la UNLPam, 7(1), 87-106. https://cerac.unlpam.edu.ar/index.php/cuadernos/article/view/7031

Cristal, Y. (2020). 150 años de ingeniería argentina. Revista Argentina de Ingeniería, (16), 46-63.

Eliot, L., Ahmed, A., Khan, H. y Patel, J. (2021). Dump the “dimorphism”: Comprehensive synthesis of human brain studies reveals few male-female differences beyond size. Neuroscience & Biobehavioral Reviews, (125), 667-697.

https://doi.org/10.1016/j.neubiorev.2021.02.026

Estébanez, M. E. (2010). Género y profesión en el análisis de la ciencia argentina [Ponencia]. En Foro nacional interdisciplinario mujeres en ciencia, tecnología y sociedad. Centro Atómico Bariloche, Argentina.

Fine, C. (2013). Is There Neurosexism in Functional Neuroimaging Investigations of Sex Differences? Neuroethics, 6(2), 369-409. https://doi.org/10.1007/s12152-012-9169-1

Friedrichs, K. y Kellmeyer, P. (2022). Neurofeminism: Feminist critiques of research on sex/gender differences in the neurosciences. European Journal f Neuroscience, 56(11), 5987-6002. https://doi.org/10.1111/ejn.15834

García, M. I. G. y Sedeño, E. P. (2002). Ciencia, tecnología y género. Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología, Sociedad e Innovación, 2(5). http://hdl.handle.net/10261/9488

García, S. V. (2006). Ni solas ni resignadas: la participación femenina en las actividades científico-académicas de la Argentina en los inicios del siglo XX. Cadernos pagu, (27), 133-172. https://periodicos.sbu.unicamp.br/ojs/index.php/cadpagu/article/view/8644772

Grotz, E., Plaza, M. V., González del Cerro, C., González Galli, L. M. y Di Marino, L. (2020). La Educación Sexual Integral y la Perspectiva de Género en la Formación de Profesorxs de Biología: un análisis desde las voces de lxs estudiantes. Ciênc. educ. (Bauru), (26). https://doi.org/10.1590/1516-731320200035

Hitchens, A. P. y Leikind, M. C. (1939). The introduction of agar-agar into bacteriology. Journal of Bacteriology, 37(5), 485-493. https://journals.asm.org/doi/pdf/10.1128/jb.37.5.485-493.1939

Ingalhalikar, M., Smith, A., Parker, D., Satterthwaite, T. D., Elliott, M. A., Ruparel, K., ... y Verma, R. (2014). Sex differences in the structural connectome of the human brain. Proceedings of the National Academy of Sciences, 111(2), 823-828. https://www.pnas.org/doi/epdf/10.1073/pnas.1316909110

Joel, D., Berman, Z., Tavor, I., Wexler, N., Gaber, O., Stein, Y., ... y Assaf, Y. (2015). Sex beyond the genitalia: The human brain mosaic. Proceedings of the National Academy of Sciences, 112(50), 15468-15473. https://www.pnas.org/doi/epdf/10.1073/pnas.1509654112

Labombarda, F. (2022). Educando al cerebro con Florencia Labombarda [Conferencia]. Espacio Transmedia de Ciencia, Tecnología e Innovación (TEC). https://www.youtube.com/watch?v=pPCULpkFMrQ

Macho Stadler, M. (5 de octubre de 2016). Fanny Hesse y el agar-agar: de la cocina al laboratorio. https://mujeresconciencia.com/2016/10/05/Fanny-hesse-y-el-agar-agar-dela-cocina-al-laboratorio/

Martínez, C. D., García, P. D. y Sustaeta, P. N. (2020). Sesgos de género ocultos en los macrodatos y revelados mediante redes neurales. Reis: Revista Española de Investigaciones Sociológicas, (172), 41-59. https://www.juntadeandalucia.es/institutodelamujer/institutodelamujer/ugen/node/4424

Medina, J. M. y Tommasino, H. (Comps.) (2022). Extensión crítica. Construcción de una universidad en contexto. Sistematización de experiencias de gestión y territorio de la Universidad Nacional de Rosario. UNR Editora.

Menéndez, G. (2015). La integración de las funciones sustantivas y la misión social de la Universidad [Ponencia]. En J. M. Medina (Comp.), Actas del VI Congreso Nacional de Extensión Universitaria. UNR Editora. http://beu.extension.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/189

Cano Menoni, J. A. (2014). La extensión universitaria en la transformación de la universidad latinoamericana del siglo XXI: disputas y desafíos. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO). https://bibliotecarepositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/10952

Merton, R. K. (1968). The Matthew Effect in Science: The reward and communication systems of science are considered. Science, 159(3810), 56-63. https://doi.org/10.1126/science.159.3810.56

Poulin, R., McDougall, C. y Presswell, B. (2022). What’s in a name? Taxonomic and gender biases in the etymology of new species names. Proceedings of the Royal Society B: Biological Sciences, 289(1974). https://doi.org/10.1098/rspb.2021.2708

Pozo-Sánchez, B. y Padilla-Carmona, C. (2021). Criptoginia: una palabra nueva, un concepto para investigar. Quaderns de Filologia-Estudis Lingüístics, (26), 175-192. https://doi.org/10.7203/qf.0.21983

Ritz, S. A., Antle, D. M., Côté, J., Deroy, K., Fraleigh, N., Messing, K., ... y Mergler, D. (2014). First steps for integrating sex and gender considerations into basic experimental biomedical research. FASEB journal: official publication of the

Federation of American Societies for Experimental Biology, 28(1), 4-13. https://doi.org/10.1096/fj.13-233395

Rossiter, M. W. (1993). The Matthew Matilda effect in science. Social studies of science, 23(2), 325-341. https://doi.org/10.1177/030631293023002004

Tesch, B. J., Wood, H. M., Helwig, A. L. y Nattinger, A. B. (1995). Promotion of Women Physicians in Academic Medicine. Glass Ceiling or Sticky Floor? JAMA, 273(13),1022-1025. https://doi.org/10.1001/jama.1995.03520370064038

Archivos adicionales

Publicado

2024-02-13

Cómo citar

Di Capua, C. B., Bortolotti, A., Ceccoli, R. D., & Campero, M. B. . (2024). Visibilización del rol de las mujeres en la ciencia: Actividades para la reflexión. Extensión En Red, (15), e045. https://doi.org/10.24215/18529569e045

Número

Sección

Experiencias