Narrativas visuales e identidades culturales: el caso del documentalismo fotográfico
Palabras clave:
fotodocumentalismo, narrativas visuales, identidades socioculturalesResumen
La fotografía documental clásica o, para ser más precisos, la función documental de la fotografía, ha estado históricamente normatizada por una estética del registro y es a partir de allí que diversos fotógrafos y movimientos fotográficos han elaborado diferentes modos de intervención en la construcción contemporánea de identidades socioculturales. Especialmente en el ámbito de la fotografía de prensa y la fotografía de denuncia es posible seguir las huellas de estas búsquedas del instante decisivo, pero también han explorado y desplazado los límites de las narrativas visuales y actualmente algunas vertientes del documentalismo fotográfico se aproximan a aquellas estrategias de producción de sentido más vinculadas al campo artístico. Así, en la fotografía documental prevalece ese “efecto de realidad” aunque sostenido en retóricas diferentes y en este mundo globalizado existen hoy experiencias fotográficas comparables que, desde distintas capitales –Buenos Aires o Barcelona, por caso– nos permiten tratar la cuestión del documentalismo con un nuevo enfoque, sobre todo si trabajamos desde una perspectiva socio-semiótica. Veamos.
Descargas
Métricas
Citas
Arnheim. R. (2000). El quiebre y la estructura. Barcelona, Andrés Bello.
Bauman, Z. (2013); Vidas desperdiciadas. La modernidad y sus parias. Barcelona, Paidós.
Benjamin, W., (1985); Discursos Interrumpidos, Madrid, Taurus.
Berger, J. y Mohr, (2008); Otra manera de contar. Barcelona, Gustavo Gilli.
Godoy, C. (2002) (Comp.); Historiografía y memoria colectiva”, Madrid-Buenos Aires, Miño y Dávila.
Martínez de Aguirre, E. (2011) (Comp.); Contratiempos. Trayectos y tensiones en la fotografía argentina
y latinoamericana contemporánea. Rosario, UNR Editora.
Schaeffer, J. M., (1993); La imagen precaria. Madrid, Cátedra.
Sougez, M.L. (2007); Historia general de la fotografía. Madrid, Cátedra.
Soulanges, F. (2005); Estética de la fotografía. Buenos Aires, La Marca.
Tagg, J. (2005); El peso de la representación. Barcelona, Gustavo Gili.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Politica vigente desde octubre de 2019
La aceptación del manuscrito por parte de la revista implica la cesión no exclusiva de los derechos patrimoniales de los/as autores/as en favor del editor, quien permite la reutilización, luego de su edición (postprint), bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Acorde a estos términos, el material se puede copiar y redistribuir en cualquier medio o formato siempre que a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista y URL de la obra), se brinde el acceso a la licencia y se indique si se realizaron cambios; b) no se utilice el material para fines comerciales.
La cesión de derechos no exclusivos implica que luego de su edición (postprint) en RevCom los/as autores/as pueden publicar su trabajo en cualquier idioma, medio y formato; en tales casos, se solicita que se consigne que el material fue publicado originalmente en esta revista.
Tal cesión supone, también, la autorización de los/as autores/as para que el trabajo sea cosechado por SEDICI, el repositorio institucional de la Universidad Nacional de La Plata, y sea difundido en las bases de datos que el equipo editorial considere adecuadas para incrementar la visibilidad de la publicación y de sus autores/as.
Asimismo, la revista incentiva a los/as autores/as para que luego de su publicación en Revcom depositen sus producciones en otros repositorios institucionales y temáticos, bajo el principio de que ofrecer a la sociedad la producción científica y académica sin restricciones contribuye a un mayor intercambio del conocimiento global.